Carlos Manuel de Céspedes

{{Ficha_de_Autoridad |nombre=Productividad y eficiencia, la clave de la Organización del Trabajo |autores=Ing. Roberto Feitó,Ing. Loyda Velásquez,Ing. Leidys González

El presente trabajo fue publicado parcialmente en la edición 18 de 2008 de la revista Gaceta Laboral. Por su valor, a continuación lo ofrecemos en su totalidad a nuestros lectores.

La organización del trabajo se ocupa del estudio sistemático del proceso de producción o servicio, especialmente desde el ángulo de la participación del hombre y tiene como objetivo principal lograr la máxima efectividad de este. Comprende:

  • El estudio, análisis y perfeccionamiento de la división y cooperación del trabajo, es decir, qué se hace.
  • El estudio, análisis y perfeccionamiento de los métodos y procedimientos de trabajo, o sea, cómo se hace.
  • El estudio, análisis y perfeccionamiento de la organización y servicio de los puestos de trabajo, o lo que es lo mismo, con qué se hace.
  • Y por último la determinación de las normas de trabajo, para saber cuánto puede hacerse.


Como regla general, al realizar un estudio de organización del trabajo se comienza por analizar la distribución de las operaciones del proceso y por definir la forma más adecuada de dividirlo, estableciendo las coordinaciones o cooperación que deben existir entre sus diferentes pasos.


Posteriormente se estudian y perfeccionan los métodos y procedimientos utilizados en la ejecución de las diferentes operaciones o conjunto de estas, lo cual se hace en estrecha vinculación con el estudio y perfeccionamiento de la disposición de los equipos, herramientas, utensilios, materias primas y materiales en el puesto, así como de todo lo concerniente al mantenimiento de los equipos y al acarreo de materiales para garantizar la fluidez del proceso.


Finalmente, se mide el tiempo necesario para ejecutar las diferentes operaciones, es decir, se determina la norma, lo cual es importante para balancear el proceso y determinar las necesidades de fuerza de trabajo y/o la producción a realizar.


No obstante esta secuencia general, al analizar la organización del trabajo de un proceso de producción o servicio, el estudio de todos los aspectos o elementos que comprende implica una interrelación tal que las modificaciones que hagamos en un momento dado implican la necesidad de reanalizar lo que anteriormente pueda haberse decidido.


Otro aspecto importante en el estudio sistemático de la organización del trabajo de un proceso cualquiera de producción o servicio es que no necesariamente hay que contemplar todos sus pasos, ni todos los elementos del sistema. Como regla general se estudia el comportamiento para detectar los problemas y dificultades, con el fin de mejorar la productividad y la eficiencia, e implantar medidas resultados del análisis, en el cual es importante la participación activa de los trabajadores.

Ejemplo I: La pantrista

Veamos a continuación tres ejemplos de cómo mejorando algunos aspectos de la organización del trabajo se logra incrementar la productividad y la eficiencia.


En las Figuras 1 y 2 aparecen el diagrama del proceso y el diagrama de recorrido, respectivamente, correspondientes al método actualmente utilizado por una pantrista que reparte la comida a los enfermos directamente en las camas donde se encuentran hospitalizados.

Según se observa, el método de trabajo utilizado por la pantrista consiste en estacionar el carrito con la comida en el centro de la sala, servir una bandeja, llevarla a la cama y regresar al carrito. Posteriormente repite la secuencia para todos los enfermos y al concluir retira el carrito de la sala. Evidentemente, el procedimiento empleado es inadecuado, ya que recorre mucho espacio, lo que conlleva aumento del tiempo necesario para servir la comida a los enfermos y mayor gasto de energía.

En las Figuras 3 y 4 se ofrecen los diagramas del proceso y de recorrido del método perfeccionado, en el cual la pantrista coloca el carrito entre dos camas, sirve dos bandejas, las lleva a cada cama y regresa.

Posteriormente, mueve el carrito y repite la secuencia. Al concluir retira el carrito de la sala. Como se observa, con el nuevo método disminuye el espacio recorrido de 60 metros a 34 metros, se reducen el tiempo necesario para servir y la fatiga del trabajador, además de las operaciones, de 32 a 16, y los traslados, de 34 a 25.

Archivo:Figura 1.Diagrama de procesos.jpg
Figura 1, Diagrama de Procesos (Actual).
Archivo:Figura 2.Diagrama de recorrido.jpg
Figura 2, Diagrama de Recorrido (Actual).

Ejemplo II: La operadora de micro

Otro ejemplo de aplicación de los estudios de la organización del trabajo dirigidos a mejorar el método y la organización del puesto y por ende, a aumentar la productividad y la eficiencia, es el siguiente:

El puesto de trabajo de la operadora de microcomputadora en la oficina de una empresa presenta una distribución espacial de la cual ella se queja continuamente, pues tener todos los elementos de la computadora encima de la mesa le deja muy poco espacio para otras tareas y le resulta sumamente incómodo. También se queja de que el teclado le queda muy alto para mecanografiar y de que, cada vez que va a imprimir un documento, debe levantarse de su silla y moverse continuamente hacia la impresora y hacia la mesa auxiliar donde va depositando las hojas impresas.

Para realizar el estudio de este puesto se utilizaron dos técnicas: el Diagrama de Proceso y el Diagrama de Distribución en Planta del puesto de trabajo. En las figuras 5 y 6 se ofrecen dichos diagramas para la situación actual.

Al analizar el puesto de trabajo, podemos constatar las siguientes deficiencias:

La silla de trabajo rígida provoca que, para realizar los desplazamientos necesarios de la impresora a la mesa auxiliar, la trabajadora deba levantarse y caminar, así como mantenerse de pie el tiempo que dure la impresión.

La ubicación de todos los elementos de la computadora encima de la mesa impide la realización de otras tareas con comodidad. Para leer las hojas por mecanografiar debe inclinarse sobre ellas continuamente, pues no tiene un ángulo favorable para la lectura ni espacio para colocarlas en otra posición.

Con el propósito de eliminar estas deficiencias se decide rediseñar el puesto de trabajo, de forma tal que su funcionalidad mejore, para lo cual se ejecutan las siguientes transformaciones:

  • Utilizar o adaptar silla giratoria y móvil, con la cual se puedan realizar los giros y desplazamientos necesarios en el puesto.
  • Dotar al puesto de un dispositivo que sirva de soporte a los originales por mecanografiar, ubicado a la izquierda del monitor y en posición vertical para facilitar su lectura desde la posición de sentado.
  • Colocar una plancha de madera en el borde inferior de la mesa, que pueda entrar y salir (como una gaveta) para usarla como soporte del teclado, el cual, al ser eliminado de la parte superior de la mesa, deja libre un espacio necesario para la realización de otras tareas con comodidad.
  • Colocar un soporte para el procesador en la parte inferior izquierda de lamesa, en posición que no moleste los pies, con lo cual al dejar libre ese espacio encima de la mesa se reafirma el cumplimiento del objetivo descrito en el acápite anterior.
  • Desplazar la mesa auxiliar del lado izquierdo al lado derecho, colocando encima la impresora, con las hojas en blanco a su izquierda y las hojas impresas a su derecha.

A continuación se presentan el Diagrama del Proceso y el Plano en Planta del puesto de trabajo según los cambios propuestos (Figuras 7 y 8).

Ejemplo III: El taller de confecciones textiles

Un tercer ejemplo, más complejo que los anteriores, de un estudio de división y cooperación y de balance de las capacidades, con el mismo fin: En un taller de confecciones textiles, dedicado a la producción seriada de uniformes, la Dirección solicita realizar un estudio de organización del trabajo en la brigada que se dedica a la producción de sayas de mujer.

Para iniciar el trabajo, se le solicitó a la Dirección la carta tecnológica elaborada por el Departamento de Tecnología de la empresa, donde aparece la sucesión de operaciones, el tipo de equipo, la norma de tiempo y de producción y la cantidad de trabajadores necesarios para la fabricación de una saya (Tabla 1), teniendo en cuenta un plan de producción de 220 sayas, y el plano de distribución en planta de los equipos del taller.

Conocida esta información, se calcularon los parámetros productivos de la prenda y del taller (Tabla 2) y se confeccionaron el Diagrama de capacidad seccional (actual), el Diagrama de proceso (actual) y el Diagrama de Recorrido de la prenda (actual).


Durante el proceso de elaboración de estos diagramas se observó que la brigada funcionaba con 26 operarias y no con 21, como había sugerido el área de Tecnología de la Empresa, variación que se llevó a cabo con el fin de incrementar el plan de producción de la brigada de 220 a 250 sayas y trajo como consecuencia una disminución de la productividad por operaria de 10,5 a 9,6 sayas/operaria, es decir un 8,6 %.

También se observó gran anarquía en el recorrido de la pieza, con la consecuencia de continuos retrocesos en el flujo, la necesidad de utilizar cuatro obreras auxiliares para el movimiento de los paquetes y una notable subutilización de la capacidad productiva de las operarias, pues aproximadamente la mitad tiene posibilidades de realizar una producción superior al plan.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se decidió reorganizar el flujo, estableciendo una división del trabajo diferente, y reordenar las máquinas, a fin de reducir el recorrido de la prenda y disminuir el personal auxiliar.

Las modificaciones realizadas dieron la posibilidad de incrementar el plan a 300 sayas (20%) y la productividad por operaria a 10,5 (4,2 %), así como disminuir el personal auxiliar a dos obreras (50 %).

En las Tablas 3 y 4 y en las Figuras 5, 6 y 7 se ofrecen la información correspondiente a los cambios realizados.

Como se observa, las modificaciones realizadas a la Carta Tecnológica (Tabla 3) han sido beneficiosas, pues al elevar el plan a 300 blusas el aprovechamiento de la capacidad productiva de cada trabajador mejora. No obstante, como se muestra en el Diagrama de capacidad seccional (propuesto), aún existen algunas operaciones, o conjunto de operaciones, cuya capacidad productiva es superior al plan.

Por otra parte, si analizamos el Diagrama de recorrido (propuesto), vemos que no existen retrocesos en el flujo de fabricación de la prenda, lo que trajo como consecuencia la posibilidad de disminuir el personal auxiliar empleado en los traslados (de cuatro a dos).

Como se comprende, lograr la optimización del flujo no resulta fácil, pues en un taller de este tipo no se fabrica un solo surtido, es decir, no se fabrican solo sayas, sino también blusas de mangas cortas y largas, camisas de mangas cortas y largas, pantalones de mujer y de hombre, chaquetas de mujer, etc., por lo que la solución óptima para una prenda puede no serlo para otra.

Además, en muchas ocasiones los volúmenes de producción que se requieren de las distintas piezas en un año hacen que el plan de producción diario óptimo implique producir durante muy pocos días y, por tanto, que sea necesario cambiar de surtido muy frecuentemente, en detrimento de la productividad.

Otro inconveniente relacionado con el plan de producción diario que se seleccione es que no es posible producir de forma continua todo lo que se requiere de un determinado surtido, pues ello implicaría incremento de las necesidades de almacenaje, de los inventarios y, consecuentemente, de los costos, a lo que se agrega que no pueden distribuirse a los trabajadores las piezas sueltas, sino módulos completos.

De ahí que generalmente se trata de disponer los equipos de forma tal que satisfagan las necesidades de la mayor parte de los surtidos, aun cuando ello implique algunos retrocesos. En cuanto al plan de producción diario, se trata de que el mismo implique la subutilización de la menor cantidad de trabajadores y que pueda mantenerse por un período relativamente largo.

De todo lo anterior se desprende que la solución dada en este ejemplo es solo para el caso específico de la fabricación de sayas y es necesario hacer lo mismo para los demás surtidos y después buscar la mejor solución teniendo en cuenta los requerimientos del resto de las piezas que se fabrican.

Predecesor:
Cargo de nueva creación

Enlaces externos

  • Sitio Web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (www.mtss.cu)