Diferencia entre revisiones de «Casa natal de Carlos J. Finlay»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Institucion|nombre=Casa Natal Carlos Juan Finlay|imagen=Casa Natal Carlos J Finlay.jpg|descripcion=Inmueble de alto valor arquitectónico|siglas_o_acronimo=|fecha_de_fundacion=diciembre del [[2002]]|ubicacion=Calle Cristo número 5, entre Pamela Fernández y Lugareño|tipo_de_unidad=Casa Museo}}<br>
+
{{Ficha Institución
 +
|nombre = Casa Natal Carlos Juan Finlay
 +
|siglas o acronimo =
 +
|imagen = Casa Natal Carlos J Finlay.jpg
 +
|tamaño =
 +
|descripción = Inmueble de alto valor arquitectónico
 +
|fecha de fundacion = diciembre del [[2002]]
 +
|fecha de disolución =
 +
|tipo de unidad = Institución cultural
 +
|director =
 +
|pais = [[Cuba]] {{Bandera|Cuba}}
 +
|sede =
 +
|ubicacion = Calle Cristo número 5, entre [[Pamela Fernández]] y Lugareño, [[Camagüey]]
 +
|publicación =
 +
|web =  
 +
}}
  
'''Casa Natal Carlos J. Finlay'''<br>En el siglo XVIII se realizan en la ciudad de Camagüey grandes obras arquitectónicas, sobresaliendo entre ellas las de tipo religioso y doméstico; y de estas últimas la casa marcada con el número 4, actual 5 de la calle Cristo es una de sus muestras relevantes. En ella vio la luz una de las figuras más sobresaliente de la medicina mundial, el doctor [[Carlos Juan Finlay de Barres|Carlos J. Finlay Barrés]]. <br>La Casa Natal [[Carlos J. Finlay|Carlos J. Finlay]] es un proyecto sociocultural de la [[Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey|Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey]].<br>
+
'''Casa Natal Carlos J. Finlay'''. Es un proyecto sociocultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de [[Camagüey]], [[Centro Histórico de Camagüey]].
  
== Ubicación<br>  ==
+
== Ubicación ==
  
Se encuentra en el número 5 de la Calle Cristo, entre Pamela Fernández y Lugareño, fue inaugurado en diciembre del [[2002|2002]]. <br>
+
La casa marcada con el número 4, actual 5 de la calle Cristo, entre Pamela Fernández y Lugareño, es una de sus muestras relevantes, fue inaugurado en diciembre del [[2002|2002]].
  
== Misión<br>  ==
+
== Historia ==
  
Defender la verdad sobre la vida y obra del insigne científico cubano, descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla.<br>
+
En esta casa, construida a finales del [[siglo XVIII]], nació el [[3 de diciembre|3 de diciembre]] de [[1833|1833]] [[Carlos J. Finlay Barrés]], eminente científico y descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.  
  
== Historia<br>  ==
+
La familia del Licenciado Eduardo Finlay Wilson, padre del eminente galeno, se estableció en la ciudad principeña durante [[1833|1833]] y los primeros meses de 1834. El nacimiento de Finlay quedó anotado al folio 153 del libro 16 de bautismo de blancos de la actual Iglesia Catedral, y precisamente esta casa pertenecía a la jurisdicción de esa parroquia. Es conveniente aclarar que, en esa época los niños eran llevados a bautizar a la
 +
Parroquia más próxima al lugar de nacimiento.
  
En la casa, marcada con el número 4, actual número 5, de la calle Cristo, de esta ciudad y que fue construida a finales del siglo XVIII, se observan varias codificaciones generales, características del barroco criollo; no obstante de presentar aspectos de la arquitectura colonial anterior debido a la fuerte persistencia de las codificaciones de la arquitectura de corte morisco-mudéjar, además de aparecer rasgos protoneo-clásicos.<br>En esta casa nació el [[3 de diciembre|3 de diciembre]] de [[1833|1833]] Carlos J. Finlay Barrés, eminente científico y descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla. <br>Esta afirmación está basada en noticias sobre los movimientos de la familia del Licenciado Eduardo Finlay Wilson, padre del eminente galeno, quienes se establecieron en la ciudad principeña durante [[1833|1833]] y los primeros meses de 1834.<br>Efectivamente, el nacimiento de Finlay quedó anotado al folio 153 del libro 16 de bautismo de blancos de la actual Iglesia Catedral, y precisamente la casa de la calle Cristo a que hemos hecho mención pertenecía a la jurisdicción de esa parroquia. Es conveniente aclarar que, en esa época los niños eran llevados a bautizar a la Parroquia más próxima al lugar de nacimiento.<br>
+
== Datos de interés ==
 +
=== Misión ===
  
=== Valor Cultural<br> ===
+
Defender la verdad sobre la vida y obra del insigne científico cubano, descubridor del agente transmisor de la  [[fiebre amarilla]].
  
Este inmueble constituye una vivienda que permite observar la persistencia de códigos de la arquitectura primitiva de los siglos XVI y XVII de carácter morisco- mudéjar, códigos del siglo XVIII en que surge el barroco criollo y el enfoque de aspectos comprendidos del período neoclásico, considerándose como rasgos protoneoclásico. <br>El arte primitivo de corte morisco-mudéjar lo observamos en algunos aspectos como son: el sistema constructivo empleado, las puertas españolas, rejas de barrotes de madera, la forma de guarnición, etc. Mientras que los del siglo XVIII donde se climatiza el estilo barroco los aspectos predominantes se reflejan en las codificaciones españolas.<br>
+
=== Valor cultural ===
  
== Descripción de la Casa  ==
+
Persistencia de códigos de la arquitectura primitiva de los [[siglos XVI]] y XVII de carácter morisco- mudéjar, códigos del siglo XVIII en que surge el barroco criollo y el enfoque del período neoclásico.
  
Inmueble de una planta, su distribución está dada por una nave o crujía paralela a la calle en la que se encuentra la sala y la habitación principal, así como parte del zaguán que se extiende a un lado de la misma. <br>Como rasgos primarios que anteceden al neoclásico, tenemos el puntal moderado de la fachada, la puerta principal en el medio de ésta y el arco de mediopunto que comunica la sala con el comedor, forma sancionada por el gusto de esta época, que descansa sobre capiteles de orden toscanos adosados a los muros con sus fustes biselados. La única decoración que lo embellece fluctúa en la desnuda sencillez del muro. <br>La sala es uno de los espacios más grandes de la casa. De forma rectangular, se comunica con el zaguán y el dormitorio mediante puertas de dos hojas. Está comprendida en la crujía del frente de la casa con dimensiones de 5.50 m por 7.00 m y posee muebles criollos de estilo imperio hechos con madera dura y preciosa. <br>Las habitaciones destinadas a dormitorios eran amplias, su ancho siempre correspondía con el de la crujía, siendo las dos de mayores dimensiones de los principales miembros de la familia. <br>El comedor es inferior a la sala en tamaño y aderezo. Cerca de éste se encontraba la alacena, estante para guardar losas, frutas y algunos alimentos, que se enmarcaba en un ángulo del mismo. <br>Se vincula con el patio a través del colgadizo o galería. El zaguán se encuentra en un extremo de la vivienda utilizado como accesorio o cochera para guardar los coches y calesas. El eje mayor de éste se encuentra en sentido de la profundidad del edificio, comunicándose con la sala, colgadizo patio y al final con el traspatio. A través del desarrollo del mismo encontramos arcos: uno de medio punto y otro carpanel que se apean sobre pilastras adosadas a los muros. <br>El patio representa un espacio abierto con canteros llenos de flores, el pozo y los tinajones. El mismo constituía un medio fundamental para la iluminación y ventilación de la casa, además de realizarse en él muchos menesteres domésticos. En éste, al igual que en todos los de la época, predominaba la geometrización, la cual se supone era norma del sistema constructivo. <br>Dividiendo el patio del traspatio aparecen algunas dependencias destinadas a los servicios primarios. El traspatio de apreciables dimensiones era el espacio dedicado a la cría de animales, algún tipo de cultivo de hortalizas, etc. <br>El colgadizo o galería adosado y paralela a la crujía menor, de 2 m de ancho dispuesto en forma de faja corrida estaba destinado al descanso y en algunos casos a comedor. Entre los elementos característicos encontramos soleras arquitrabadas, viguetería rematada sostenida por zapatas y pie derecho ochavado. <br>La cocina ubicada en el colgadizo posterior aledaña al zaguán con acceso desde el patio mediante un arco de medio punto e interiormente al zaguán por un vano adentilado, presenta meseta y campana, elementos característicos y generalmente comunes en este local de los inmuebles coloniales. <br>En el interior de esta vivienda vamos a encontrar tres tipos diferentes de puertas como son: <br>• La puerta española lisa. <br>• La puerta española con cuarterones. <br>• La puerta Española con postigo. <br>Esta última con dos variantes en la altura de las ventanillas. Estas puertas mantienen una estructura de tableros con motivos realizados en junquillos conformando un diseño elegante al compás de la gracia del rococó. Los tableros tienen una apariencia lisa, apaisada y biselada. Se pintaban de color azul cubano, combinándose con blanco hueso, en algunos casos. Se policromaban en amarillo dorado los motivos en junquillos. <br>La puerta principal o la de la entrada posee dos postigos recortados en lima ondulada, uno en cada hoja con el objetivo de hacerlas más funcionales. <br>La puerta del zaguán debió corresponder a una puerta de tipo española, de puntal más bajo que la principal y quizás tuvo también, al menos un postigo; los que daban al exterior por el patio de más bajo puntal presentando una ventanilla con aristas redondeadas y con tres balaustres en forma de reja que no están torneados. <br>Las ventanas de dos hojas en forma de cuarterones, tableros más pequeños que se enclavan en el bastidor de las mismas, poseen molduras de influencia barroca. Se mantiene el torrerío de madera como rejas de las mismas compuestas por barrotes simétricos esbeltos y delgados con formas ovoides y esféricas enlazadas. <br>En el techo de madera de la casa se pueden observar los siguientes elementos: <br>• Vistas de las viguetas y tablazón. <br>• Vista de la tablazón y rollizas. <br>• Techo de alfarje y tirante simple. <br>• Detalle de esquina donde se aprecia el cuadral (elemento estructural cuya función es el tranque de los muros que convergen). <br>Al final del colgadizo, limitando con el patio vamos a encontrar el detalle de pie derecho capitel y viga solera donde descansan las viguetas. <br>Dentro del patio como detalle importante encontramos los tinajones, símbolo camagüeyano por antonomasia, el cual constituye la representación más lugareña de región alguna en el país, no superado incluso por [[La Giraldilla|la Giraldilla]] de la fortaleza habanera, como exponente de esa ciudad. <br>Elaborados en nuestra villa desde los primeros años del siglo XVII y del XVIII, tomando como modelo otras grades tinajas andaluzas, el tinajón pronto se hizo artículo de primera necesidad en las viviendas puerto principeñas con marcada preferencia a los aljibes pues permitían almacenar el agua y mantenerla en buenas condiciones.  
+
El arte primitivo de corte morisco-mudéjar se observa en algunos aspectos como son el sistema constructivo empleado, las puertas españolas, rejas de barrotes de madera y la forma de guarnición.
 +
 
 +
=== Descripción de la casa ===
 +
 
 +
Inmueble de una planta, su distribución está dada por una nave o crujía paralela a la calle en la que se encuentra la sala y la habitación principal, así como parte del zaguán que se extiende a un lado de la misma.  
 +
 
 +
Como rasgos primarios que anteceden al neoclásico, tiene el puntal moderado de la fachada, la puerta principal en el medio de ésta y el arco de mediopunto que comunica la sala con el comedor, forma sancionada por el gusto de esta época, que descansa sobre capiteles de orden toscanos adosados a los muros con sus fustes biselados. La única decoración estriba en la desnuda sencillez del muro.  
 +
 
 +
La sala es uno de los espacios más grandes de la casa. De forma rectangular, se comunica con el zaguán y el dormitorio mediante puertas de dos hojas. Está comprendida en la crujía del frente de la casa con dimensiones de 5.50 m por 7.00 m y está ambientada con muebles criollos de estilo imperio hechos con madera dura y preciosa.  
 +
 
 +
Las habitaciones destinadas a dormitorios eran amplias, su ancho siempre correspondía con el de la crujía. Los dos dormitorios de mayores dimensiones se destinaban a los principales miembros de la familia.  
 +
 
 +
El comedor es inferior a la sala en tamaño y aderezo. Cerca de éste se encontraba la alacena, estante para guardar losas, frutas y algunos alimentos, enmarcado en un ángulo.  
 +
 
 +
Se vincula con el patio a través del colgadizo o galería. El zaguán se encuentra en un extremo de la vivienda utilizado como accesorio o cochera para guardar los coches y calesas. El eje mayor de éste se encuentra en sentido de la profundidad del edificio, comunicándose con la sala, colgadizo patio y al final con el traspatio. A través del desarrollo del mismo se encuentran un arco de medio punto y otro carpanel que se apean sobre pilastras adosadas a los muros.  
 +
 
 +
El patio es un espacio abierto con canteros llenos de flores, pozo y tinajones. Constituía un medio fundamental para la iluminación y ventilación de la casa, además se usaba para realizar menesteres domésticos. En éste, al igual que en todos los de la época, predominaba la geometrización, la cual se supone era norma del sistema constructivo.  
 +
 
 +
Dividiendo el patio del traspatio aparecen algunas dependencias destinadas a los servicios primarios. El traspatio de apreciables dimensiones era el espacio dedicado a la cría de animales y a algún tipo de cultivo de hortalizas.  
 +
 
 +
El colgadizo o galería adosado y paralelo a la crujía menor, de 2 m de ancho dispuesto en forma de faja corrida estaba destinado al descanso y en algunos casos a comedor. Entre los elementos característicos se hallan soleras arquitrabadas, viguetería rematada sostenida por zapatas y pie derecho ochavado.  
 +
 
 +
La cocina ubicada en el colgadizo posterior aledaña al zaguán con acceso desde el patio mediante un arco de medio punto e interiormente al zaguán por un vano adintelado, presenta meseta y campana, elementos característicos y generalmente comunes en este local de los inmuebles coloniales.  
 +
 
 +
En el interior de esta vivienda se encuentran tres tipos diferentes de puertas:  
 +
 
 +
*La puerta española lisa.  
 +
*La puerta española con cuarterones.  
 +
*La puerta Española con postigo.  
 +
 
 +
Esta última con dos variantes en la altura de las ventanillas. Estas puertas mantienen una estructura de tableros con motivos realizados en junquillos conformando un diseño elegante al compás de la gracia del rococó. Los tableros tienen una apariencia lisa, apaisada y biselada. Se pintaban de color azul cubano, combinándose con blanco hueso, en algunos casos. Se policromaban en amarillo dorado los motivos en junquillos.  
 +
 
 +
La puerta principal o la de la entrada posee dos postigos recortados en lima ondulada, uno en cada hoja con el objetivo de hacerlas más funcionales.  
 +
 
 +
La puerta del zaguán debió corresponder a una puerta de tipo española, de puntal más bajo que la principal y quizás tuvo también, al menos un postigo; los que daban al exterior por el patio de más bajo puntal presentando una ventanilla con aristas redondeadas y con tres balaustres en forma de reja que no están torneados.  
 +
 
 +
Las ventanas de dos hojas en forma de cuarterones, tableros más pequeños que se enclavan en el bastidor de las mismas, poseen molduras de influencia barroca. Se mantiene el torrerío de madera como rejas de las mismas compuestas por barrotes simétricos esbeltos y delgados con formas ovoides y esféricas enlazadas.  
 +
 
 +
En el techo de madera de la casa se pueden observar los siguientes elementos:  
 +
 
 +
*Vistas de las viguetas y tablazón.  
 +
*Vista de la tablazón y rollizas.  
 +
*Techo de alfarje y tirante simple.  
 +
*Detalle de esquina donde se aprecia el cuadral (elemento estructural cuya función es el tranque de los muros que convergen).  
 +
 
 +
Al final del colgadizo, limitando con el patio vamos a encontrar el detalle de pie derecho capitel y viga solera donde descansan las viguetas. Dentro del patio como detalle importante se encuentran los tinajones, símbolo camagüeyano por antonomasia.  
 +
 
 +
Elaborados en la villa desde los primeros años del [[siglo XVII]] y del XVIII, tomando como modelo otras grades tinajas andaluzas, el tinajón pronto se hizo artículo de primera necesidad en las viviendas puerto principeñas con marcada preferencia a los aljibes pues permitían almacenar el agua y mantenerla en buenas condiciones.  
  
 
=== Actividades que se realizan  ===
 
=== Actividades que se realizan  ===
  
Un equipo de especialistas tiene a su cargo el desarrollo de actividades educativas, tales como talleres sobre Finlay e Historia de la Medicina, con escuelas primarias y secundarias de la comunidad. <br>También realizan el taller Nuevo Renacer, para la práctica del tai-chi, así como actividades culturales en las que se imparten temas variados que incluyen medicina natural y tradicional, historia, artes y ciencias, en horarios vespertinos y nocturnos. <br>Actualmente la Casa Finlay ofrece servicios de alquiler de locales en moneda nacional. Sus espacios, acogedores e íntimos, ambientados con obras de artistas camagüeyanos, resultan ideales para reuniones, exámenes académicos, veladas, eventos científicos, etcétera.  
+
Un equipo de especialistas tiene a su cargo el desarrollo de actividades educativas, tales como talleres sobre Finlay e Historia de la Medicina, con escuelas primarias y secundarias de la comunidad.  
  
=== Relación con Instituto Superior de Ciencias Médicas  ===
+
También realizan el taller Nuevo Renacer, para la práctica del tai-chi, así como actividades culturales en las que se imparten temas variados que incluyen medicina natural y tradicional, historia, artes y ciencias, en horarios vespertinos y nocturnos.
  
En coordinación con el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, la institución realiza acciones que incentivan la participación activa y conjunta de estudiantes y profesionales de ambos centros. <br>Además de los servicios de información a partir de los fondos bibliotecológicos, en Casa Finlay se realizan búsquedas gratuitas a través de [[Infomed|INFOMED]], la red informática cubana sobre temas de salud. Aunque se prioricen estudiantes y profesionales de la medicina, esta prestación se brinda a todo el que lo solicite.<br>
+
== Relación con Instituto Superior de Ciencias Médicas ==
  
== Fuentes  ==
+
En coordinación con el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, la institución realiza acciones que incentivan la participación de estudiantes y profesionales de ambos centros.
  
[http://www.ohcamaguey.co.cu/proyectos/acerca_de_la_casa_natal_carlos_j_finlay.asp Sitio de la oficina del Historiador de Camagüey]<br>[http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202006000200005&script=sci_arttext Página Humanidades Médicas versión On-line ISSN 1727-8120]
+
Además de los servicios de información a partir de los fondos bibliotecológicos, en Casa Finlay se realizan búsquedas gratuitas a través de [[Infomed|INFOMED]], la red informática cubana sobre temas de salud. Aunque se prioricen estudiantes y profesionales de la medicina, esta prestación se brinda a todo el que lo solicite.
  
<br>Martínez Martínez José A. Proyecto de restauración de la casa natal de Carlos J. Finlay. Camagüey; 1981. <br>Gaceta de Puerto Príncipe 13 y 16 febrero de 1833. pág. 4, 5 y 8 de febrero de 1834. <br>Ayuntamiento de Puerto Príncipe. Libro 2 de toma de razón de titular. Folio 57 Museo Ignacio Agramonte. <br><br>
+
== Fuentes  ==
  
[[Category:Museo]]
+
*[http://www.ohcamaguey.co.cu/proyectos/acerca_de_la_casa_natal_carlos_j_finlay.asp Sitio de la oficina del Historiador de Camagüey]
 +
*[http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202006000200005&script=sci_arttext Página Humanidades Médicas versión On-line ISSN 1727-8120]
 +
*Martínez Martínez, José A. Proyecto de restauración de la casa natal de Carlos J. Finlay. Camagüey; 1981.
 +
*Gaceta de Puerto Príncipe 13 y 16 de febrero de 1833. pág. 4, 5 y 8 de febrero de 1834.
 +
*Ayuntamiento de Puerto Príncipe. Libro 2 de toma de razón de titular. Folio 57 Museo Ignacio Agramonte.
 +
[[Category:Patrimonio]][[Categoría:Instituciones culturales]]

última versión al 19:34 1 jun 2019

Casa Natal Carlos Juan Finlay
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Casa Natal Carlos J Finlay.jpg
Inmueble de alto valor arquitectónico
Fundación:diciembre del 2002
Tipo de unidad:Institución cultural
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Calle Cristo número 5, entre Pamela Fernández y Lugareño, Camagüey

Casa Natal Carlos J. Finlay. Es un proyecto sociocultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, Centro Histórico de Camagüey.

Ubicación

La casa marcada con el número 4, actual 5 de la calle Cristo, entre Pamela Fernández y Lugareño, es una de sus muestras relevantes, fue inaugurado en diciembre del 2002.

Historia

En esta casa, construida a finales del siglo XVIII, nació el 3 de diciembre de 1833 Carlos J. Finlay Barrés, eminente científico y descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

La familia del Licenciado Eduardo Finlay Wilson, padre del eminente galeno, se estableció en la ciudad principeña durante 1833 y los primeros meses de 1834. El nacimiento de Finlay quedó anotado al folio 153 del libro 16 de bautismo de blancos de la actual Iglesia Catedral, y precisamente esta casa pertenecía a la jurisdicción de esa parroquia. Es conveniente aclarar que, en esa época los niños eran llevados a bautizar a la Parroquia más próxima al lugar de nacimiento.

Datos de interés

Misión

Defender la verdad sobre la vida y obra del insigne científico cubano, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.

Valor cultural

Persistencia de códigos de la arquitectura primitiva de los siglos XVI y XVII de carácter morisco- mudéjar, códigos del siglo XVIII en que surge el barroco criollo y el enfoque del período neoclásico.

El arte primitivo de corte morisco-mudéjar se observa en algunos aspectos como son el sistema constructivo empleado, las puertas españolas, rejas de barrotes de madera y la forma de guarnición.

Descripción de la casa

Inmueble de una planta, su distribución está dada por una nave o crujía paralela a la calle en la que se encuentra la sala y la habitación principal, así como parte del zaguán que se extiende a un lado de la misma.

Como rasgos primarios que anteceden al neoclásico, tiene el puntal moderado de la fachada, la puerta principal en el medio de ésta y el arco de mediopunto que comunica la sala con el comedor, forma sancionada por el gusto de esta época, que descansa sobre capiteles de orden toscanos adosados a los muros con sus fustes biselados. La única decoración estriba en la desnuda sencillez del muro.

La sala es uno de los espacios más grandes de la casa. De forma rectangular, se comunica con el zaguán y el dormitorio mediante puertas de dos hojas. Está comprendida en la crujía del frente de la casa con dimensiones de 5.50 m por 7.00 m y está ambientada con muebles criollos de estilo imperio hechos con madera dura y preciosa.

Las habitaciones destinadas a dormitorios eran amplias, su ancho siempre correspondía con el de la crujía. Los dos dormitorios de mayores dimensiones se destinaban a los principales miembros de la familia.

El comedor es inferior a la sala en tamaño y aderezo. Cerca de éste se encontraba la alacena, estante para guardar losas, frutas y algunos alimentos, enmarcado en un ángulo.

Se vincula con el patio a través del colgadizo o galería. El zaguán se encuentra en un extremo de la vivienda utilizado como accesorio o cochera para guardar los coches y calesas. El eje mayor de éste se encuentra en sentido de la profundidad del edificio, comunicándose con la sala, colgadizo patio y al final con el traspatio. A través del desarrollo del mismo se encuentran un arco de medio punto y otro carpanel que se apean sobre pilastras adosadas a los muros.

El patio es un espacio abierto con canteros llenos de flores, pozo y tinajones. Constituía un medio fundamental para la iluminación y ventilación de la casa, además se usaba para realizar menesteres domésticos. En éste, al igual que en todos los de la época, predominaba la geometrización, la cual se supone era norma del sistema constructivo.

Dividiendo el patio del traspatio aparecen algunas dependencias destinadas a los servicios primarios. El traspatio de apreciables dimensiones era el espacio dedicado a la cría de animales y a algún tipo de cultivo de hortalizas.

El colgadizo o galería adosado y paralelo a la crujía menor, de 2 m de ancho dispuesto en forma de faja corrida estaba destinado al descanso y en algunos casos a comedor. Entre los elementos característicos se hallan soleras arquitrabadas, viguetería rematada sostenida por zapatas y pie derecho ochavado.

La cocina ubicada en el colgadizo posterior aledaña al zaguán con acceso desde el patio mediante un arco de medio punto e interiormente al zaguán por un vano adintelado, presenta meseta y campana, elementos característicos y generalmente comunes en este local de los inmuebles coloniales.

En el interior de esta vivienda se encuentran tres tipos diferentes de puertas:

  • La puerta española lisa.
  • La puerta española con cuarterones.
  • La puerta Española con postigo.

Esta última con dos variantes en la altura de las ventanillas. Estas puertas mantienen una estructura de tableros con motivos realizados en junquillos conformando un diseño elegante al compás de la gracia del rococó. Los tableros tienen una apariencia lisa, apaisada y biselada. Se pintaban de color azul cubano, combinándose con blanco hueso, en algunos casos. Se policromaban en amarillo dorado los motivos en junquillos.

La puerta principal o la de la entrada posee dos postigos recortados en lima ondulada, uno en cada hoja con el objetivo de hacerlas más funcionales.

La puerta del zaguán debió corresponder a una puerta de tipo española, de puntal más bajo que la principal y quizás tuvo también, al menos un postigo; los que daban al exterior por el patio de más bajo puntal presentando una ventanilla con aristas redondeadas y con tres balaustres en forma de reja que no están torneados.

Las ventanas de dos hojas en forma de cuarterones, tableros más pequeños que se enclavan en el bastidor de las mismas, poseen molduras de influencia barroca. Se mantiene el torrerío de madera como rejas de las mismas compuestas por barrotes simétricos esbeltos y delgados con formas ovoides y esféricas enlazadas.

En el techo de madera de la casa se pueden observar los siguientes elementos:

  • Vistas de las viguetas y tablazón.
  • Vista de la tablazón y rollizas.
  • Techo de alfarje y tirante simple.
  • Detalle de esquina donde se aprecia el cuadral (elemento estructural cuya función es el tranque de los muros que convergen).

Al final del colgadizo, limitando con el patio vamos a encontrar el detalle de pie derecho capitel y viga solera donde descansan las viguetas. Dentro del patio como detalle importante se encuentran los tinajones, símbolo camagüeyano por antonomasia.

Elaborados en la villa desde los primeros años del siglo XVII y del XVIII, tomando como modelo otras grades tinajas andaluzas, el tinajón pronto se hizo artículo de primera necesidad en las viviendas puerto principeñas con marcada preferencia a los aljibes pues permitían almacenar el agua y mantenerla en buenas condiciones.

Actividades que se realizan

Un equipo de especialistas tiene a su cargo el desarrollo de actividades educativas, tales como talleres sobre Finlay e Historia de la Medicina, con escuelas primarias y secundarias de la comunidad.

También realizan el taller Nuevo Renacer, para la práctica del tai-chi, así como actividades culturales en las que se imparten temas variados que incluyen medicina natural y tradicional, historia, artes y ciencias, en horarios vespertinos y nocturnos.

Relación con Instituto Superior de Ciencias Médicas

En coordinación con el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey, la institución realiza acciones que incentivan la participación de estudiantes y profesionales de ambos centros.

Además de los servicios de información a partir de los fondos bibliotecológicos, en Casa Finlay se realizan búsquedas gratuitas a través de INFOMED, la red informática cubana sobre temas de salud. Aunque se prioricen estudiantes y profesionales de la medicina, esta prestación se brinda a todo el que lo solicite.

Fuentes