Diferencia entre revisiones de «Centrosema virginianum»

 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Planta
 
{{Planta
 
|nombre=Papito de la reina
 
|nombre=Papito de la reina
|imagen=Papito de la reina.jpg
+
|imagen=Centrosema.jpg‎
|reino=Vegetal
+
|reino=               Plantae                 
|subreino=
+
|subreino=               Tracheobionta
|division=
+
|division=Magnoliophyta
|clase=
+
|clase=               Magnoliopsida                  –
|subclase=
+
|subclase=               Rosidae
|orden=
+
|orden=               Fabales
|familia=Papilionáceas
+
|familia=Fabaceae
 
|tribu=
 
|tribu=
 
|diversidad=
 
|diversidad=
|género=
+
|género=               Centrosema (DC.) Benth.
|especie=
+
|especie=               Centrosema virginianum (L.) Benth
 
|hábitat=Enredadera silvestre muy común  en toda la Isla
 
|hábitat=Enredadera silvestre muy común  en toda la Isla
 
}}
 
}}
El  '''Papito de la reina''' o Centrosema virginianum (L.) Benth, como se le conoce por su nombre científico es una planta de enredadera silvestre muy común en toda la Isla
+
'''Papito de la reina'''.  Se le conoce por su nombre científico  Centrosema virginianum (L.) Benth, es una planta de enredadera silvestre muy común en toda la Isla.
 +
 
 
==Nombre científico==
 
==Nombre científico==
 
Centrosema virginianum (L.) Benth
 
Centrosema virginianum (L.) Benth
==Familia==
+
 
Pertenece  a la familia  de las Papilionáceas
 
 
==Otros nombre vulgares==  
 
==Otros nombre vulgares==  
A esta planta también se le conoce como: Crica de negra, divierte caminante, patito ([[Cuba]]); cuca de negra, chochito, sonajera azul, yerba de bulla ([[Puerto Rico]]);
+
A esta planta también se le conoce como: Divierte caminante, patito ([[Cuba]]); cuca de negra, chochito, sonajera azul, yerba de bulla en ([[Puerto Rico]]).
 +
 
 
==Hábitat y distribución==
 
==Hábitat y distribución==
Enredadera silvestre muy común en  toda la Isla, en mágenes de arroyos, colinas, matorrales y terrenos yermo. Existe generalemente  en las demás [[Antillas]], en el sudeste de [[Estados Unidos]], en la [[América]] tropical continental y en [[África]] tropical.
+
Enredadera silvestre muy común en  toda la Isla, en márgenes de arroyos, colinas, matorrales y terrenos yermo. Existe generalemente  en las demás [[Antillas]], en el sudeste de [[Estados Unidos]], en la [[América]] tropical continental y en [[África]] tropical.
 +
 
 
==Descripción botánica==
 
==Descripción botánica==
Enredadera delgada, perenne, finamente pubescente, de 6 a 12 dm de largo. Estípulas lineales, agudas, persistentes; folíolos3, aovado, oblongo-lanceleoladoso lineal-lanceolados, estipitados en la base, reticulado-venenosos, de 2.5 a 5 cm de largo.  
+
Enredadera delgada, perenne, finamente pubescente, de 6 a 12 dm de largo. Estípulas lineales, agudas, persistentes; folíolos 3, aovado, oblongo-lanceleoladoso lineal-lanceolados, estipitados en la base, reticulado-venenosos, de 2.5 a 5 cm de largo.  
 +
 
 +
[[Flores]] axilares, bracteoladas. Pedúnculos poco más o menos  igual a  los pecíolos, 1-4-floros; bracteolas aovadas, agudas, finamente  estriadas. Flores 2.5 a 4 cm de largo. [[Cáliz]] campanulad, sus dientes  o lóbulos lineales casi iguales; corola de púrpura a violeta a casi  blanca; estandarte orbicular, casi plano, espolonado en el dorso cerca  de la base, con una uña; alas obovadas; quilla encorvada.
 +
 
 +
Estambres más o menos diadelfos (9-1); estilo encorvado,  barbudo en el ápice alrededor del estigma. [[Legumbres|Legumbre]] lineal de 10 a  13 cm de largo y 4 mm de ancho o menos, largamente acuminada, aplanada,  casi sésil, parcialmente tabicada entre las semillas, 2 valva; las  valvas de margen grueso, finamente nerviadas a lo largo de las márgenes. 
  
[[Flores]] axilares, bracteoladas. Pedúnculos poco más o menos igual a los pecíolos, 1-4-floros; bracteolas aovadas, agudas, finamente estriadas. Flores 2.5 a 4 cm de largo. [[Cáliz]] campanulad, sus dientes o lóbulos lineales casi iguales; corola de púrpura a violeta a casi blanca; estandarte orbicular, casi plano, espolonado en el dorso cerca de la base, con una uña; alas obovadas; quilla encorvada.
+
===Riego===
 +
Regar solo esporádicamente, alrededor de 4-5 semanas  con 1-2 secos  de agua , dejando el terreno seco por un par de días antes de repetir la regadura; cuando se riega se aconseja de evitar los eccesos, pero de mojar bien en profundidad el terreno. Se aconseja de regar solo los ejemplares jóvenes o colocados de poco; los ejemplares adultos, en general, se acontentan de las lluvias.
 +
   
 +
===Abono===
 +
La abonación de los [[árboles]] se usa a inicios de la [[primavera]] o del [[otoño]], utilizando humus o estiercol  maduro; se interviene mezclando un par de cubos de [[fertilizante]] al terreno, cerca del tronco del árbol, cada 2-3 años o al momento del implante.
 +
   
 +
===Tratamientos===
 +
Generalmente en este período del año, se aconseja un tratamiento  preventivo con un insecticida ad amplio espectro y con un hongocida  sistémico, en manera de prevenir el ataque de parte de los [[áfidos]] y el  desarrollo de enfermedades causadas por [[hongos]], a menudo favorecidas por  el clima fresco y húmedo.
 +
   
 +
===Terreno===
 +
Cultivar estas plantas en un terreno suelto y profundo, muy bien drenado.
  
Estambres más o menos diadelfos (9-1); estilo encorvado, barbudo en el ápice alrededor del estigma. [[Legumbre]] lineal de 10 a 13 cm de largo y 4 mm de ancho o menos, largamente acuminada, aplanada, casi sésil, parcialmente tabicada entre las semillas, 2 valva; las valvas de margen grueso, finamente nerviadas a lo largo de las márgenes.
 
 
==Partes empleadas==
 
==Partes empleadas==
De esta planta se emplean las [[raíces]] y las [[flores]]
+
De esta planta se emplean las [[raíces]] y las [[flores]].
 +
 
 
==Aplicaciones==
 
==Aplicaciones==
 
Esta planta tiene, según dicen, propiedades emenagogas bastante pronunciadas. Con un manojo de raíces limpias y machacadas, y una botella de [[agua]], se hace una decocción que se administra por tazas en el término del día, como  emenagogo muy bueno, y también para promover las contracciones uterinas; además,  para facilitar el flujo loquial posparto; más cargado ese cocimiento se utiliza en duchas vaginales, con las mismas indicaciones terapéuticas.
 
Esta planta tiene, según dicen, propiedades emenagogas bastante pronunciadas. Con un manojo de raíces limpias y machacadas, y una botella de [[agua]], se hace una decocción que se administra por tazas en el término del día, como  emenagogo muy bueno, y también para promover las contracciones uterinas; además,  para facilitar el flujo loquial posparto; más cargado ese cocimiento se utiliza en duchas vaginales, con las mismas indicaciones terapéuticas.
 
   
 
   
La infusión de las [[flores]] preparada con iguales dosis tiene también el mismo poder. Con las flores y las reíces juntas, un manojo de cada clase, y una botella de buen [[vino]] generoso se prepara un medicamento magnífico que se toma por copitas y cuyo uso es muy útil en las clorosis y hace más efectiva la acción de las preparaciones ferruginosas; además, lo aconsejan contra las obstrucciones del hígado y del bazo.  
+
La infusión de las flores preparada con iguales dosis tiene también el mismo poder. Con las flores y las reíces juntas, un manojo de cada clase, y una botella de buen [[vino]] generoso se prepara un medicamento magnífico que se toma por copitas y cuyo uso es muy útil en las clorosis y hace más efectiva la acción de las preparaciones ferruginosas; además, lo aconsejan contra las obstrucciones del [[hígado]] y del bazo.  
  
Dicen también  que las semillas son algo purgantes y que son buenas contra las lombrices; que la [[raíz]] es ligeramente vomitiva y que en las Indias orientales se emplea contra las anginas y hasta contra el cruz, pero no refieren su resultado.
+
Dicen también  que las [[semillas]] son algo purgantes y que son buenas contra las lombrices; que la [[raíz]] es ligeramente vomitiva y que en las Indias orientales se emplea contra las anginas y hasta contra el cruz, pero no refieren su resultado.
  
 
[[Grosoudy]] dice que las demás especies del mismo género tienen las mismas propiedades. En Cuba, además de esta especie hay otras dos muy comunes también, de flores mucho más grandes,y que igualmente reciben el nombre vulgar de papo de la reina. Son las siguientes: C. plumieri (Turp) Benth. (Bradburya plumieri Kuntze); y C. pubescensBenth. (Bradburya pubescens Kuntze).
 
[[Grosoudy]] dice que las demás especies del mismo género tienen las mismas propiedades. En Cuba, además de esta especie hay otras dos muy comunes también, de flores mucho más grandes,y que igualmente reciben el nombre vulgar de papo de la reina. Son las siguientes: C. plumieri (Turp) Benth. (Bradburya plumieri Kuntze); y C. pubescensBenth. (Bradburya pubescens Kuntze).
  
La especie afín C. violaceun G. Don, llamada generala en [[Venezuela]] y sin nobre vulgar en [[Cuba]], se considera muy efixcaz en la curación de las enfermedades venéreas y de la [[lepra]], según Pittier.
+
La especie afín C. violaceun G. Don, llamada generala en [[Venezuela]] y sin nobre vulgar en [[Cuba]], se considera muy eficaz en la curación de las enfermedades venéreas y de la [[lepra]], según Pittier.
 +
 
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*[[Grosourdy, R. de]], [[El médico botánico criollo]], t.3, n. 337, p. 216.
+
*Grosourdy, R. [[El médico botánico criollo]], t.3, n. 337, p. 216.
*[[Pittier, H., Plantas de [[Venezuela]] p. 236.
+
*Pittier, H., Plantas de [[Venezuela]] p. 236.
*[[Plantas medicinales]], aromáticas o venenosas de [[Cuba]] del Dr. [[Juan Tomás Roig Mesa]]
+
*Tomás Roig Juan. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de [[Cuba]].  
  
  
 
[[Category:Plantas]]
 
[[Category:Plantas]]

última versión al 14:44 14 sep 2016

Papito de la reina
Información sobre la plantilla
Centrosema.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida –
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Género:Centrosema (DC.) Benth.
Especie:Centrosema virginianum (L.) Benth
Hábitat:Enredadera silvestre muy común en toda la Isla

Papito de la reina. Se le conoce por su nombre científico Centrosema virginianum (L.) Benth, es una planta de enredadera silvestre muy común en toda la Isla.

Nombre científico

Centrosema virginianum (L.) Benth

Otros nombre vulgares

A esta planta también se le conoce como: Divierte caminante, patito (Cuba); cuca de negra, chochito, sonajera azul, yerba de bulla en (Puerto Rico).

Hábitat y distribución

Enredadera silvestre muy común en toda la Isla, en márgenes de arroyos, colinas, matorrales y terrenos yermo. Existe generalemente en las demás Antillas, en el sudeste de Estados Unidos, en la América tropical continental y en África tropical.

Descripción botánica

Enredadera delgada, perenne, finamente pubescente, de 6 a 12 dm de largo. Estípulas lineales, agudas, persistentes; folíolos 3, aovado, oblongo-lanceleoladoso lineal-lanceolados, estipitados en la base, reticulado-venenosos, de 2.5 a 5 cm de largo.

Flores axilares, bracteoladas. Pedúnculos poco más o menos igual a los pecíolos, 1-4-floros; bracteolas aovadas, agudas, finamente estriadas. Flores 2.5 a 4 cm de largo. Cáliz campanulad, sus dientes o lóbulos lineales casi iguales; corola de púrpura a violeta a casi blanca; estandarte orbicular, casi plano, espolonado en el dorso cerca de la base, con una uña; alas obovadas; quilla encorvada.

Estambres más o menos diadelfos (9-1); estilo encorvado, barbudo en el ápice alrededor del estigma. Legumbre lineal de 10 a 13 cm de largo y 4 mm de ancho o menos, largamente acuminada, aplanada, casi sésil, parcialmente tabicada entre las semillas, 2 valva; las valvas de margen grueso, finamente nerviadas a lo largo de las márgenes.

Riego

Regar solo esporádicamente, alrededor de 4-5 semanas con 1-2 secos de agua , dejando el terreno seco por un par de días antes de repetir la regadura; cuando se riega se aconseja de evitar los eccesos, pero de mojar bien en profundidad el terreno. Se aconseja de regar solo los ejemplares jóvenes o colocados de poco; los ejemplares adultos, en general, se acontentan de las lluvias.

Abono

La abonación de los árboles se usa a inicios de la primavera o del otoño, utilizando humus o estiercol maduro; se interviene mezclando un par de cubos de fertilizante al terreno, cerca del tronco del árbol, cada 2-3 años o al momento del implante.

Tratamientos

Generalmente en este período del año, se aconseja un tratamiento preventivo con un insecticida ad amplio espectro y con un hongocida sistémico, en manera de prevenir el ataque de parte de los áfidos y el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, a menudo favorecidas por el clima fresco y húmedo.

Terreno

Cultivar estas plantas en un terreno suelto y profundo, muy bien drenado.

Partes empleadas

De esta planta se emplean las raíces y las flores.

Aplicaciones

Esta planta tiene, según dicen, propiedades emenagogas bastante pronunciadas. Con un manojo de raíces limpias y machacadas, y una botella de agua, se hace una decocción que se administra por tazas en el término del día, como emenagogo muy bueno, y también para promover las contracciones uterinas; además, para facilitar el flujo loquial posparto; más cargado ese cocimiento se utiliza en duchas vaginales, con las mismas indicaciones terapéuticas.

La infusión de las flores preparada con iguales dosis tiene también el mismo poder. Con las flores y las reíces juntas, un manojo de cada clase, y una botella de buen vino generoso se prepara un medicamento magnífico que se toma por copitas y cuyo uso es muy útil en las clorosis y hace más efectiva la acción de las preparaciones ferruginosas; además, lo aconsejan contra las obstrucciones del hígado y del bazo.

Dicen también que las semillas son algo purgantes y que son buenas contra las lombrices; que la raíz es ligeramente vomitiva y que en las Indias orientales se emplea contra las anginas y hasta contra el cruz, pero no refieren su resultado.

Grosoudy dice que las demás especies del mismo género tienen las mismas propiedades. En Cuba, además de esta especie hay otras dos muy comunes también, de flores mucho más grandes,y que igualmente reciben el nombre vulgar de papo de la reina. Son las siguientes: C. plumieri (Turp) Benth. (Bradburya plumieri Kuntze); y C. pubescensBenth. (Bradburya pubescens Kuntze).

La especie afín C. violaceun G. Don, llamada generala en Venezuela y sin nobre vulgar en Cuba, se considera muy eficaz en la curación de las enfermedades venéreas y de la lepra, según Pittier.

Fuente