Diferencia entre revisiones de «Colecistitis crónica»

(Página creada con «{{Definición |Nombre= Colecistitis Crónica |imagen= |concepto= }} <div align="justify"> ''' Colecistitis Crónica ''' Este término se utiliza para denotar el cortejo si...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 17:45 9 mar 2017

Colecistitis crónica
Información sobre la plantilla
Colecistitis Crónica Este término se utiliza para denotar el cortejo sintomático secundario a una colecistolitiasis no aguda. La colecistitis crónica sin cálculos es aún más rara que la colecistitis aguda de esta forma. Se caracteriza por grados diversos de inflamación de la vesícula que van desde un aspecto normal a simple vista con una mucosa un poco engrosada, una pared que contiene pequeñas cicatrices aisladas e infiltrado celular con vesícula apacificada en la colecistografía bucal, hasta otros con ataques más graves de la vesícula donde se observa un engrosamiento de la pared por cicatrices, adherencias a vísceras vecinas y sustitución de la mucosa por colágeno y tejido de granulación; en éstos, la falta de opacificación de la vesícula por la colecistografía bucal es frecuente. En ocasiones puede encontrarse un trastorno similar sin cálculos.

Características clínicas

El cólico biliar, el dolor tipo calambre, constante, intenso, localizado en el epigastrio o en el cuadrante superior derecho, causado por la contracción de la vesícula durante la obstrucción del conducto cístico, es el síntoma más específico de esta enfermedad que habitualmente dura de 1 a 2 h para después persistir el dolor vago en dicha área; puede acompañarse de vómitos e irradiarse a la escápula; en ocasiones se relacionan con la ingesta de una gran comida o de una comida rica en grasas. En otras ocasiones se asocia con ataques discretos de dolor en el epigastrio o el hipocondrio derecho, estable o intermitente. Son frecuentes también la indigestión crónica, la intolerancia a las grasas, el erupto, la flatulencia, la sensación de llenura epigástrica y la pirosis, síntomas que pueden estar presentes en pacientes con vesículas normales. Pueden encontrarse períodos de colecistitis aguda en el curso de la colecistitis crónica con todo su cortejo sintomático. El examen físico puede no ser significativo; se encuentra dolor en el hipocondrio derecho, el epigastrio o es difuso; íctero, en los casos de coledocolitiasis, y vesícula palpable en la hidropesía de la vesícula.

Diagnóstico

Las radiografías de abdomen pueden revelar opacificación de la vesícula por concentración elevada de carbonato de calcio o cálculos radio opacos. El ultrasonido tiene el 96% de precisión en el diagnóstico de la colelitiasis. La falta de visualización de la vesícula en la colecistografía oral implica colecistitis siempre que se descarten razones técnicas, enfermedad del hígado y malabsorción intestinal. En el 66% de los enfermos demostrará los cálculos. En casos seleccionados de gran duda con vesícula excluida, puede indicarse la colangiografía endovenosa. Esta prueba puede no detectar los cálculos existentes hasta en el 50% de los casos. El diagnóstico se puede hacer, en ocasiones, al obtener, después de un cólico biliar, en el drenaje biliar, una fracción de bilis donde se pueden encontrar cristales de colesterol o precipitados de bilirrubinato. El diagnóstico diferencial se hará con:

  • Ulcera gastroduodenal.
  • Pancreatitis crónica recurrente.
  • Colon irritable.
  • Neoplasias malignas.
  • Dolor radicular.
  • Angina de pecho.

Complicaciones

  • Colecistitis aguda.
  • Cálculos en el colédoco.
  • Fistulización colecistoentérica.
  • Pancreatitis.
  • Carcinoma vesicular.

Pronóstico

La mortalidad en la colecistectomía de elección es por debajo del 0,5% y la mayor parte debida a complicaciones cardiorespiratorias en ancianos con enfermedades preexistentes de estos órganos.


Tratamiento

El tratamiento de elección en la colecistitis calculosa es el quirúrgico con colangiografía transhepática y operatoria y si hay posibilidada de coledocolitiasis . En ocasiones, padecimientos metabólicos o cardiovasculares significativos pueden excluir esta posibilidada, por lo que los s´8intomas pueden mejorar mediante el uso juicioso de una dieta baja de grasas, reducción de peso, antíacidos, medicación anticolinérgica y sedantes.

Fuente

  • Dr. Orlando Rigol Ricardo, CDr. Francisco Pérez Carballás, Dr.C. Jesús Perea Corral, Dr. José Fernández Sacasas y DrC. José E Fernández Mirabal . Medicina General Integral Tomo V Texto provisional Editorial Pueblo y Educación 1988.

.