Comunicación del conocimiento

Comunicación del Conocimiento
Información sobre la plantilla
Conocimiento.jpg
Concepto:Es el diálogo que se produce en la práctica discursiva para hacer circular el conocimiento. Este diálogo se instancia en los textos mediante diversos recursos lingüísticos y discursivos que se encuentran restringidos por las particularidades del discurso.

Comunicación del Conocimiento

La comunicación es inherente a la vida. Es el medio del que se vale la humanidad para indicar sus múltiples necesidades e integrarse al mundo. Pretendemos decir que solo los seres humanos nos comunicamos, entendiendo que este proceso solo es propio para la humanidad. Sin embargo, todo alrededor es comunicación. Alguien o algo “dice”, porque se percibe con los sentidos, y todos entendemos, aunque no haya sonido referido a ese “decir”, a partir de esa percepción, actuamos. Así, los seres vivos combinamos nuestro destino terrenal atendiendo a la comunicación. Las plantas responden a los fenómenos naturales; si llueve enverdecen las hojas, la savia vital se renueva y mejora la calidad nutritiva; los animales, perciben claramente el cambio atmosférico y se resguardan y; unos más que otros, reaccionan ante la cercanía afectuosa del hombre, manifestando reacciones cercanas a las de los seres humanos, especialmente las mascotas que conviven en sociedad.

La sociología afirma que el ser humano es un ser social y el único en el mundo que tiene infinitas posibilidades para acercarse a sus congéneres en las, también, infinitas formas conocidas o aprendidas. Por ello, necesita perpetuar sus ideas en el conocimiento de su temporal permanencia en el mundo; así lo hicieron pensadores, literatos, filósofos, poetas, científicos, etc., todos imbuidos por trascender con lecciones aprendidas en la vida, para motivar a la reflexión; para entretener con giros y majestuosas formas artísticas; para guiar a la investigación del quehacer humano, a fin de que los que siguen, continúen con la labor, porque nunca se acaba de aprender ni de enseñar.

Cocimiento se traduce, secundariamente, en investigación, porque ella nos llevará a desentrañar los misterios e incógnitas que perviven en el subconsciente que, erradas a veces, no permiten su avance fluido. Pero, la investigación, trabajo repetitivo, esforzado y paciente lleva a la consecución de los objetivos sea el tema que sea, y cuando ocurre, significa beneplácito para el investigador que ve columbrado con el éxito el producto de sus esfuerzos. Pero, aún queda un eslabón más que cierre la cadena: la difusión.

Difundir la información supone esfuerzo también, que involucra el interés por los temas. A todas las personas, dependiendo de la edad, les interesa una diversidad de temas. Los jóvenes universitarios prefieren consultar sobre sus intereses académicos; los docentes, para mejorar la calidad de su trabajo; pero, también la comunidad tiene predilección por temas de gran variedad que los alerte, los entretenga, los aleccione. El visitante itinerante por múltiples razones averigua sobre economía de la región, sobre su historia, su tradición y cultura, sus potencialidades: agrícolas, energéticas, laborales, etc. ¿Cómo difundir toda esta gama de información que satisfaga la necesidad de un público tan variado y con intereses diversos?

Las bibliotecas son un medio para quien se informa con propósitos de investigación. Las librerías ofertan una miscelánea de temas en formatos diversos, aunque en la actualidad estas no tienen demanda que justifique la inversión por la tecnología moderna que, con sus diversos servidores, satisfacen las interrogantes en tiempo record y con variedad de enfoques sobre un mismo tema. El repositorio institucional de las universidades con las bibliotecas especializadas van siendo una garantía de información veraz y objetiva, por cuanto se nutren de la investigación permanente en diversos ámbitos del saber y, dada la universalidad de la información, tiene a su favor la formalidad que da el conocimiento y la investigación internacional.

Hemerotecas, videotecas, filmotecas, iconotecas, bibliotecas, pinacotecas, etc., son las encargadas de almacenar, sistematizar, ordenar , clasificar, todo el saber de manera física o virtual de cada uno de los aspectos del conocimiento a las que es preciso acceder para una comunicación eficiente y eficaz en los diferentes roles que cumple la humanidad en sociedad.

Atravesamos una crisis en los modos de comunicar el conocimiento, definiendo crisis como un momento en el que algo clave, decisivo, está muriendo y lo nuevo no acaba de nacer, no tiene forma definitiva todavía. Pensar así este proceso en estudio es pensarlo en función de un proyecto de desarrollo humano y social sostenible, anclado en un desarrollo nacional. Debemos recuperar a la educación y a la comunicación como instancias articuladoras sociales, retomando continuidades pero, sobre todo, realizando rupturas que nos permitan generar una nueva concepción integral, que contemple la diversificación, la flexibilización y la descentralización sin perder de vista la unidad y la cohesión nacional. Esto implica pensarlas como prioridades nacionales, no como servicios, sí como ejes que atraviesan todas las prácticas, todas las políticas y todos los sectores sociales. En una sociedad de clase toda diferencia se convierte en ocasión de dominio, porque no podemos pensar sino en términos dicotómicos. En oposición, decimos que Internet es emancipador en la medida en que lo tomamos como un juego y el juego es colectivo, aunque también tiene muchas dimensiones amenazadoras. La red nos dice que es mucho más efectivo un montón de pequeños grupos bien conectados que un grupo grandísimo porque buscamos fortalecer la sociedad de los saberes compartidos contra el modelo del saber científico compartmentado: Cuánto más especializado: más valioso, más incapaz de conectarse con otros tipos de saberes que hay en la sociedad, sin los cuales no son manejables. Lo que está en juego no es sólo la trasformación del saber, convertido en conocimiento científico, si no de los diversos saberes, culturas que habitan al interior de nuestras propias ciudades.

Comunicación del Conocimiento / Conocimiento de la Comunicación transforma.

La oportunidad de esta tesis del Doctorado en Comunicación le ha dado origen y sentido a partir de presentar, definir y poner en tensión esta experiencia, describiendo densamente el devenir que nos resulta, caracterizando los contextos operativos, conceptualizando y aportando una crítica propositiva, política. Esta tesis mapea la experiencia histórica del proceso de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata como caso paradigmático del campo, como superación de las tradiciones sólo institucionalizantes, meramente desescolizadoras, profesionalizantes, cientificistas o empiristas. Y lo hemos hecho bajo la consigna compleja de hacerlo en tiempo y espacio, historizando y conceptualizando los sujetos de derecho y necesidades, las estructuras curriculares, los contextos, las instituciones, sus organizaciones y las prácticas hegemónicas.

Comunicación del conocimiento científico-social

Comunicación e Ideologia

Mucho se ha hablado del concepto de comunicaci ´on como un proceso de canalizaci ´on bidireccional deideas. Es preciso, sin embargo, puntualizar que a menudo se ha hecho mal uso de la expresi ´on “mediosde comunicaci ´on de masas”, pues se incluye entre ellos a medios de difusi ´on unidireccional como sonel radio, la televisi ´on, el cine, la prensa, etc ´etera.Inclusive el mismo t ´ermino “de masa(s)” es poco cient ´ifico, pues es ambiguo, impreciso, y su uso parteno de cient ´ificos sociales sino de pol ´iticos.A ´ultimas fechas se ha preferido utilizar “Medios de comunicaci ´on social” o “medios de difusi ´on colecti-va”. El primer concepto sigue confundiendo comunicaci ´on (bidireccional) con informaci ´on (transmisi ´onunidireccional).Tal vez el t ´ermino correcto sea medios de difusi ´on colectiva, pues el concepto de la difusi ´on implicatanto un proceso unidireccional como bidireccional. En todo caso seguiremos utilizando el t ´ermino“comunicaci ´on” como fen ´omeno social y el de “difusi ´on” como fen ´omeno ideol ´ogico.Estableciendo estos presupuestos de manera muy esquem ´atica diremos con Esteinou1que los medios decomunicaci ´on “no irrumpen en la historia como variable independiente del desarrollo tecnol ´ogico. . . ”Cumplen dentro de este contexto tres funciones:1. La aceleraci ´on del proceso de circulaci ´on material de las mercanc ´ias.2. La inculcaci ´on de las ideolog ´ias.3. La reproducci ´on de la calificaci ´on de la fuerza de trabajo.Para el tema que queremos tratar, el punto 1 es el que m ´as nos interesa desarrollar en este momentosin descuidar m ´as adelante algunos aspectos de los puntos 2 y 3.¿Qu ´e quiere decir y qu ´e implicaciones tiene “el acelerar el proceso de circulaci ´on de mercanc ´ias”? Laprimera implicaci ´on pr ´actica es que nos vamos a salir, desde ahora, de la concepci ´on que el “sentidocom ´un” le ha atribuido al concepto “medios de comunicaci ´on de masas”. La mayor ´ia de los estudiososs ´olo consideran los medios como veh ´iculos de mensajes e ideas y por lo tanto sit ´uan su origen pocodespu ´es del descubrimiento de la imprenta. Nosotros consideramos como medios de comunicaci ´on nos ´olo ´estos, sino tambi ´en las v ´ias de comunicaci ´on y los veh ´iculos que transitan por ellas.As ´i la comunicaci ´on de masas no surge con la imprenta de Gutemberg que, reconozc ´amoslo, hasta elsiglo xlx fue un medio de comunicaci ´on para ´elites, sino con la revoluci ´on comercial europea de los siglos xv y xvi que con objeto de incrementar su tasa de acumulaci ´on de valor, revoluciona mec ´anicamente sus medios de trabajo en la segunda mitad del siglo XVIII. Entre estos medios de trabajo est ´a elcarruaje de vapor de Turgot y los grandes caminos reales que entrelazan los centros comerciales.En el siglo XIX el sistema capitalista introduce una nueva revoluci ´on tecnol ´ogica que modifica el sistemade transporte y la difusi ´on de mercanc ´ias con el uso de energ ´eticos, de la electricidad y del petr ´oleo.

Aparece el motor de explosi ´on, el motor el ´ectrico y el tel ´egrafo. La circulaci ´on de mercanc ´ias se hacecada vez m ´as r ´apida, por tanto aumenta la capacidad de producci ´on y se ampl ´ian o se llega a nuevosmercados.2En la dominaci ´on de la naturaleza por el hombre los medios de comunicaci ´on parecen haber establecidoun hito muy importante. Sin embargo, aqu ´i como en los dem ´as terrenos, “cadatriunfo del hombresobre la naturaleza parece tambi ´en representar una derrota del hombre”. En efecto, los medios decomunicaci ´on de masa hoy no pueden ser desligados de ninguna manera de lo que se ha llamado el“ecocidio de la humanidad”. El aumento de movimiento de personas y mercanc ´ias ha originado nuevosy m ´as humillantes tipos de miseria; a lo largo de las v ´ias de comunicaci ´on ha surgido un nuevo yescu ´alido urbanismo con frecuencia est ´eril en t ´erminos culturales, ruidoso y degradante. La electricidady la energ ´ia motriz han aligerado el trabajo f ´isico, pero tambi ´en han borrado la satisfacci ´on que estetrabajo produce.La masificaci ´on ¿qu ´e significa? Definitivamente no s ´olo el hecho de que los mensajes lleguen a unagran masa de gente, ni que se transporten grandes masas de mercanc ´ias. Significa tambi ´en que lasmercanc ´ias se producen y consumen en masa.Detr ´as del t ´ermino utilizado por Ortega y Gasset se encuentra una realidad material concreta -y no s ´olo espiritual como ´el lo quiso ver-: la del acto D-M (Dinero por Mercanc ´ia), que realiza laplusval ´ia que se encuentra incorporada al producto. El intercambio de mercanc ´ia por dinero no es unacto individual: es masivo pues la industrializaci ´on trae aparejada la estandarizaci ´on de los procesosproductivos, distributivos y naturalmente de promoci ´on y propaganda. La circulaci ´on se masifica as ´i misma: los salarios que reciben en forma masiva los trabajadores se convierten o se revierten hacialos propios capitalistas que los emplean . . .Estos mecanismos de promoci ´on del consumo masivo no son inocuos. Traen aparejadas por lo menostres consecuencias que ata ~nen a la ideolog ´ia: por un lado la valoraci ´on creciente de lo artificial por lonatural, por otro, el desperdicio creciente de lo inconsumible que acompa ~na a toda mercanc ´ia y, por ´ultimo-y tal vez m ´as importante-la creaci ´on individualidad y competitividad para consumir m ´as y m ´as,no importando si el bien consumido tiene alguna utilidad real o inclusive si es nocivo para la salud.La introducci ´on de modas constituye una forma de acelerar la realizaci ´on de la producci ´on y exten-derla; los medios masivos son indispensables para el ´exito de los nuevos estilos que se desea imponer.Las costumbres son cambiadas, no con el ´animo de mejorarlas sino de modificar h ´abitos de vestido,alimentaci ´on, etc., que han de ser cambiados por comportamientos “modernos” a un ritmo crecientede producci ´on, comercializaci ´on y desperdicio. Todo ello nos muestra c ´omo las caracteristicas econ ´omi-cas e ideol ´ogicas de los medios masivos de comunicaci ´on est ´an estrechamente entrelazadas y tienenrepercusiones enormes en el nivel ideol ´ogico.1.2. Proceso de Socializaci ´on o Educaci ´onVarios autores4han discutido sobre los efectos socializadores de los medios de difusi ´on. Cronol ´ogica-mente, el primer medio de difusi ´on que capta generalmente un ser humano es la voz de su progenitora.Durante un periodo que puede ir de semanas a meses el proceso es m ´as bien de informaci ´on que decomunicaci ´on. La madre no s ´olo le habla al ni ~no sino que ´este capta informaci ´on de sus gestos, suademanes, etc ´etera. El ni ~no, en esta etapa, es un receptor o captador de informaci ´on particularmentesensible. Al cabo de un cierto tiempo -dependiendo entre otros factores del tipo de est ´imulos recibidos,y el medio social en que se desenvuelve su desarrollo- el ni ~no va siendo capaz poco a poco de retro-informar a su madre (y a las personas de su entorno) sobre sus necesidades y deseos, cada vez m ´as ymejor. De hecho nunca ha dejado de participar en un proceso de comunicaci ´on, pues de ser un emisormuy d ´ebil y poco h ´abil para codificar, pasa, sobre todo a partir de los dos a ~nos, a ser un comunicador h ´abil y potente.Este proceso de comunicaci ´on temprana es el que permite otro proceso important ´isimo para la perso-nalidad del ni ~no: el de socializaci ´on.Para algunos psic ´ologos y soci ´ologos, la socializaci ´on implica el desarrollo en el ni ~no de ciertas orienta-ciones y patrones de comportamiento. Por tanto se trata de responder a preguntas tales como: ¿Cu ´andocomienza en el individuo la percepci ´on de fen ´omenos sociales? ¿D ´onde se originan los patrones de com-portamiento? Estas preguntas nos llevan al concepto de cultura. Tomaremos como dcfinici ´on de culturala que nos da Edgar Morin: “El conjunto de normas, valores, ideales y costumbres aceptadas por unasociedad particular y obligatorias para sus integrantes.”6El individuo comienza a forjar su propia personalidad desde los primeros meses. Una gran parte de lacultura que acepta v ´ia la transmisi ´on oral de sus padres, va a constituir en su “super ego” o subconscien-te un legado permanente; sin embargo, otra parte aceptada en un principio ser ´a desechada m ´as tardeen la medida en que la informaci ´on que le proporcionan ensanche sus c ´irculos sociales e incrementesus experiencias. Esquematizando: El individuo atraviesa por lo menos cinco c ´irculos o estructuras desocializaci ´on durante su vida. El primer c ´irculo obviamente est ´a constituido por su familia ( ´este sueleser dominante hasta los cinco o seis a ~nos de edad). El segundo c ´irculo est ´a conformado por la educaci ´oninformal7y la escuela b ´asica (en esta etapa la influencia de la familia decrece paulatinamente. . . ). Eltercer c ´irculo comienza en la adolescencia, cuando el joven se independiza afectivamente (y a vecesecon ´omicamente) de la familia y entra en el c ´irculo de la educaci ´on superior (o del trabajo, en nivelessocioecon ´omicos m ´as bajos). El cuarto c ´irculo es una prolongaci ´on del tercero, pues en funci ´on de losestudios emprendidos, el adulto forma su c ´irculo profesional. Este c ´irculo o estrato est ´a funcionalmenteligado -como dir ´ia Lucien Goldman una estructura m ´as amplia que es la de clase social. Toda estaevoluci ´on es un lento caminar hacia la integraci ´on en estructuras sociales; por ello nosotros lo llama-mos proceso de socializaci ´on.9Diremos que un individuo est ´a enajenado cuando tiene una visi ´on de larealidad parcial, socioc ´entrica, deformada y por tanto potencialmente deformante. Esto ocurre cuandopor falta de motivaci ´on y difusi ´on cultural, el individuo no sale ni ve m ´as all ´a de su propio c ´irculoestructural (por ejemplo, el profesional que domina a fondo su disciplina pero ignora las dem ´as, y cuyacultura es s ´olo la que transmite la industria cultural).Nosotros distinguimos este proceso que toma toda una vida del de “formaci ´on de la personalidad yconducta”.10Esta “es una combinaci ´on de elementos internos” (impulsos, necesidades, instintos, l ´ibido, etc ´etera)con factores sociales externos internalizados (normas, valores y otros).En gran medida este condicionamiento se crea tempranamente en la vida y permanece inconsciente ensu mayor parte. Seg ´un este enfoque, se debe considerar la conducta como una consecuencia de estasdos circunferencias: la interna y la externa Conciencia y Concientizaci ´onAhora conviene abordar brevemente el concepto de conciencia. Para ciertos autores, conciencia (tenerconciencia o ser conscientes) significa: Conocer correctamente d ´onde estamos situados en relaci ´on connuestro entorno o con nuestro propio cuerpo. Del concepto de conciencia, se han derivado otros como“conciencia de clase” y “conciencia nacional” que no abordaremos aqu ´i. Lo que si abordaremos esel concepto de “conciencia posible”,12pues este concepto tiene mucho que ver con el objetivo quebuscamos. Seg ´un los autores que siguen la linea psicoanal ´itica (y supranal ´itica), una vez formada lapersonalidad, es dif ´icil que ocurran cambios sustantivos. Sin embargo, en periodos de crisis econ ´omicas(que casi siempre derivan en crisis sociales, y a menudo en crisis personales y familiares), se puedenproducir cambios profundos en las estructuras sociales.Ante la falta de recursos, el individuo debe dejar de lado sus antiguos roles y estatus. Adem ´as, en estosperiodos se rompen lealtades politicas y sociales, y se alteran rutinas y tradiciones muy arraigadas.13En otras palabras, en estos periodos se acrecientan los fen ´omenos de transculturaci ´on y aculturaci ´on,14por un lado, pero tambi ´en puede acrecentarse el grado de conciencia social; es decir, el conocimientocolectivo que tenemos sobre nuestro. papel como clase social dentro de la sociedad.El m ´aximo de conciencia posible lo constituye la conciencia de clase, situaci ´on en la que nuestros actosson coherentes con nuestros intereses de clase. Antes de llegar al m ´aximo de conciencia posible, lacolectividad pasa por varios grados de conciencia que pueden ir desde la inconciencia hasta la concienciagremial, local, o nacional. Desgraciadamente, existen en nuestro pa ´is bajos ´indices de conciencia gremial,o sindical, local o nacional.16En cuanto a la conciencia local o de etnia es ampliamente sabido17que se est ´a produciendo un aceleradodeterioro de las culturas locales por efecto de la penetraci ´on del modo de producci ´on capitalista hastalos ´ultimos rincones de nuestra geograf ´ia.En lo que concierne a la cultura y a la consiguiente identidad nacional, dicho modo de producci ´ontiene un potente amplificador ideol ´ogico en los medios de difusi ´on masivos, que no s ´olo convierten en industria la artesan ´ia cultural sino que disuelven en la fetichizaci ´on la conciencia nacional, arduamentelograda a partir del siglo XIX y sobre todo a partir de la Revoluci ´on Mexicana.18Podremos decir, pues, en suma, que frente a la caracter ´istica de la conciencia social que es una memoriacolectiva, un compartir colectivo, un actuar colectivo y un proyectar colectivo en funci ´on de interesesgremiales, locales, nacionales, o de clase, lo que se ha estado desarrollando en nuestro pa ´is de maneraparalela al aceleramiento de desarrollo capitalista, es una inconciencia colectiva que se traduce en unalto grado de individualismo, competencia y falta de proyectos comunes. En t ´erminos sociol ´ogicos, este ´ultimo fen ´omeno recibe el nombre de anomia.

Tanto este caso como el de Descartes en que el periodo manufacturero se expresa por “la apreciaci ´on delos animales como m ´aquinas”,no significa que sus conciencias sean un reflejo mec ´anico de sus condicionesmateriales (relaciones de producci ´on y fuerzas productivas) sino m ´as bien que el conocimiento “est ´a enrelaci ´on homol ´ogica estructural con la realidad econ ´omica y socia] de la ´epoca en que se produce”. Labastida plantea este asunto claramente cuando se ~nala que los “ojos manufactureros” de Descartes (es decir su manerade percibir y seleccionar lo percibido N.L.R.) no se forman en el manejo limitado de un modo de producci ´on,de la misma manera que, pongamos por caso, la conciencia del proletariado no se genera espont ´aneamenteen los obreros que realizan el trabajo de producci ´on y est ´an ligados de un modo directo a la f ´abrica; porel contrario, brota de los intelectuales que se proletarizan y asumen el punto de vista de la clase en cuyasmanos est ´a el porvenir. Y concluye “en suma insistimos que el individuo no se pone en contacto directo y simple con la naturaleza, o con los instrumentos de producci ´on, sino que lo hace en conexi ´on estrecha conotros hombres, en condiciones sociales determinadas”.


Fuentes

  • Doctor en Sociolog ´ia, Universidad de Perpignan, Francia; Maestro en Sociolog ´ia y Ciencias de la Comunicaci ´on, UNAM;Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Guadalajara.

ESTEINOU, Javier. “Medios de inculcaci ´on y acumulaci ´on de capital.” En: Estudios del 3er. mundo, Nø 3, p ´ag. 57.

ORTEGA Y GASSET. La rebeli ´on de las masas. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1939.

GUTIERREZ, Francisco. El lenguaje total, (Cap ´itulo I): Los medios de comunicaci ´on social fuera de la escuela. Ed. NuevaEra. “Un estudiante latinoamericano durante sus a ~nos de escolaridad pasa ante las pantallas de cine o televisi ´on 15,500 horas,muchas m ´as de las que pasa en el aula de clase” (p. 21).

Se vive en un mundo saturado de im ´agenes y sonidos. Im ´agenes ysonidos que han sido elaborados de acuerdo con el devenir hist ´orico: va desde la aparici ´on de la primera civilizaci ´on originada por la palabra, pasando por la escritura, la imprenta, la fotograf ´ia, la prensa, el cine, la televisi ´on, la radio.“Que nos agrade o no, la omnipresencia de la imagen en el mundo actual es una de las caracter ´isticas m ´as singulares e importantes” (p. 24).

Enlaces externos

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45705/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45705

https://www.unapiquitos.edu.pe/contenido/opiniones/Comunicacion-y-conocimiento.php

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista55_S1A3ES.pdf

http://www.rmedcom.org/libros/1colle.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/649/64900209.pdf

http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/19/nubesyclaros/textos/valente19.pdf

http://www.tsc.uc3m.es/~fran/Cursos/AI/Documentacion/arfv.pdf

https://eprints.ucm.es/9422/1/E-Ling.pdf