Consolación del Sur

Plantilla:Municipio

INTRODUCCIÓN

Consolación del Sur influye de forma decisiva en todos los órdenes en la provincia Pinar del Río; Además es importante en el balance agropecuario al nivel de país.
El desarrollo de lo que sería el término de Consolación del Sur, se inicia con su primera cédula, que data del l5 de enero de l569, cuando se funda el corral "Consolación, propiedad de Don Pedro López Sosa, continuando el proceso de mercedación de tierras que dura hasta el año l726 y con ello la llegada de pobladores, compuesta mayoritariamente de blancos, procedentes de La Habana, Sacnti Spíritus, Trinidad y de la Florida, Marsella, Islas Canarias, etc. Dentro de estos primeros pobladores se destacan ganaderos y labradores que pasaban largas horas de fatiga en sus tareas, existiendo además, los acomodados terratenientes que hostigaban sin tregua a los primeros.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS

El área de estudios se encuentra enclavada dentro de la formación pizarrosa de las alturas montañosas del sur de la Sierra de los Órganos en la cordillera Guaniguanico de la provincia de Pinar del Río, en la parte norte de Consolación del Sur, La Leña, en la zona llamada Hoyo La Mar. El Charco La Negrita constituye un depósito natural en las inmediaciones del cauce del río Juan Moreno. Este desliza sus aguas a través de la vertiente sur de la Sierra de los Órganos. El sendero es pedregoso y lo constituyen rocas sedimentarias del tipo arenisco cuarcífero. En los alrededores del charco existen suelos arenosos donde se encuentran entre otros árboles: El almácigo (Bursera simaruba), El Encino (Quercus Virginiana), Algarrobo (Semanarica Saman) y el Copey (Clauca Rosea). También existe una nutrida variedad de especies arbustivas, además existen plantas “epifitas esiófitas” como las orquídeas y helechos. En las partes altas, lugares secos y soleados, se desarrolla una vegetación de plantas suculentas y cactaceas. Colindante a ambas riveras del río se encuentran zonas reforestadas, principalmente de pinos (Pinus Caribea), y pino hembra (Pinus Tropicalis).
La fauna de esta zona aunque no escasa y si variable, no es de gran abundancia. Como representante de los acuáticos se encuentran peces como la trucha, la carpa, la biajaca; anfibios como ranas, quelonios como la jicotéa y crustáceos como jaibas y cangrejos. Un lugar importante lo ocupan los incestos de los cuales hay una gran variedad, aunque por lo regular común; se destacan la mariposa, siendo pequeñas y de poco colorido, mosquitos, abejas, avispas entre otros. Las aves son escasas, solo sobrevuelan la zona las que están de camino y rara vez se escucha una cantora u otra que armonice con la belleza del lugar. No faltan animales domésticos introducidos por el hombre como cerdos, a pesar que la presencia humana no es abundante.
El microclima en esta zona está condicionado por la interacción directa de la capa de la atmósfera con la superficie libre del agua y por la exuberante vegetación que predomina como forma viviente.
Todos estos elementos físico geográficos unidos a la ausencia de asentamiento humano en ésta zona dan lugar a que reine un equilibrio ecológico, estableciéndose una unidad paisajística con condiciones optimas para la estancia y la recreación sana.


CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS


Posee una de una de las pocas reservas naturales de la Palma Corcho o Microcycas Calucoma que existen en el mundo. Esta es una planta oriunda de Japón y que data del periodo carbonífero.
De sus pobladores salieron: 141 asociados a acciones clandestinas de gran envergadura dentro del movimiento 26 de Julio, 1 expedicionario del Gamma, 481 combatientes de la lucha contra bandidos y 1603 combatientes internacionalistas.
Algunas producciones agropecuarias se extienden por: 500 caballerías de arroz, 67.8 de cítricos, 221.7 caballerías de viandas, 203.5 de hortalizas y más de 400 de tabaco.
En 1898 pasaron las tropas mambisas comandadas por el general A. Maceo por la Villa. Ascendió a Catalina Valdés a capitana y sostuvo al menos dos combates de envergadura.
Paulina Pedroso la mujer que cuidó y protegió a José Martí en Nueva York era de este terruño y se gano el apelativo del apóstol de "mi madre negra".
La capacidad de embalse creada en sus estructuras hidráulicas supera los 146 millones de mt. Cúbicos de agua.


SITUACIÓN GEOGRÁFICA


El territorio tiene una extensión de 1110.9 Km. cuadrados todo en superficie de tierra firme ya que no presenta cayería. Está situado en los 22,2 y 22,39 grados de latitud norte y los 83,20 y 83,39 grados de longitud oeste.


LÍMITES


NORTE: La Palma, Los Palacios, Viñales y las Alturas Pizarrosas.
ESTE: Los Palacios y Río San Diego.
OESTE: Pinar del Río y Río Ajiconal.
SUR: aguas del golfo de Batabanó.


Consolación del Sur forma un cuadrilátero cuyo lado más ancho se encuentra al norte con una longitud de 48,25 Km. y la parte más estrecha al sur con 31,25 Km. Longitudinalmente la línea occidental es la mayor y abarca 51 Km. La posición geográfica es favorable ya es cruzada por importantes vías de comunicación: carretera central, ferrocarril central y la autopista nacional, lo cual facilita el transporte y las relacionas comerciales con el resto del territorio.


COSTAS


Posee costas solamente al sur con una extensión de 31, 25 Km. destacándose una pequeña franja de 1 a 1, 5 Km. con predominio de los manglares y otras plantas propias de las costas. En su totalidad es una zona baja y cenagosa donde predominan los esteros y lagunas de aguas salobres.


CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA


Se localiza sobre la llanura sur en la parte centro oriental de la provincia de Pinar del Río, limitando con los municipios de Viñales, La Palma y los Palacios al norte; al este con el municipio de Pinar del Río, al oeste con los Palacios y al sur con el mar Caribe. Su extensión territorial es de 1111.9 Km. Cuadrados, con un relieve predominantemente llano, el 96.4 % de su superficie. Cuenta con una amplia red de drenaje superficial conformada por cuatro cuencas fundamentales: Ajiconal, Río Hondo, Herradura y San Diego y con cuatro presas y dos micro presas con una capacidad total de embalse de 191.7 millones de metros cúbicos de agua.
La población asciende a 87067, de ellos el 62 % reside en zonas urbanas y el 38 % en rurales. La población económicamente activa es de 33702 personas y ocupados en la economía 33100, de los cuales el 53 % se encuentran en el sector agropecuario. La taza de desempleo es de 1.8 %.
Este es un territorio eminentemente agrícola, con tierras fértiles y abundantes fuentes de regadío. El principal renglón económico es el tabaco al cual se destinan más de 400 caballerías obteniéndose producciones superiores a los 98000 quintales por campaña. También ocupan un lugar importante la producción de arroz y cultivos varios, fundamentalmente viandas y hortalizas. Cuenta con una de las mayores empresas genéticas pecuarias del país, la Camilo Cienfuegos, lo cual contribuye a la obtención de más de 7 millones de litros de leche al año. Igualmente son significativas las producciones de cítricos, frutales, huevos y carne de aves, entre otras. En el sector industrial se destaca la presencia de dos fábricas para torcer tabaco con capacidad de producción de 5.5 millones de unidades al año, así como una fábrica de pienso y un secadero de arroz.
A partir del año 1998 la producción mercantil del territorio ha mantenido un crecimiento sostenido, con reducción paulatina de los costos, de manera que ya al cierre del 2001, en el cual se estima un crecimiento de la producción de un 30 %, superándose por primera vez n los últimos años los 100 millones de pesos de producción mercantil a pesar de las limitaciones de recursos y fuertes tensiones financieras. En la esfera de los servicios sociales y comunales laboran más de 10 mil trabajadores. Para el financiamiento de estas esferas el municipio dispone de 20.6 millones de pesos, de los cuales el 56 % se destina a la educación y el 33 % a la salud pública.
En el sector educacional laboran un total de 2390 trabajadores, de los cuales 1831 son docentes. En el presente curso escolar contamos con una matrícula de 15000 estudiantes que estudian en 73 escuelas primarias, 5 secundarias, 1 preuniversitario en el campo, 2 escuelas de educación técnico profesional, 3 escuelas especiales, 4 escuelas de adultos y 3 círculos infantiles. La relación de alumnos por profesor es de 8.3. Se desarrolla el programa audio visual sobre la base de 20 escuelas rurales electrificadas con celdas fotovoltaicas, la existencia de 302 televisores (uno por cada 50 estudiantes), 131 videos.
En el sector de la salud pública contamos con 1 hospital, 2 policlínicos, 5 puestos médicos, 11 farmacias, 1clínica estomatológica y 132 consultorios del médico de la familia. Se cuenta con 243 médicos, posibilitando la relación de uno por cada 358 habitantes, 475 enfermeras y 52 estomatólogos. El índice de mortalidad infantil es solo de 4.8 por cada 1000 nacidos vivos. Importantes logros se muestran además en la cultura y el deporte, lo cual hace de este municipio una referencia obligada para la provincia y el país.


HIDROGRAFÍA


Todas las corrientes de agua que surcan el territorio desaguan en la costa sur. De ellas las más importantes son: San Diego, Río Hondo, Ajiconal y Herradura.


RIO SAN DIEGO


Nace en las cuchillas de los gavilanes a 7 Km. del límite de la localidad. Recibe una gran cantidad de afluentes provenientes de las faldas que atraviesa, entre los que se destacan: La Jutía, Colorado, Jagüey y Santa Catalina, este último es de mayor influencia en su caudal. Estos se suman al estiaje del río en épocas de sequía. En las montañas posee una corriente rápida pero al continuar hacia la llanura su curso se hace más lento debido a lo mínimo del declive. Recorre 50 Km. dentro del territorio hasta salir al este de la ciénaga donde se divide en dos bocas con un cayuelo al frente que lo separa formando la parte más occidental de la boca de San Diego o Caiguanabo.


RÍO HONDO


Nace en la cuchilla de los gavilanes a 13 Km. del límite municipal. Es el más importante de los ríos que atraviesan la localidad. Recibe varios afluentes al pasar por la sierra al deslizarse por el valle de Ceja de Ana de Luna y posteriormente empieza a tomar rumbo sur nutriéndose de otros entre los que se destacan: La Lechuza (arroyo), las Yeguas, la Majagua, las Guásimas, la Leña (Juan Moreno y el Sitio), El naranjo, Aguacate (arroyo), San Pablo (arroyo), Santa Clara ( Sambito, Bonete, Santa María y Bernarda), el Ruiz y río Viejo.



RÍO AJICONAL


Nace en el lomerío de cayo del Toro a 9 Km. del límite territorial y constituye la división con el municipio de Pinar del Río. Recorre 54 Km. dentro del territorio para luego desaguar en Punta de Palma, aunque al entrar en la ciénaga s convierte en un mar de agua dulce para luego desaguar en la zanja de cayo Mono. Corre impetuoso mientras está en las lomas o en épocas de lluvias demostrando una etapa erocional en las alturas y deposicional al desplazarse por los llanos de poco declive.


RÍO HERRADURA


Nace en la sierra de la Güira y recibe este nombre al pasar por el poblado. Penetra muy pronto en la llanura en dirección al sur, atravesando una de las arroceras más importantes del municipio y llega a la ciénaga desaguando en los esteros de el Boquete y Golpe de San Diego, a 2.5 Km. de separación. Alcanza sus mayores proporciones en la época de lluvia con un fuerte debilitamiento en la de seca debido a la carencia de afluentes.


FUNDACIÓN

En el año 1690, en el punto conocido por la Hacienda Nuestra Señora de Consolación y Corral San Pablo, propiedad de Don Pedro de Cárdenas y de Vara, según aparece en la escritura de fecha 8 de diciembre de 1692, otorgada ante el escribano público de la habana Don Cristóbal Valero, se edificó junto a una casa de madera y guano destinada al comercio, una modesta y sencilla Ermita para la práctica religiosa. En aquel comercio se brindaba hospedaje no solo a los feligreses que tenían que salvar grandes distancias para llegar al lugar, sino también a los viajeros que se dedicaban al comercio y se veían precisados a detenerse para descansar de la larga jornada; pero las investigaciones históricas han evidenciado que el desarrollo de lo que sería el Término de Consolación del Sur, tuvo su primera cédula en el Corral Consolación que se creó el 15 de enero de 1569 por Don Pedro López Sosa.
Según un escritor contemporáneo, el nombre que tomó Consolación estaba en armonía con la función que llevaría el nuevo caserío, situado en el centro de una línea imaginaria trazada desde la Habana hasta el Cabo de San Antonio, ya que en el veían los viajeros un refugio consolador para la seguridad personal, amenazada por los asaltantes que merodeaban por los caminos.

PRIMEROS POBLADORES

Los primeros pobladores de Consolación del Sur pertenecían a la familia Cruz-Vichot y a la de Don Eligio Pérez, que se establecieron en terrenos que median 1½ caballerías de tierra repartidas en 254 solares. Este terreno fue donado a la Marquesa de Gargallo por merced del Rey de España Fernando VII.
Los terrenos para fabricar las casas fueron cedidos a los nuevos pobladores, bajo el sistema de censos, por el cuál el poseedor de la tierra se obligaba a pagar un rédito anual a los dueños, hasta que redimiera el censo; los cuales se estuvieron pagando a la familia Blanco y Herrera hasta el triunfo de la Revolución. ¡Más de dos Siglos y medios!

CREACIÓN DEL AYUNTAMIENTO

La importancia creciente del distrito de Consolación del Sur se puso de manifiesto ante los gobernantes de la Metrópolis y en consecuencia por Real Orden que firmó la reina de España Isabel Segunda, se creó el Ayuntamiento el 1ro. de Julio de 1886. (en el año 1878 se publicó por real decreto por el cuál se le otorgó a Consolación, el título de Villa). Transcurridos 3 años se accedió a la petición de los vecinos de Consolación del Sur.

FUNDACION DE LA PRIMERA VILLA

En el año l690, en el punto conocido por la hacienda Nuestra Señora de Consolación y corral San Pablo propiedad de Don Pedro de Cárdenas y de Vara, según aparece en la escritura de fecha 8 de diciembre de l690 otorgada ante el escribano público de la Habana Don Cristóbal Valero, se edificó junto a una casa de madera y guano destinada al comercio, una modesta y sencilla ermita para la práctica religiosa. En aquel comercio se brindaba hospedaje no solo a los feligreses, sino también a los viajeros que se dedicaban al comercio y se veían precisados a descansar de la larga jornada.
En los inicios, la ganadería constituyó la actividad económica fundamental y aunque se mantiene durante toda la etapa colonial, el tabaco por interés de la metrópoli y a pesar de las pugnas que se dan entre ganaderos y productores de éste, el mismo se va convirtiendo en actividad fundamental y para l862 se producían l7,000 qqs en 95l fincas, con un promedio de l7,8 qqs/cab, aunque durante todo el siglo XIX existen otros renglones económicos como el arroz, cera, queso, viandas y algunas hortalizas.
La creciente importancia agrícola comercial, el aumento de la población, el surgimiento de nuevos núcleos poblacionales como son Pilotos, Alonso de Rojas, Herradura, San Diego, hizo necesaria la creación de entidades administrativas
Aparece en el poblado de Consolación del Sur en el año l830 una capitanía pedania y fue nombrado para desempeñarla el Sr. Vicente Araos como Capitán Pedáneo nombre que cambia después y se les comenzó a llamar Capitanes de Partido siendo el último en Consolación Don Raimundo Ubieta cuyo hijo Emilio, murió heroicamente en la batalla de las Guásimas en el año l874.
Justificándose de una manera indudable toda la circunstancia y requisitos que exigía la ley para obtener la facultad de crear ayuntamiento y después de reclamaciones y luchas por constituirse Consolación del Sur en municipalidad, ya que formaba parte de la jurisdicción de Pinar del Río por real orden firmada por la Reina de España Isabel II el primero de julio de l866 el territorio consolareño creó el ayuntamiento que se instaló por primera vez en la casa que hacia esquina en la calle Cruz- Vichot y Argumosa o calle ancha hoy avenida 53 y calle62, siendo su primer Alcalde Don Juan Rodríguez.

El desarrollo educacional, cultural, de la salud no tuvo la atención requerida por las autoridades españolas, solo existía en Consolación del Sur una sola escuela con l6 alumnos y la existencia de algunos maestros "Ambulantes" para niños de familias acomodadas y no es hasta la década de los años setenta que se establecen algunas aulas donde se destaca Doña Carmen Saumell.
Con el esfuerzo de sus pobladores en el término se destacan algunas sociedades de instrucción y recreo, pero concentrada en el poblado cabecera estando entre ellas "La Glorieta" (1850) "El Casino Español" (l875)." "La Unión " (1883) "El Progreso".
Asimismo se dan las primeras manifestaciones de la actividad periodísticas, circulando el primer periódico en el año l872, llamado "Los Músicos de la Murga"


LAS LUCHAS INDEPENDENTISTAS


Aunque la guerra de 1868, iniciada en Oriente no llegó a esta zona en ese tiempo, la población consolareña había crecido y el sentimiento separatista tenía manifestaciones en la juventud, destacándose entre ellos el joven Rafael Del Pino Díaz que tomó parte del movimiento que se gestaba en Vuelta Abajo, siendo deportado a la isla de Fernando Poo, regresando a Cuba terminada la guerra grande, reincorporándose a la lucha al paso de la invasión de Maceo a pesar de contar con 77 años, se pone a las órdenes de éste, participa en las acciones de Sabana, Rubí, Cacarajícara y muere en 1896. Otro ejemplo lo constituye el joven Emilio Ubieta que con solo l8 años se integró a las tropas mambisas y muere en el combate de las Guásimas en 1874.
A la llegada de la gloriosa invasión a occidente se incorporaron numerosos jóvenes, destacándose Ernesto Esbert que se suma con un grupo de ll9 hombres y alcanza el grado de General, peleando a las órdenes de Maceo y después de Máximo Gómez. Muchos otros consolareños de todo el término tuvieron una actitud meritoria durante toda la guerra del 95, mereciendo mención especial Catalina Valdés, campesina de cuerpo frágil, aparentemente, de mucho temperamento y vientre fecundo quien arrastró consigo a la manigua a su esposo y diez hijos varones, los cuales por su destacada actitud en las acciones obtuvieron grados militares. En el campamento Arroyo de Agua, recibió del propio General Antonio Maceo su grado de Capitana. Esta mujer, incansable, cuando no tenía heridos que atender, empuñaba las armas en acciones combativas, con el mismo entusiasmo, valor y energía de los hombres a los cuales servía de ejemplo.
Es indudable que para ser cabeza de ese asombroso desfile familiar al campo insurgente, tenía una gran conciencia patriótica, un amor sin límites a la patria y a la causa de la independencia, todo lo cual lo irradiaba y supo hacer de una humilde vivienda un nido de conspiración y una zona indoblegable, la cual los españoles jamás pudieron tomar.
La Capitana Catalina Valdés nació el 22 de marzo de l837 y murió el 23 de Agosto de l915, en su sepelio se le rindió homenajes militares y constituyó una gran manifestación de duelo.
Otra notable patriota consolareña lo fue Paulina Hernández Hernández más conocida por Paulina Pedroso quien emigró a Tampa y en su humilde casa hospedó a José Martí, aprendiendo de él la doctrina revolucionaria, convirtiendo su hogar en centro de auxilio a la revolución, leyendo la prensa patriótica en tabaquerías y otros centros, constituyendo de hecho, una trinchera de nuestra libertad. Martí la llamó "Mi madre Negra ", en la emigración. En los primeros años de la seudo república regresa a la patria, falleciendo el 2l de mayo de 1913 a la edad de 53 años y ella como Catalina y muchos otros destacados luchadores no alcanzaron ver la patria libre que hoy disfrutamos.
El término de Consolación constituyó sin duda un baluarte de apoyo y participación en las luchas independentistas junto al resto de los pinareños

OCUPACION YANKI

Sobre el paso victorioso de las tropas cubanas que al filo del machete, con el grito de libertad o muerte, palmo a palmo había conquistado la libertad de la Patria humillada por el coloniaje español, la auto agresión del buque Maine se cernía la sombra de los tentáculos del naciente imperialismo Yanquis, el cual encontró motivos para reclamar la resolución conjunta y robar a los cubanos su libertad.
Después de la evacuación de las tropas españolas, llegaron al pueblo de Consolación los soldados Yanquis con uniformes de kaki amarillo, equipados, rondando en patrullas las calles, alojándose en lo que más tarde sería el cuartel como capitanía de la Guardia Rural y nombraron como alcalde al Dr. Miguel Rodríguez Porto, manifestándose tempranamente la penetración del capital norteamericano. En la zona de Herradura con la compañía americana The Herradura Land Co. , poseedora de una gran extensión de terreno de donde exportaba la producción hacia Estados Unidos.
Con el objetivo de colonizarnos ideológicamente, de imponernos el método de educación norteamericana, fueron invitados a participar en un curso de verano en una universidad de E. Unidos, un grupo de maestros consolareños del que formó parte Antonia Llorens Ubieta.

LA REPÚBLICA NEOCOLONIAL

La república Neocolonial, fundada en l902 trajo a Consolación la doble explotación de terratenientes y burgueses y el capital extranjero poniéndose de manifiesto las luchas politiqueras por una parte y el desarrollo del movimiento obrero, quedando organizado el 26 de agosto de l903 el gremio de los zapateros, teniendo como presidente al obrero Hindalecio Granda y Secretario a Gregorio Díaz
Durante toda la República Neocolonial, no se producen en Consolación cambios sustanciales que lleven al desarrollo económico- social y político a la población.
Se mantiene una economía prácticamente monoproductora, fundamentalmente se producía el tabaco y viandas, existiendo cierto intento de diversificación agrícola con la extensión del arroz en la zona de Alonso de Rojas que toma su mayor importancia en la década del 50.

No se puede hablar de desarrollo industrial, porque aunque se producía tabaco, lo que predominaba eran las escogidas y no las fábricas y en el arroz se contó con un molino en el año l954, estando sujeto el municipio a crisis económica que lo azotaron fuertemente como la de l920- l92l y la de l929- l933, que venían a profundizar la crisis social manifestada en el analfabetismo, el insuficiente número de escuelas y maestros, la carencia de centros asistenciales y médicos, contándose con una casa de socorro en la década del 40, sin el más mínimo instrumental médico.

En los días siguientes al l2 de Agosto de l933, aparecieron casi todas las casas con pasquines en sus paredes que decían "¡Intervención NO!" como respuesta aquellos que pensaban en la Enmienda Platt como la salvación del país.
A partir de aquí se van sucediendo Alcaldes y Funcionarios, Concejales y políticos al igual que en etapas anteriores. Los datos del censo de l953 ponen de manifiesto la terrible situación en que vivían obreros, campesinos y personas humildes de este territorio, acentuada tal situación con el golpe de estado del l0 de marzo de l952.
La propia juventud ortodoxa organiza un acto para la jura de la constitución de l940, en la que participan líderes estudiantiles de la Universidad de la Habana. El acto se realizó en el parque de Consolación del Sur con la asistencia de gran parte del pueblo y como de costumbre fueron atacados los manifestantes por la soldadesca del tirano Batista.

LA REVOLUCION EN EL PODER

Con el Triunfo de la Revolución se inician las grandes transformaciones en el proceso económico, político y social que ha llegado a cada consolareño. Se iniciaba el cumplimiento del Programa del Moncada, se hacen realidad los sueños de los que dieron lo mejor de sí en cada tarea revolucionaria.
La primera Ley de Reforma Agraria, vino a beneficiar a los 6 092 campesinos con que contaba Consolación, entregándole la tierra que durante tanto tiempo habían trabajado, recibiendo créditos para hacerla producir y disfrutar además de medicina y educación gratuitas.
En el mismo marco se produce la intervención de grandes propiedades de tierra como la de la Compañía Arrocera S. A. La Co. Agrícola Herradura S. A conocida por Arrocera El Caribe.
La misma, pone fin al latifundismo, a la explotación de cientos de campesinos. Se iniciaba el proceso de transformaciones en el campo creándose granjas del pueblo, como "El Caribe", "Capitán Tomás," "Julián Alemán" etc. Dando empleo a miles de obreros; lo cual contribuyó al desarrollo Agropecuario del Municipio.
Dada la necesidad de aplicar las nuevas formas de producción, muchos campesinos organizados en C.C.S de forma gradual y voluntaria fueron incorporándose y en 1983 contaba el territorio con 23 C.P.A y 2 914 socios de ambos sexos.
Han sido notables los logros de estos años en las actividades económicas fundamentalmente, incrementándose el número de caballerías de tierras para la siembra de arroz, convirtiéndose en 1974 la zona del Caribe en un combinado Arrocero industrial.
Se fue incrementando el número de cabezas de ganado vacuno y de vaquerías en las empresas de este tipo y con relación al ganado porcino el Centro Genético Porcino "El Tigre," ha desarrollado por muchos años, un trabajo sostenido, cualidad que lo ha llevado a mantener su condición de Vanguardia Nacional.
Los Cítricos han contado por años con más del 80% de calidad para la exportación y el tabaco, renglón muy importante en el territorio, ha alcanzado cosechas históricas con el concurso de sus trabajadores, estudiantes y pueblo en general, superando las 400 caballerías plantadas.
El desarrollo Agropecuario ha contado con el apoyo de los trabajos realizados en la construcción de presas, canales y diques, que además tienen incidencias estas obras hidráulicas en la alimentación de la población.
En el terreno social, son tareas priorizadas, desde el mismo momento en que triunfa la Revolución, la Educación, la Salud, la Vivienda, la Cultura, el Deporte, etc.
En la educación en 1959 la Revolución abrió en el Municipio más de cien aulas y en los próximos 4 años el territorio tenía ya el doble de las aulas existentes en 1958.
La Campaña de Alfabetización constituyó una doble tarea que erradicó el analfabetismo, heredado de la neocolonia, participando cientos de Consolareños distribuidos por cada rincón de las diferentes localidades y barrios y es un punto de partida de la proyección revolucionaria de la Educación masiva contándose en lo adelante con decenas de construcciones escolares para todas las enseñanzas, desde la primaria, media, técnica, adulto y universitaria; siendo ejemplo de ello las escuelas y seminternados primarios, las ESBEC y ESBU, el IPUEC, los politécnicos, el IPE, I.S.P
En el sector de la Salud se llevó a cabo a inicio del proceso revolucionario la socialización de la medicina, que junto a la formación del personal médico, de enfermería, técnico y en la inauguración de Postas Médicas, en todas las localidades que incluyen laboratorios y estomatología, un Policlínico y un Hospital Materno Infantil así como la extensión del médico de la familia que a lo largo de los casi 35 años de Revolución, ni a un solo Consolareño le ha faltado la atención sanitaria, alcanzándose tasas de mortalidad infantil comparables con los países más desarrollados del mundo.

El Deporte como derecho del pueblo se ha materializado en Consolación. De la práctica de algunos deportes en la Neocolonia (Pelota y Boxeo fundamentalmente), el territorio ha portado campeones mundiales, panamericanos, etc., todo como resultado de la masividad que se inicia en las escuelas primarias abarcando a toda la población que lo practica en áreas al efecto.
El trabajo desarrollado en este sector provocó que en el año 1979, se declarara Consolación Módulo Cultural con sus diez instituciones básicas.


RESEÑA HISTÓRICA DEL ARTE EN CONSOLACIÓN DEL SUR

A Consolación de Sur se le denominó en una etapa la Atenas de vuelta abajo.
En 1883 se crea la sociedad para blancos "La Unión" adjunto a la cual se establece un colegio de segunda enseñanza; este hecho da inicio a una floreciente etapa de desarrollo cultural en la localidad.
El teatro tuvo representantes de grandes méritos que no solo fueron admirados en esta localidad sino ante expertos en esta materia ante los cuales expusieron sus magnificas facultades. Las hermanas Rita y Clara Fernández del Quintanal se encontraban entre los máximos exponentes de la época.
El arte pictórico tuvo también su representante en la localidad con talento. Don Manuel Petry, cuyas obras adornaban el ayuntamiento y fueron codiciadas por varias casas importantes de la localidad. Su modestia no le permitía hacer públicas sus dotes.
• La música la representaba ya desde 1876 una orquesta fundada por Eduardo y Juan Sigarary. Más adelante se gestó el proyecto de la creación de la banda para el cuerpo de voluntarios, la cual dirigió Don José Ramón Fernández. Para 1889 se fundo una orquesta dirigida por Miguel Cisneros que se consideró una de las brillantes de occidente, esta estuvo activa hasta los días de la guerra de indecencia.
Favoreció la evolución de este ambiente cultural la circulación de más de 20 periódicos en diferentes épocas.
Con el triunfo de la revolución se socializa la enseñanza del arte y se crean diferentes instituciones de carácter público. En 1961 es designada como delegada municipal de cultura la compañera Hilda Montesinos, con la entrada de los instructores de arte mejoró la instrucción, llegando a funcionar 9 agrupaciones musicales,1 cuarteto vocal, 6 grupos de teatro, varios declamadores y solistas de calidad entre otros; ya en 1965 se contaba con más de un instructor por cada manifestación. Ya en 1970 se decide la creación de un grupo de teatro profesional, en 1973 trabajaban 87 grupos de aficionados cifra que subió más de 400 en el año siguiente. En 1979 el municipio fue cede del día nacional del trabajador de la cultura y quedaron inauguradas las 10 instituciones culturales básicas por el entonces ministro de cultura Armando Hart Dávalos.


HISTORIA DE LA PRENSA ESCRITA EN CONSOLACIÓN DEL SUR

En 1873 aparece la primera imprenta propiedad de José Francisco Pérez Dirigida por Miguel Vives se nombró "Casino" y se ubicó en la Avenida 51 entre las calles 62 y 64. De ella salió el "Veguerito" periódico del Sr. Eugenio Armedi. Se editaron además tres libros, de Eduardo Fontanilles:
• Los tres grandes problemas de la Humanidad.
• Apología del Médico.
• El Médico de campo.
De ella sale además, en 1880, el periódico local "Alborada" con propósitos políticos, se unían a los intentos de organizar Partidos. Se suma "El Alba" dirigido por Ramón Hernández. Otros periódicos surgidos en este periodo fueron:
I. "La Unión" y "El Eco" dirigidos por Eduardo González Boza entre 1880 y 1890, Político.
II. "El Bobo" dirigido por José Gutiérrez, Político.
III. "El Occidente" de Manuel Fernández, Político.
IV. "La Gacetilla", 1892, de Ramón Maria Alfonso, Crónica social.
V. "Pasa Tiempo",1892, de Porfirio Medel, Crónica social.
En 1895 el Gobierno de España prohíba la salida de estos periódicos y se produce un alto en sus publicaciones.

LA PRENSA EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

I. 1902, "La Tribuna", Abelardo Torres. Se imprime en una nueva imprenta ubicada en la esquina de las calles 62 y 55 con salida de 500 ejemplares semanales; su administrador era Francisco Armedy. SE convierte en el primero de la república mediatizada en el que se expresan los sentimientos de los consolareños más ilustres hasta 1959. En el se hace derroche de patriotismo reseñando episodios de la guerra y efemérides. A el Máximo Gómez escribe una carta donde reconoce el valor de esta publicación. Además se convierte en el cronista más fiel de toda esta etapa republicana. Su afiliación política era liberal. Se editó hasta 1959.
II. 1908, "La Aurora",Ángel Felipe Menéndez y después su hija Mercedes Menéndez. De afiliación conservadora no dejó acontecimiento local sin narrar, las páginas se repartían entre anuncios, crónicas, novelas, editoriales, costumbrismo y política. Lo más notable fueron los artículos dedicados al arte local y al cine. Su edición se mantuvo hasta 1962.
III. 1910, "La Verdad", Ángel Felipe Menéndez.
IV. 1912, "El Occidente", Reimundo López.
V. 1913, "El Cañón", Joaquín Núñez.
VI. 1913, "Las Avispas", Adolfo Prieto.
VII. 1913, "La Alborada", Heriberto García.
VIII. 1913, "El Derecho", de corta duración.
IX. 1913, "Vía Libre", Cesar de la Puente.
X. 1914, "Justicia", Julián Mitjans, de profesión jurista dedica lo dedica a estos temas.
XI. 1914, "El Látigo", Adolfo Prieto.
XII. 1915, "El Mosquito", Casimiro Vivanco, conservador.
XIII. 1916, "Metralla", José González Echevarria.
XIV. .1919, "El Pitirre", Evaristo Rodríguez.
XV. 1919, "Boby", Oscar Cabrisses, el más notable de esta época, dedicado a los niños de la localidad.
XVI. .1929, "La Recortada", Luís Mitjans. periódico humorístico, este humorista trabaja en varias publicaciones nacionales después del triunfo revolucionario.
XVII. .1942, "El Paladín Católico", del grupo San Rafael Arcángel.
XVIII. .1946, "consolación Gráfico", Palmiro Gutiérrez.


CINECLUB ENIGMA


Tras varios años de inactividad en el excursionismo deportivo, al disolverse el afamado grupo "Tras las huellas de la Historia", se funda en mayo de 1984 el club de cine-excursionismo "ENIGMA".
Se componía de una treintena de jóvenes asociados a la Federación Nacional de Turistas Deportivos de Cuba y a la Federación Nacional de Cine Clubes de Cuba. El fundamento que sustenta su surgimiento y que se recoge en sus reglamentos es la necesidad de la recreación sana de los jóvenes buscando vínculos con la sociedad para arraigar el conocimiento de nuestras riquezas naturales y tradiciones culturales. Se propusieron trabajar en llevar al pueblo una educación estética visual apoyados en el cine y la fotografía y utilizando como escenarios la naturaleza pinareña. El principio de su composición no se basaba en la selectividad sino en la masividad.
La seriedad, la constancia y la organización que alcanzaron les valió ser el club de mejores resultados en la década del '80 en este territorio. Sus trabajos siempre fueron premiados e incluso alcanzó reconocimientos en concursos de Turismo Deportivo a nivel nacional y en Festivales de Cine clubes aficionados en la Habana y Villa Clara.
Para la divulgación de sus trabajos no solo utilizaban los eventos competitivos; también hacían barrios debates, editaban boletines informativos y asistían a encuentros en escuelas y centros de trabajo.
Entre los trabajos de mayor relevancia se destacan "El Charco La Negrita", "Donde nacen silvestres los colores", una apreciación y estudio de la geografía de la zona de Viñales "San Diego de los Baños, una historia".
Para el desarrollo de sus actividades programaban acampadas en las zonas de estudio, entrevistas con los residentes en las zonas, estudios espeleológicos y mediciones geográficas. Contaban con casas de campañas y utensilios que en su gran mayoría eran creados por ellos mismos.
La realización "cinematográfica", producto a las limitaciones técnicas las hacían con "Diapofonogramas", que consiste en la combinación de diapositivas y sonidos creando una secuencia con ritmo en el tiempo. Entre los trabajos que se destacaron se pueden contar los siguientes:
• "Un año de vida", Pablo García, 1980. sobre las instituciones culturales del territorio.
• "Cazando colores", Pablo García, 1983. Sobre la vida de un coleccionista de mariposas.
• "Charco La Negrita", Pedro L. Rodríguez, 1986. Charco con tradiciones místicas en el río Juan Moreno. Primer Lugar en el Festival nacional de Turismo deportivo 1986 en la modalidad de cine.
• "La otra Herradura", Pablo García, 1987. Historia del poblado de Herradura. Primer premio compartido en el Festival cine Plaza de 1987.
• "Donde nacen silvestres los colores", Pedro L. Rodríguez, 1987. Bellezas y curiosidades de la geografía de Viñales. Primer Lugar en el Festival nacional de Turismo deportivo 1987 en la modalidad de cine.
• "Animales en el alma", Pablo García, 1987. Un zoológico que surge por el amor a los animales de un campesino local. Primer premio compartido en el Festival cine Plaza de 1987.
• "Nipones en Vueltabajo",Pablo García, 1988.La vida d una comunidad de japoneses en Herradura. Primer premio compartido en el Festival cine Plaza de 1988.
• "Rescate", Pedro L. Rodríguez, 1988. Historia del surgimiento de la villa de consolación del Sur. Primer premio compartido en el Festival cine Plaza de 1988.
Este club además fue reconocido por la "Asociación Hermanos Saiz", bajo cuya organización también trabajó.
Con la llegada de la década del '90 comenzó un proceso de transformación de los objetivos del Club y se transformó en Cineclub "FOTOGRAMA", asociado al sectorial de cultura, el cual hoy aún funciona.



FUNDADORES DEL PARTIDO COMUNISTA DECUBA


Relacionados a continuación son los que por el municipio recibieron la condición de "Fundadores del Partido Comunista de Cuba" en acto realizado el 28 de octubre de 1982.
1. Francisco Álvarez Díaz. 30. Antonio Marrero Castro.
2. Epifanio Amaro Rodríguez. 31. Ramón M. Martínez Martínez.
3. Reinaldo Blanco Llanes. 32. Mirtha Medina Herrera.
4. Claudio Cabrera Álvarez. 33. Cándida R. Morales Gámez.
5. Hernán G. Clausell Anias. 34. José Morales Novo.
6. Danilo Crespo Crespo. 35. Juan Morales Novo.
7. Flores Cruz Caballero. 36. Juan Morejón Velazco.
8. Miguel Cruz Rodríguez. 37. Antonio Navedo Morales.
9. Delia M. Domínguez Cruz. 38. Juan de dios Ortiz Valdés.
10. Emiliano Falcón Estévez. 39. Alejandro Peraza Rodríguez.
11. Luís Figueredo Martínez. 40. Alberto Pérez Rodríguez.
12. Emma E. Fernández Ferro. 41. José M. Pimentel Delgado.
13. Ángel B. Fernández Vargas. 42. Enrique J. Pinelo Pérez.
14. Mercedes Gálvez Gómez. 43. FaustinoPrieto Deulofeu.
15. Isolina García Cabrera. 44. Leonel Prieto Pozo.
16. Maria E. González González. 45. Ernestina A. Ramos Bretau.
17. Enrique González Roig. 46. Jorge A. Ramos Hidalgo.
18. Maria I. Guzmán González. 47. Alberto Rodríguez González.
19. Constantino Hernández Acosta. 48. Silvia A. Ruedas Cruz.
20. Domingo Hernández Gálvez. 49. Santo Sánchez Hernández.
21. Jesús M. Hernández Morales. 50. José J. Sánchez hernández.
22. José L. Hernández Morales. 51. Segundo Sánchez Pichardo.
23. Maria E. Hernández Prieto. 52. Roberto Tabares Tabares.
24. Florentino Izquierdo Cruz. 53. Orestes G. Tarragó Osorio.
25. Julio F. Lezcano García. 54. José R. Valdés Hidalgo.
26. Aurelio Loaces Escobar. 55. Zoila A. Valdés Hidalgo.
27. Publio López Deulofeu. 56. Orlando Villate Reyes.
28. Juan A: López Yero. 57. Carlos Zamora del Pino.
29. Marcelo Llanes Vento.


PERSONALIDADES CONSOLAREÑAS

Colonia

Catalina Valdés (heroína)


La patriota capitana Catalina Valdés nace el 22 de marzo de 1837, en la finca de Sabanetón, en Consolación del Sur, provincia Pinar del Río.
Su niñez transcurre en el barrio Lajas en el término municipal de Consolación del Sur, y de acuerdo a la época que le tocó vivir se vio obligada desde muy joven a realizar las tareas del campo, única forma de subsistencia en aquel medio de explotación y miseria.
Tenía un espíritu rebelde y compulsivo , lo que compensaba su fragilidad física.
Campesina, analfabeta, de cuerpo frágil aparentemente, pero de vientre fecundo , arrastró a la manigua a su esposo y sus diez hijos varones, los cuales también obtuvieron grados militares, esta mujer incansable, cuando no tenía heridos que atender empuñaba las armas en acciones violentas con el mismo entusiasmo, valor y energía de los hombres a los que servía de ejemplo.
Cuando Maceo comenzó a operar por la zona en enero de 1896 tenía 59 años, pero se mantenía vigorosa y sin pensarlo dos veces marchó a la manigua con su esposo, el patriota Francisco Páez y sus diez hijos; de ellos, cinco alcanzaron el grado de capitán y uno el de sargento del Ejército Libertador. En Arroyo de Agua establece un campamento que convierte en hospital de sangre, donde se curan y restablecen los mambises. Un día son atacados por los españoles. La resistencia es tan encarnizada que el enemigo tiene que retirarse dejando muertos y heridos. Después de atacar la villa de Consolación, Maceo visita el campamento de Catalina y la asciende personalmente al grado de Capitana.
Con la intervención norteamericana no entregó las armas, prefirió enterrarlas a cambiarlas por un puñado de dinero. En 1906, cuando la “Guerrita de Agosto”, se fue de nuevo a la manigua. Murió el 23 de agosto de 1915. El cadáver se trasladó en un coche tirado por 6 caballos negros. En el aire se escuchaban campanadas y las notas de “La Bayamesa”.


Paulina Pedroso


Paulina Hernández Hernández, conocida por toda la emigración revolucionaria como Paulina Pedroso, nació en Consolación del Sur, el 15 de enero de 1839. A finales de la década de 1870 parte junto a su esposo y otros cubanos hacia Tampa, Estados Unidos, debido a sus ideas revolucionarias. En Tampa trabajó en las fábricas de tabacos como despalilladora ocasional y lectora de tabaquería, como cocinera, costurera y autora musical. Martí alentó mucho esa última inclinación suya enviándoles libros de apreciación musical.
Una de las tareas significativas que emprende Paulina pedroso en Tampa desde su llegada, es la unificación revolucionaria, particularmente entre los hombres y mujeres de su raza entorno al ideal independentista. Colabora con entusiasmo en la constitución de la sociedad de socorros “La Caridad”, agrupación femenina adscripta al Partido Revolucionario Cubano, según consta en la reseña publicada en el periódico “Cuba” de Tampa, del 19 de mayo de 1894.
En los últimos días de 1891, se inicia el acercamiento entre Paulina y José Martí, cuando a ella le proponen ser anfitriona de un almuerzo de fin de año en homenaje al Apóstol.