Diferencia entre revisiones de «Danza Nacional de Cuba»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 22: Línea 22:
 
Emplear nuevas y variadas temáticas donde ocupan un lugar importante los temas folklóricos, sociales y nacionales. Utilizar el espacio, el tiempo y la dinámica , en una forma distinta.  
 
Emplear nuevas y variadas temáticas donde ocupan un lugar importante los temas folklóricos, sociales y nacionales. Utilizar el espacio, el tiempo y la dinámica , en una forma distinta.  
  
Utilizar la espalda y el torso como origen, motivación y causa principal del movimiento, de el que se deriva una técnica peculiar: el movimiento ondulatorio del torso. Uso de posiciones cerradas de la simetría y la asimetría. Utilización del suelo, yendo hacia él o elevándose del mismo (caídas grham) caida y rebote, (Limón–Humphrey) gran uso de la improvisación. Estudio y exploración de nuestro [[folklóre]], de las raíces culturales cubanas, que dan lugar, al surgimiento de una línea cubana.  
+
Utilizar la espalda y el torso como origen, motivación y causa principal del movimiento, del que se deriva una técnica peculiar: el movimiento ondulatorio del torso, uso de posiciones cerradas de la simetría y la asimetría; utilización del suelo, yendo hacia él o elevándose del mismo (caídas Graham) caída y rebote, (Limón–Humphrey).
 +
Gran uso de la improvisación. Estudio y exploración de nuestro [[folklóre]], de las raíces culturales cubanas, que dan lugar, al surgimiento de una técnica moderna cubana.  
  
El material humano que intregró el conjunto en sus inicios ba la dirección del profesor y coreógrafo Ramiro Guerra era un grupo de bailarines que tenían conocimientos técnicos de distinto tipo y nivel, procedian en su mayoria de telelevión y cabaret.
+
El material humano que integró el conjunto en sus inicios bajo la dirección del profesor y coreógrafo Ramiro Guerra era un grupo de bailarines que tenían conocimientos técnicos de distinto tipo y nivel, procedían en su mayoría de la televisión y el cabaret.
  
 
== Repertorios ==  
 
== Repertorios ==  
En esta etapa se creó un repertorio basado en temas y música cubana, entre otras: la rebambaramba, Rítmica, El milagri de Anaquillé, Mulato, [[Mambí]] y [[Suite Yoruba]]. Esta última la más impportante, aún vigente en el repertorio.  
+
En esta etapa se creó un repertorio basado en temas y música cubana, entre otras: La rebambaramba, Rítmica, El milagri de Anaquillé, Mulato, [[Mambí]] y [[Suite Yoruba]]. Esta última la más importante, aún vigente en el repertorio.  
  
En esta etapa se establecen relaciones con los movimientos latinoameicanos de danza y se invita al [[Conjunto de Danza Nacional de México]]. Se monta tierra obra de danza moderna de la coreógrafa mexicana Elena Noriega, que además ofreció cursos de técnica moderna. Esa fue una etapa fecunda de esfuerzo y desarrollo en la que se fueron sentando las bases de una danza nacional, a pesar de no tener una adecuada formación ni la madurez de un grupo profesional. En los años siguientes el conjunto restructurado en varias oportunidaes, manteniéndose un grupo de fundadores e ingresando nuevos valores.  
+
En esta etapa se establecen relaciones con los movimientos latinoameicanos de danza y se invita al [[Conjunto de Danza Nacional de México]]. Se monta Tierra, obra de danza moderna de la coreógrafa mexicana Elena Noriega, que además ofreció cursos de técnica moderna. Esta fue una etapa fecunda de esfuerzo y desarrollo en la que se fueron sentando las bases de una danza nacional, a pesar de no tener una adecuada formación ni la madurez de un grupo profesional.  
  
Desde [[1971]] engrosan las filas del Conjunto egresados de danza de la [[Escuela Nacional de Arte]]. En [[1964]], con el estreno de las obras Orfeo Antillano y Técnica de un bailarín se abre una nueva etapa que se caracteriza por el desarrollo técnico, la formación de nuevos profesores y coreógrafos. Se destacan, entre otras obras del repertorio, ''Orfeo antillano'', ''Técnica de un bairín'', ''Huapango'', ''Chacona''. El estreno de ''Medea y los negreros'', en [[1968]], marca otro momento importante en la vida del conjunto. Esta obra de una gran fuerza y dramatismo, se caracteriza por lo complejo y elaborado de su coreografía y da paso a una nueva etapa de desarrollo en ese campo. Junto a la creación de un cuerpo de bailarines, de mayor desarrollo técnico y con características muy propias, se va desarrollando con nuevos matices un cuerpo de coreógrafo. En esa etapa se destacan las obras ''Ceremonial de la danza'', ''Okantomi'', ''Súlkari'', ''Panorama de la música'' y ''La danza cubana, elaboración técnica'', entre otras.  
+
En los años siguientes el conjunto restructurado en varias oportunidades, manteniéndose un grupo de fundadores e ingresando nuevos valores.  
  
La línea cubana que se fue gestando desde la creación del conjunto cuaja definitivamente en esta etapa, en las obras ''Okantomi'' y ''Súkari''. El estudio minucioso de profesores creadores de nuestro folklore, del movimiento, dio lugar al surgimiento de una técnica  peculiar en la que destacan los movimientos ondulatorios del torso, que se basa en el movimiento propio de la danzas folkloóricas y populares, con una dinámica característica muy vinculada al elemento musical, con una cadencia musical.
+
Desde [[1971]] engrosan las filas del Conjunto egresados de danza de la [[Escuela Nacional de Arte]]. En [[1964]], con el estreno de las obras Orfeo Antillano y Técnica de un bailarín se abre una nueva etapa que se caracteriza por el desarrollo técnico, la formación de nuevos profesores y coreógrafos.
 +
 
 +
Se destacan, entre otras obras del repertorio, ''Orfeo antillano'', ''Técnica de un bailarín'', ''Huapango'', ''Chacona''.
 +
El estreno de ''Medea y los negreros'', en [[1968]], marca otro momento importante en la vida del conjunto. Esta obra de una gran fuerza y dramatismo, se caracteriza por lo complejo y elaborado de su coreografía y da paso a una nueva etapa de desarrollo en ese campo.
 +
Junto a la creación de un cuerpo de bailarines, de mayor desarrollo técnico y con características muy propias, se va desarrollando con nuevos matices un cuerpo de coreógrafos.
 +
En esa etapa se destacan las obras ''Ceremonial de la danza'', ''Okantomí'', ''Súlkary'', ''Panorama de la música y la danza'' y ''La danza cubana, elaboración técnica'', entre otras.
 +
 
 +
La línea cubana que se fue gestando desde la creación del conjunto cuaja definitivamente en esta etapa, en las obras ''Okantomi'' y ''Súlkary''.  
 +
El estudio minucioso de profesores creadores de nuestro folklore, del movimiento, dió lugar al surgimiento de una técnica  peculiar en la que destacan los movimientos ondulatorios del torso, que se basa en el movimiento propio de la danzas folkloóricas y populares, con una dinámica característica muy vinculada al elemento musical, con una cadencia musical.
  
 
Esta nueva forma de bailar que caracteriza a los bailarines cubanos y que es reconocida desde el exterior, hace que en [[1974]] se adopte el nombre de Danza Nacional de Cuba en lugar de Conjunto Nacional de Danza Moderna como se había llamado hasta entonces.
 
Esta nueva forma de bailar que caracteriza a los bailarines cubanos y que es reconocida desde el exterior, hace que en [[1974]] se adopte el nombre de Danza Nacional de Cuba en lugar de Conjunto Nacional de Danza Moderna como se había llamado hasta entonces.

Revisión del 15:16 8 ene 2020

Conjunto Danza Nacional de Cuba
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
[[Archivo:sulkary
Sulkary coreografía de Eduardo Rivero
.jpg|260px]]
Fundación:1959
País:Bandera de Cuba Cuba

Danza Nacional de Cuba. Ha evolucionado de manera notable. Su principal objetivo es la búsqueda de la unidad entre el contenido y la forma de manera que refleje la realidad cubana.

Características

Emplear nuevas y variadas temáticas donde ocupan un lugar importante los temas folklóricos, sociales y nacionales. Utilizar el espacio, el tiempo y la dinámica , en una forma distinta.

Utilizar la espalda y el torso como origen, motivación y causa principal del movimiento, del que se deriva una técnica peculiar: el movimiento ondulatorio del torso, uso de posiciones cerradas de la simetría y la asimetría; utilización del suelo, yendo hacia él o elevándose del mismo (caídas Graham) caída y rebote, (Limón–Humphrey). Gran uso de la improvisación. Estudio y exploración de nuestro folklóre, de las raíces culturales cubanas, que dan lugar, al surgimiento de una técnica moderna cubana.

El material humano que integró el conjunto en sus inicios bajo la dirección del profesor y coreógrafo Ramiro Guerra era un grupo de bailarines que tenían conocimientos técnicos de distinto tipo y nivel, procedían en su mayoría de la televisión y el cabaret.

Repertorios

En esta etapa se creó un repertorio basado en temas y música cubana, entre otras: La rebambaramba, Rítmica, El milagri de Anaquillé, Mulato, Mambí y Suite Yoruba. Esta última la más importante, aún vigente en el repertorio.

En esta etapa se establecen relaciones con los movimientos latinoameicanos de danza y se invita al Conjunto de Danza Nacional de México. Se monta Tierra, obra de danza moderna de la coreógrafa mexicana Elena Noriega, que además ofreció cursos de técnica moderna. Esta fue una etapa fecunda de esfuerzo y desarrollo en la que se fueron sentando las bases de una danza nacional, a pesar de no tener una adecuada formación ni la madurez de un grupo profesional.

En los años siguientes el conjunto restructurado en varias oportunidades, manteniéndose un grupo de fundadores e ingresando nuevos valores.

Desde 1971 engrosan las filas del Conjunto egresados de danza de la Escuela Nacional de Arte. En 1964, con el estreno de las obras Orfeo Antillano y Técnica de un bailarín se abre una nueva etapa que se caracteriza por el desarrollo técnico, la formación de nuevos profesores y coreógrafos.

Se destacan, entre otras obras del repertorio, Orfeo antillano, Técnica de un bailarín, Huapango, Chacona. El estreno de Medea y los negreros, en 1968, marca otro momento importante en la vida del conjunto. Esta obra de una gran fuerza y dramatismo, se caracteriza por lo complejo y elaborado de su coreografía y da paso a una nueva etapa de desarrollo en ese campo. Junto a la creación de un cuerpo de bailarines, de mayor desarrollo técnico y con características muy propias, se va desarrollando con nuevos matices un cuerpo de coreógrafos. En esa etapa se destacan las obras Ceremonial de la danza, Okantomí, Súlkary, Panorama de la música y la danza y La danza cubana, elaboración técnica, entre otras.

La línea cubana que se fue gestando desde la creación del conjunto cuaja definitivamente en esta etapa, en las obras Okantomi y Súlkary. El estudio minucioso de profesores creadores de nuestro folklore, del movimiento, dió lugar al surgimiento de una técnica peculiar en la que destacan los movimientos ondulatorios del torso, que se basa en el movimiento propio de la danzas folkloóricas y populares, con una dinámica característica muy vinculada al elemento musical, con una cadencia musical.

Esta nueva forma de bailar que caracteriza a los bailarines cubanos y que es reconocida desde el exterior, hace que en 1974 se adopte el nombre de Danza Nacional de Cuba en lugar de Conjunto Nacional de Danza Moderna como se había llamado hasta entonces.

Giras

El conjunto ha realizado diversas giras internacionales que incluyen países de Europa, tanto del campo socialista como del capitalista, países latinoamericanos y del continente africano.

Fuente