Diferencia entre revisiones de «EcuGrupo:Camagüey»

(AZUCAR Y CICLONES AL SUR DE CAMAGUEY)
Línea 1: Línea 1:
{| style="margin: 4px 0px 0px; background: transparent none repeat scroll 0% 50%; width: 100%; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"
 
|-
 
| style="border: 1px solid rgb(28, 253, 253); background: rgb(221, 255, 255) none repeat scroll 0% 50%; width: 100%; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial; vertical-align: top; color: rgb(0, 0, 0); -moz-border-radius-topleft: 5px; -moz-border-radius-topright: 5px; -moz-border-radius-bottomright: 5px; -moz-border-radius-bottomleft: 5px;" class="MainPageBG" |
 
{| style="padding: 5px; background: rgb(221, 255, 255) none repeat scroll 0% 50%; vertical-align: top; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial; color: rgb(0, 0, 0); width: 100%;"
 
|-
 
| <!-------------------------------------------
 
--- BARRA SUPERIOR (TEXTO IZQUIERDA) --------
 
--------------------------------------------> <!-----------------------------------------
 
--- BARRA SUPERIOR (TEXTO DERECHA) ----------
 
--------------------------------------------> [[Image:PlazaIgCMG.jpg|left|150px]]
 
| style="padding: 5px; background: transparent none repeat scroll 0% 50%; width: 80%; font-size: 100%; color: rgb(0, 0, 0); text-align: right; -moz-background-clip: -moz-initial; -moz-background-origin: -moz-initial; -moz-background-inline-policy: -moz-initial;"|
 
<big>Bienvenido al '''EcuGrupo: [[Camagüey]]'''</big><br> Un portal informativo y colaborativo para los usuarios de la provincia en EcuRed.
 
  
|}
+
{{Sistema:Cuadro|rojo
+
AZÚCAR Y CICLONES
|título=¡Actualiza la Enciclopedia!
+
EN
|logo=200px_Logotipo.png
+
|leyenda=
+
|px=21
 
|alturapx=
 
|contenido={{Sistema:Páginas de la Semana}}
 
}}
 
  
</div>
+
<div style="float: left; width: 100%;">
+
 
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
|título=Equipo de Trabajo
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Equipo|'''+'''}}
+
|logo=Otros_Portales.png
+
|px=25
+
|leyenda=
+
|altura=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Equipo}}
+
}}
+
</div>
+
PROLOGO
<div style="float:left; width:50%">
+
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
La importancia de la historia, su estudio y conocimientos profundos, ha sido señalada y demostrada  por especialistas en disímiles campos a través de todos los tiempos y está de más que abordemos su esencia aquí. Señalaremos solamente que creemos, como muchos, que aquella que es más cercana a los que la hacen es la que mejor educa y prepara para el desarrollo humano a los individuos y a los pueblos.  Apliquemos pues la intensión del presente libro y quienes lo lean, la máxima martiana de que “…. La Historia de América, de los Incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los Arcontes de Grecia….”; Entendiendo que nuestra América más cercana es el suelo que habitamos.
|título=Guía para el Moderador
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Guía_para_el_Moderador|'''+'''}}
+
 
|logo=Otros_Portales.png
+
|px=25
+
Antonio Reyes Caballero (Tony)
|leyenda=
+
Comunicación Institucional
|altura=
+
GEA. CAMAGUEY.
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Guía_para_el_Moderador}}
+
}}
+
</div>
+
<div style="float:left; width:50%">
+
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
|título=Ayuda para el colaborador
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Ayuda_para_el_colaborador|'''+'''}}
+
|logo=Otros_Portales.png
+
|px=25
+
|leyenda=
+
|altura=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Ayuda_para_el_colaborador}}
+
ÍNDICE
}}
+
</div>
+
PORTADA. / 1
<div style="float: left; width: 100%;">
+
PROLOGO. / 2
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
ÍNDICE. / 3
|título=Provincia Camagüey
+
SANTA CRUZ DEL SUR, ORÍGENES. / 4
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Dprovincia|'''+'''}}
+
DEL NOMBRE Y EVOLUCIÓN DE SANTA CRUZ. / 5
|logo=Otros_Portales.png
+
¿ CUANDO SE FUNDO SANTA CRUZ? ./ 6
|px=25
+
GUERRAS DE INDEPENDENCIA. / 7
|leyenda=
+
LA SALUD. / 9
|altura=
+
INVERSIÓN NORTEAMERICANA. / 10
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Dprovincia}}
+
CENTRAL MACAREÑO. / 14
}}
+
ZAFRAS EN MACAREÑO. / 18
<div style="float:left; width:100%">
+
BATEY MACAREÑO. / 19
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
ARQUITECTURA DEL BATEY. / 21
|título=Contribuciones de Usuarios de Provincia Camagüey desde el 15 de junio..
+
RAÍCES HAITIANA. / 24
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Contribuciones_de_Usuarios_de_Provincia_Camagüey|'''+'''}}
+
LA NOTICIA MÁS TRISTE, DESACTIVACIÓN. / 25
|logo=Otros_Portales.png
+
CENTRAL SANTA MARTA. / 27
|px=25
+
BATEY SANTA MARTA. / 32
|leyenda=
+
MOVIMIENTO SINDICAL AZUCARERO. / 34
|altura=300
+
LÁZARO PEÑA EN MACAREÑO. / 35
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Contribuciones_de_Usuarios_de_Provincia_Camagüey}}
+
JESÚS MENÉNDEZ EN SANTA MARTA. / 36
}}
+
FIDEL CASTRO EN SANTA MARTA. / 38
</div> <div style="float: left; width: 100%;">
+
CENTRAL JESÚS SUÁREZ GAYOL. / 39
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
CICLÓN DEL  1932. / 42
|título=Ayuda
+
OTRO CICLÓN, 76 AÑOS DESPUÉS. PALOMA-2008. / 46
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Ayuda|'''+'''}}
+
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. / 51
|logo=Otros_Portales.png
+
CONCLUSIONES. / 57
|px=25
+
|leyenda=
+
|altura=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Ayuda}}
+
}}
+
</div> <div style="float: left; width: 100%;">
+
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
|título=Artículos solicitados
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/solicitados|'''+'''}}
+
|logo=Otros_Portales.png
+
|px=25
+
|leyenda=
+
|altura=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/solicitados}}
+
}}
+
SANTA  CRUZ DEL SUR
</div> <div style="float: left; width: 100%;">
+
ORÍGENES
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
|título=Vigilar
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camagüey/Lista de seguimiento/Lista|'''+'''}}
+
|logo=Otros_Portales.png
+
Los primeros habitantes de esta zona fueron los aborígenes pertenecientes a la cultura mesolítica media, también llamada Siboney Aspecto Cayo Redondo, quienes basaban su economía fundamentalmente en la caza, la pesca y la recolección.
|px=25
+
 
|leyenda=
+
No fue hasta 1804 que este territorio tuvo su primera división político administrativa al convertirse en uno de los 24 partidos pedáneos en que fue dividido entonces Puerto Príncipe. Durante el primer cuarto se siglo XIX surge su principal núcleo urbano: Santa Cruz del Sur. En virtud del crecimiento económico demográfico, alcanzado por el territorio, en 1871 le es otorgada la condición de Municipio.
|altura=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camagüey/Lista de seguimiento}}
+
 
}}
+
 
{{Sistema:Cuadro|clase=finestra
+
La economía santacruceña de la época colonial se caracterizó, como toda la provincia de Puerto Príncipe por el predominio de la ganadería y la explotación forestal. Aunque en 1861 existían 9 pequeños ingenios, estos no tenían una producción azucarera considerable. En particular el puerto de Santa Cruz del Sur, que venía utilizándose como punto de escala de las líneas de cabotaje del sur y para el comercio internacional desde mediados del siglo XIX, desarrolló una economía de servicio superior a las demandas generadas por la poca población de su centro urbano.
|título=Otros EcuGrupos
+
|enlace={{Sistema:Editar|EcuGrupo:Camaguey/EcuGrupos|'''+'''}}
+
|logo=Colaboradores_marco_usuario.png
+
|leyenda=Ecugrupos
+
|px=21
+
NOMBRE Y EVOLUCIÓN
|alturapx=
+
|contenido={{EcuGrupo:Camaguey/EcuGrupos}}
+
Santa Cruz, es un nombre de reiterada utilización por los españoles para bautizar lugares a los que arribaban durante el proceso del llamado descubrimiento y colonización, muy a tono con su religión y que según se dice está relacionado con el hecho cierto de que Colón clavaba en tierra una cruz a todo punto nuevo donde llegaba.
}}
+
El nombre de Santa Cruz, fue asumido según parece del viejo embarcadero que, ubicado en la costa meridional de Puerto Príncipe, había servido durante siglos para el trasiego de mercancías y la trata clandestina de esclavos entre hacendados, piratas, corsarios, tango manes y bucaneros, todos habituales visitantes de esta comarca. De allí que mapas en fechas tan temprana como 1650 y 1728 señalen a Santa Cruz.
</div> <center>«----Actualizado por última vez el {{REVISIONDAY}} - {{REVISIONMONTH}} - {{REVISIONYEAR}} ----»</center>
+
La ubicación geográfica del pueblo y su condición costera determinaron su futura evolución. Así, en correspondencia con la autorización dada en 1818 de comercio con el extranjero a todos los puertos de Cuba, en junio de 1829 la Junta Superior Directiva de hacienda acordó habilitar por vía de ensayo el puerto de Santa Cruz para el comercio extranjero.
__NOTOC__
+
La infraestructura arquitectónica del mismo se reducía a 110 edificaciones: 104 casas (5 de tejas y 99 de guano), 6 almacenes (1 de teja y 5 de guano) y completaba la fisonomía del pequeño caserío cinco muelles de madera por donde se concentraba el 90 % de la actividad comercial de la costa sur de Puerto Príncipe.
 +
Llama la atención que el pintoresco caserío se halla levantado sobre una extensa y estrecha faja de arena que de Este a Oeste llegó a alcanzar los 2 574 m de largo, por el Sur bañado por el mar y por el Norte rodeado de extensos y anegadizos playazos divididos justamente a la mitad por el camino real que conducía a la villa de Puerto Príncipe y que su cota más alta apenas rebasaba los 60 cm. Todo lo cual determinaba las muy malas condiciones de salubridad que tenía esta población.
 +
 +
¿Cuándo se fundó Santa Cruz?
 +
 +
El proceso de la conquista del espacio geográfico que daría lugar al territorio que definitivamente adoptaría el nombre de Santa Cruz del Sur, así como su pueblo cabecera duraría (a partir del inicio de la colonización) alrededor de trescientos años.
 +
Es en 1804 al dividirse Puerto Príncipe en veinticuatro Partidos Pedáneos Se designan las primeras autoridades, un Capitán de Partido, un Teniente y varios Cabos de Ronda. El nombramiento los hacia el Teniente Gobernador de la Jurisdicción entre los vecinos de más arraigo en la demarcación, se desconoce sus nombres y el sitio en que se estableció la cabecera del partido.
 +
Que uno de ellos es nombrado con ese toponímico, se puede considerar esta como la primera división política administrativa particular de Santa Cruz del Sur que abarcaba un territorio delimitado al Norte con la Villa de Puerto Príncipe, al Sur con el mar, al Este con el Río Sevilla y al Oste con el Río San Pedro.
 +
Del origen y conformación del pueblo cabecera, de enmarañada indumbre como tantos otros, se puede aceptar que es a partir de la mencionada y decisiva fecha de 1804 que se inicia a la vez que el nacimiento del partido de Santa Cruz del Sur la lenta pero irreversible formación de este núcleo poblacional, estimulado su ritmo, sobre todo, a partir de 1817 y 1818 fechas en que respectivamente aparece una real cédula concediendo franquicia para el establecimiento de extranjeros católicos en Cuba y se autorizan todos los puertos del país a comerciar con el extranjero.
 +
No obstante, existen indicios, a juzgar por algunos documentos, como la  Carta del Teniente Gobernador Alfonso de Diana al Capitán General Luís de las Casas, (fechada el 14 de julio de de 1795), que ya anterior a esa fecha finales del siglo XVIII (1795) pudiera haber existido, con carácter provisional, algún nivel de poblamiento en el lugar relacionado bien con un destacamento militar acantonado en la costa o debido a la preferencia que entonces ya tenía el embarcadero de Santa Cruz con respecto al de Santa María.
 +
 +
GUERRAS
 +
DE INDEPENDENCIA
 +
EN
 +
SANTA CRUZ DEL SUR
 +
 +
El territorio fue escenario de importantes acontecimientos relacionados con las Guerras de Independencia. Se destacan: en la Gesta del 68, el Asalto y toma de Santa Cruz del Sur por Máximo Gómez el 28 de Septiembre de 1873; y ya en el epílogo de la del 95, el accionar de las fuerzas del Tercer Cuerpo Libertador lideradas por el Teniente Coronel Hilario Rivero García, que concluye con la ocupación pacífica de Santa Cruz del Sur en Agosto de 1898. Antes, en el marco de la Guerra Hispano - Cubano- Estadounidense, los extremos fortificados del pueblo habían sido bombardeados por escuadras navales yanquis a finales de Julio.
 +
 
 +
Con el pueblo cabecera en manos mambisas el 9 de Septiembre de 1898 arriba a él Bartolomé Mazo, presidente de la  República en Armas y su Consejo de Gobierno. Esto, unido a otros factores, creó las condiciones para convocar en esta plaza una Asamblea Nacional de Representantes que comenzó a sesionar el 24 de Octubre de 1898 y concluyó el propio año el 14 de Noviembre.
 +
 +
Aniceto Recio Pedroso
 +
Comandante del Ejército Libertador.
 +
.
 +
Este hombre de procedencia campesina fue uno de los 35 jinetes que participó en el rescate del Brigadier Julio San güili. Hay que decir, que la naturaleza fue muy generosa con él, le dio la posibilidad de vivir Ciento Un años. Nació en 1847 y muere en el 1948. Fue el último de todos esos cabalgadores en morir.
 +
 +
 +
 +
Fue escolta de Ignacio Agramante y Máximo Gómez. Se destacó por su valentía y era parco al hablar.
 +
 
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
En ningún momento entró en la politiquería de los gobiernos de turnos que respondían a los Estados Unidos, ni permitió que lo utilizaran para tal fin.
 +
Vivió en la zona de Guaicán amar, cuna del mambisado santacruceño. Este fue el terreno donde radicó por más tiempo el Gobierno de la  República en Armas, tanto en la guerra de los diez años como en la gesta de 1895. También allí se estableció una prefectura, todo eso motivó a los campesinos que residían en esa área a incorporarse a la lucha.
 +
Al concluir la contienda, Aniceto recibe los grados de Comandante. La honra y el acero de este revolucionario, lo convirtieron para todos los tiempos en patriota insigne de este territorio.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
LA  SALUD
 +
EN
 +
SANTA CRUZ DEL SUR
 +
 +
En cuanto a la situación de la salud, se puede afirmar, a pesar de que se carece de estadísticas detalladas, que el estado de la misma continuó siendo crítico, tal vez empeoró. Se ha podido constatar que en 1953 residían en todo el municipio 15 profesionales de la salud: 12 médicos y 3 dentistas, que de acuerdo con las cifras de la población total municipal de entonces (61145) daba índices precarios de atención médica: un médico por cada 5095,4 habitantes y un dentista por cada 20382. Por otro lado la infraestructura institucional que prestaba servicios públicos se reducía a la  ONDI y a la conocida Casa de Socorro del Ayuntamiento, ambas localizadas en la cabecera, donde existía, además, un laboratorio y dos consultas particulares, que, por la más mínima atención, cobraban $5.00. El dispensario infantil, tenía como plantilla dos médicos, un administrador y dos mozos de limpieza. Esta obra, a pesar de su indiscutible utilidad, era fruto de la politiquería. Se mantenían también las ya tradicionales farmacias y en los bateyes de los centrales los puestos médicos que respondían a esas empresas.
 +
 
 +
Hospital del batey Macareño.
 +
 
 +
 +
INVERSIÓN NORTEAMERICANA
 +
EN
 +
SANTA CRUZ DEL SUR
 +
 +
 +
El territorio santacruceño honró sus suelos con el cultivo de productos importantes para la economía como por ejemplo el café y el azúcar. El café se cultivaba desde el siglo XVIII en una hacienda en “Cuatro Compañeros” y el azúcar desde el año 1831. En la zona de Guayabal, específicamente en Hato Yaquima, en la finca, La Matilde se construyó en 1882 un ingenio propiedad de José Cabrera, español, que molió hasta 1895 cuando desapareció como consecuencia del proceso de concentración y centralización de la producción que tuvo lugar en todo el país.
 +
Hasta cerca de 1898 se cultivaba la caña de azúcar en el territorio de Santa Cruz del Sur, en  1899 cuando en el mencionado Hato Yaquima comienza la construcción de un verdadero central denominado “Francisco” y con este el proceso de inversiones norteamericanas en la antigua provincia de Camagüey.
 +
Este central fue fomentado por la sociedad anónima “The Francisco Sugar Company” constituida según las leyes de New Yérsey, EE.UU. por 200 años el 20 enero de 1899 por la familia Rionda y Polledo.
 +
Los Rionda llegaron a controlar seis centrales en Cuba, la mitad de ellos en Camagüey. La compañía “The Francisco”, manejaba 2 centrales: Francisco y Elia. El tercer central era el Céspedes.
 +
 +
 +
Los Riondas personificaban el capital  norteamericano y constituían una variante de la penetración norteamericana, mediante la cual las familias de negocios se posesionaban fundamentalmente a través de la compra o construcción, de ciertas industrias azucareras, residían por un tiempo en sus propiedades a la vez que mantenían sus negocios con la casa matriz, sede en los Estados Unidos y progresivamente iban introduciéndose en las más grandes compañías o en verdaderos trus internacionales, aumentaban sus propiedades e influencias sobre los gobiernos de los países o regiones donde invertían. Estrechaban sus relaciones de poder con las mejores firmas y bancas hasta formar parte del poderoso grupo de negociantes que  mantenían  el negocio azucarero bajo su monopolio o sea de la oligarquía financiera yanqui.
 +
Expertos empresarios azucareros como los Riondas no pasarían por alto las excepcionales condiciones de Santa Cruz del Sur para este negocio.
 +
Alejado de la ciudad cabecera a 93km sin otro comunicación con esta que un camino real en malísimo estado, intransitable en época de lluvia, permitía a los inversionistas realizar todo tipo de abusos y violaciones de la ley sin ser requeridos, sobre todo en los barrios más despoblados.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
Los suelos fértiles y llanos fundamentalmente poblados de árboles, las tierras y la actividad agrícola en tal estado de abandono que de 1162 millas cuadradas que componía el territorio solo se cultivaba el 0.7% de las tierras agrupadas en fincas, ofrecían amplias ventajas a
 +
Los inversionistas. Los árboles serían utilizados como combustible y para la fabricación de las casas del Batey.
 +
El suelo virgen y muy fértil debido a la humedad conservada por los bosques garantizaría el cultivo sin necesidad por muchos años de gastos en fertilizantes.
 +
Otro punto importante y muy bien utilizado por las compañías que invirtieron en la zona, fue el gran número de tierras realengas y fincas sin delimitación exacta. Esto se comprueba al leer los libros de los notarios de la ciudad que registraban las compraventas o arrendamiento, en los cuales se aclara que el número de caballerías es aproximado.
 +
La cercanía al mar y a la costa sería otro punto estratégico. Cerca de la costa no había ferrocarriles públicos lo cual permitiría invertir capitales para crear una red ferroviaria privada, así como utilizar los embarcaderos de la zona como sus puertos también privados.
 +
Dominadas las tierras, las comunicaciones internas y externas se colocaban en condiciones de ejercer su señorío sobre el poblado que iría surgiendo alrededor del central y sobre el propio gobierno municipal.
 +
La idea inicial de los Riondas fue levantar el ingenio en la zona conocida como Charco Piedra, pero no fue posible porque estaba cercano a la costa y el manto freático era muy pobre.
 +
 +
 +
 +
Como alternativa se movió el central a 5 leguas de la costa en el lugar donde aún permanece.
 +
 
 +
Construcción del central macareño
 +
Ubicado finalmente en el Hato Viejo colindó con la fincas Jáquima Sevilla la Vieja, Hatos de Buenaventura y Hato Estero, en el término municipal de Santa Cruz del Sur jurisdicción de Puerto Príncipe, actual Camagüey.
 +
 
 +
Construcción del ferrocarril
 +
 +
 +
 +
CENTRAL MACAREÑO
 +
1921
 +
HAITÍ
 +
 +
 
 +
 +
 +
La industria azucarera, fue la principal rama económica de la que dependía la burguesía cubana. La introducción de esta industria en Santa Cruz del Sur y el respectivo cultivo de la caña se producen ya adentrada la centuria del XIX, delimitado entonces esta localidad como “Capitanía de Partido”.
 +
De dos pequeños ingenios existentes en 1850, asciende abruptamente en solo once años a nueve, para disminuir en 1891 nuevamente a dos, en 1858 existían en el territorio 52 caballerías de tierras destinadas al cultivo de la caña, lo cual solo representaba el 0,28% del total de caballerías correspondientes al partido.
 +
Ya en los albores del siglo XX, se intensifican las inversiones foráneas dirigidas hacia diferentes sectores de la economía, muy especialmente hacia la industria azucarera. Los norteamericanos, en su política inversionista mostraron preferencia por esta industria en diversas localidades del país.
 +
 +
 +
 +
Es bien conocido que el grupo Hawley, aparecido en Cuba en 1889 y constituido bajo la firma “Cuban American Sugar Company”, el cual contaba con propiedades en el occidente del país, de igual forma la “Caribean Sugar Company”. Estas firmas se extienden por el oriente con el apoyo de Mario García Menocal.
 +
Como resultado de esta labor empresarial se fomenta en 1921 el central Macareño –luego Haití— ubicado a 25 Km. por carretera de Santa Cruz del Sur, próximo al sub.-puerto de Manopla.
 +
La historia del central macareño se remonta a principios del siglo XX con el comienzo de la expansión de compañías norteamericanas en la industria azucarera cubana. Ya antes del año 1913 se reporta la intención de inversionistas norteamericanos de construir un central azucarero en el sur de la provincia de Camagüey, alrededor de este mismo año son compradas las extensiones de tierras vírgenes cubiertas de bosques en el entonces barrio Ya guabo del territorio municipal de Santa Cruz del Sur perteneciente a Manuel Hernández, alias Macareño. Este señor vendió sus tierras con la condición de que le pusieran al nuevo central el nombre de Macareño.
 +
 +
       
 +
Las compañías azucareras norteamericanas llevaron a cabo una activa labor de conformación de las comunidades en las que se asentaron y convirtieron en su centro de operaciones.
 +
 +
 +
 +
Allí crearon la infraestructura necesaria para garantizar la vida de sus habitantes: viviendas, escuelas, teatros, hospitales, departamentos comerciales, hoteles, iglesias, etc.
 +
   
 +
Construcción del central macareño
 +
 +
La compañía fundada se llamo Caribean Sugar Company con sede en Boston, EE.UU. Los trabajos de construcción del central comenzaron en el año 1919 conjuntamente con el desmonte de las primeras 100 caballerías de tierras compradas y la construcción del batey del central.
 +
La construcción del central hace cambiar radicalmente la base económica de la zona de una economía de subsistencia con limitado desarrollo de la ganadería, frutos menores, miel de abeja y algunas  producciones de yarey concentradas en pequeñas fincas en una economía cañera donde estas fincas se fueron convirtiendo en colonias  tributarias de materia prima al nuevo central. De las 100 primeras caballerías la compañía incrementó sus áreas hasta llegar a  tener 1395 caballerías destinadas al cultivo de la caña. Extensas zonas de bosques vírgenes fueron desmontadas y quemadas para desarrollar las nuevas producciones.
 +
 +
 +
 +
 +
Desde 1913 comenzó la construcción del subpuerto de Manopla por donde entrarían todas las estructuras, equipos e  insumos del  nuevo central y posteriormente se exportaría el azúcar y mieles abaratando considerablemente los costos de construcción y operación para la compañía, que obtuvo grandes beneficios por este concepto al no tener que depender de las transnacionales del transporte también norteamericanas.
 +
El puerto de manopla.fue un sitio de renombre en la isla, por allí se extrajeron toneladas de miel y azúcar en enormes patanas.
 +
La llegada del tren tirando las largas filas de planchas cargadas de sacos de azúcar divertía a los chiquillos de la pequeña comunidad costera.
 +
 +
     
 +
 +
En el año 1921 el central fue inaugurado comenzando sus producciones ese mismo año. En  1953 la Compañía Baragua Sugar Company compró el ingenio a la Caribean Sugar Company. La nueva compañía creada se llamó Macareño Industrial Corporación Of. New York con oficinas en el edificio del Royal Bank Of. Canadá sito en Aguilar # 317 Ciudad de La Habana hasta el triunfo de la Revolución.
 +
En el año 1960 el ingenio conjuntamente con sus tierras fueron nacionalizados por la revolución y terminando así la administración norteamericana. Posteriormente el central toma el nombre de Haití pero el asentamiento para sus pobladores mantuvo el nombre que se le dio en sus orígenes con la construcción del batey del central, Macareño.
 +
 +
 +
 +
 +
ZAFRAS
 +
1921-2003
 +
CENTRAL MACAREÑO
 +
 +
 +
La primera zafra del central fue la del año 1921 - 1922  con una producción de 54935 sacos de 325 lb., equivalentes a 883,2 TM A continuación se muestran las producciones más significativas partiendo de esta fecha.
 +
 +
Producción de azúcar(TM)
 +
 +
     
 +
Año
 +
       
 +
Producción  de azúcar (TM)
 +
       
 +
Año
 +
       
 +
Producción  de azúcar (TM)
 +
       
 +
Año
 +
       
 +
Producción  de azúcar (TM)
 +
           
 +
1925
 +
       
 +
30.033
 +
       
 +
1955
 +
       
 +
33.171
 +
       
 +
1985
 +
       
 +
51.420
 +
           
 +
1930
 +
       
 +
36.072
 +
       
 +
1960
 +
       
 +
43.698
 +
       
 +
1990
 +
       
 +
69.732
 +
           
 +
1935
 +
       
 +
17.650
 +
       
 +
1965
 +
       
 +
60.564
 +
       
 +
1995
 +
       
 +
23.911
 +
           
 +
1940
 +
       
 +
15.914
 +
       
 +
1970
 +
       
 +
56.441
 +
       
 +
1997
 +
       
 +
Comienza la paralización
 +
           
 +
1945
 +
       
 +
23.487
 +
       
 +
1975
 +
       
 +
56.173
 +
       
 +
2000
 +
       
 +
Continua paralizado
 +
           
 +
1950
 +
       
 +
46.870
 +
       
 +
1980
 +
       
 +
59.303
 +
       
 +
2003
 +
       
 +
Comienza la demolición de la fábrica de azúcar.
 +
   
 +
 +
 +
 +
 +
 +
EL BATEY MACAREÑO
 +
 +
 +
Conjuntamente con el auge en la producción del central y el crecimiento de las plantaciones de caña de azúcar fue desarrollándose el batey del ingenio y sus colonias. Este surgió en un principio como un asentamiento típico de los bateyes que las compañías norteamericanas establecieron en sus ingenios azucareros
 +
 +
 
 +
Casa del administrador
 +
 +
La clase administrativa y la alta empleomanía generalmente norteamericana establecían una zona residencial con buenas condiciones topográficas y de urbanización, contaban con calles amplias y bien trazadas, pavimentadas, con sistema de acueducto, drenaje pluvial y zonas de recreación y esparcimiento exclusivas para ellos. Las viviendas en general eran de madera con techo a dos ó cuatro aguas de tejas y pisos altos sobre pilotes, el portal rodeaba todo el contorno de la vivienda en forma de U. Existía profusión de jardines, áreas verdes y espacios arbolados, las instalaciones deportivas y recreativas se integraban a la zona. La casa del administrador se localizaba distante del resto y su notoriedad la hacía fácilmente distinguible entre todas las viviendas del lugar. Desde esta posición a él le era posible dominar visualmente casi toda el área.
 +
 +
 +
La empleomanía  de menor rango, generalmente cubana se situaba en otro sector separado de la zona de la alta jerarquía pero conectados por vías, en esta zona la urbanización era más modesta, pero igualmente existía acueducto, alcantarillado y trazado de calles aunque no pavimentadas como en la otra zona. Las viviendas eran más sencillas, de madera con techo de zinc a dos aguas y piso de madera sobre pilotes para evitar la penetración del agua por las frecuentes inundaciones.
 +
 +
 +
   
 +
 +
 +
 
 +
 +
Rodeando esta misma zona pero más separados del ingenio y de las instalaciones administrativas se ubicaban las barracas y viviendas de los trabajadores y jornaleros. Esta periferia con el aumento de la población atraída por las posibilidades de trabajo fue ampliándose y extendiéndose a lo largo de los caminos que comunicaban con las colonias más cercanas formando los actuales repartos y barrios del asentamiento entre ellos: Paco Álvarez, Caparros, Kingston y Loreto.
 +
 +
 +
ARQUITECTURA DEL BATEY
 +
 +
 +
Un fenómeno que desde el punto de vista arquitectónico llama la atención, es que a partir de 1900 encontramos la definición de un perfil arquitectónico citadino que asume el eclecticismo como lenguaje de expresión
 +
En este sentido se asume paralelamente, con el surgimiento y desarrollo de los núcleos poblacionales como consecuencia de la inversión del capital norteamericano, el bungalow como topología fundamental, que logró sobrevivir con variantes hasta finales de la neocolonia. Como: “…doble fisonomía de la arquitectura domestica"
 +
 +
 
 +
Bungalow, construcción típica del Batey Macareño
 +
Es importante destacar que el uso de la madera en Santa Cruz del Sur, no se comenzó a explotar con la penetración del capital extranjero, ya esta comarca tenia toda una tradición, sin embargo, con la compañía norteamericana se logró contar con disímiles interpretaciones de la topología bungalow, durante la llamada euforia constructiva de las comunidades azucareras (1900-1930) con una vivienda que se define como habitación uní planta de poca altura, de madera con techo de zinc.
 +
 +
 +
De este modo, el batey del central Macareño adquiere una topología arquitectónica en la cual: la planta compacta con amplias galerías, la madera, las tejas de zinc o de barro como materiales constructivos, constituyen los elementos más representativos
 +
A pesar de las diferencias existentes entre los distintos tipos de viviendas, todos están ligados por su funcionalidad. Este rasgo se pone de manifiesto en la distribución del espacio y la clase social a la que pertenecía, así por ejemplo, se introdujeron gran variedad de tipos, desde majestuosas viviendas destinadas a los que ocupaban los puestos más importantes, hasta construcciones muy sencillas, casi rústicas para los trabajadores de menor categoría, todas realizadas con los mismos materiales y sistemas constructivos, columnas arquitrabado.
 +
Se ha podido precisar ya que en la conformación urbanística y arquitectónica del batey Macareño, desempeñó un papel importante la visión estratificada de la sociedad que se aplicó a la concepción del especio urbano y habitacional. De esta manera la creación del shingle style, respondió al afán de las clases acomodadas, hasta tal punto que llegó a construirse en Macareño un barrio para los representantes de la compañía, conocido por los trabajadores como el barrio de los americanos.
 +
 
 +
Casa de un trabajador en construcción en el Batey Macareño
 +
Las construcciones para empleados se concretaron en determinados tipos que luego fueron reproducidos para conformar largas tiras de viviendas similares que distinguen a esa área del batey. Con la vivienda para los empleados garantizaban la estabilidad del personal y el buen funcionamiento de la empresa.
 +
Estas viviendas (para los representantes de la compañía y para empleados) no solo tiene en común los materiales de construcción, sino que: son de un solo piso, erigido sobre cimentación pétrea o sobre pilotes de madera, con fachadas de corredor, con paredes interiores en forma de tinglado cubiertas por armaduras, techos de zinc, pisos de madera u otros materiales en dependencia del tipo de cimentación.
 +
 
 +
En sentido general la construcción de estas viviendas era de manera manual por una cuadrilla de obreros contratados por la compañía que ejercían diversos oficios: carpinteros, albañiles, plomeros, etc.
 +
 
 +
Aunque se realizaron algunas viviendas importantes y monumentales, cualitativamente dominaron en el batey del central Macareño, los modelos más sencillos en las casas para los empleados casados, los solteros también disponían de viviendas con carácter colectivo construidas con los mismos materiales: la madera y el zinc.
 +
 +
 +
 +
RAÍCES HAITIANA
 +
 +
 
 +
 +
 +
 +
Santa cruz del sur tiene entre otros meritos, el haber sido escenario del inicio y también del fin del proceso de expansión azucarera en Cuba, el cual se desarrollo paralelamente al proceso migratorio de braceros antillanos, fundamentalmente de haitianos. Esta aliada migratoria trajo consigo el surgimiento de numerosos asentamientos haitianos en Santa Cruz del Sur, siguiendo para ello la ruta de las inversiones azucarera, de este a oeste surgieron los centrales Francisco (Amancio Rodríguez), Macareño (Haití) y Santa Martha (Cándido González) y nombre como Los Macutos, Los Pinos, La Jagua y La Caobita, entre otros se convirtieron en colonias pobladas por braceros provenientes de la hermana isla antillana. Estos asentamientos – al basarse fundamentalmente en la presencia de braceros – se convirtieron con el paso de los años en reservorio de la cultura haitiana. En ellos de generación en generación se han transmitido costumbres, formas de vestir, hábitos alimenticios, bailes folclóricos, el uso del créale como recurso colectivo de comunicación y la práctica de cultos religiosos, matizados todos por el sincretismo resultante del intercambio de los haitianos y descendientes con otros grupos sociales existentes en Cuba.
 +
En la actualidad la comunidad rural La Caobita constituye el centro de la cultura haitiana en el territorio. La caobita se toma como referencia para la investigación de la presencia haitiana en Santa Cruz del Sur. La permanencia de haitianos y sus descendientes como sus costumbres, manifestaciones danzarías, hábitos alimenticios y cultos religiosos.
 +
 
 +
 +
 +
LA NOTICIA MÁS TRISTE
 +
DESACTIVACIÓN
 +
 +
El Ministerio de la Industria Azucarera decide la desactivación definitiva del Complejo Agroindustrial Haití con la demolición de las instalaciones de la industria.
 +
                                                                                 
 +
Actualmente se encuentra totalmente desmontada la instalación correspondiente a la fábrica de azúcar. Durante los años que estuvo paralizado las áreas cultivadas que le tributaban, se vincularon a los centrales Cándido González, y Batalla de las Guásimas.
 +
Cuando comienza el proceso de reestructuración se determina su alcance fundamentalmente en los siguientes aspectos:
 +
-Creación de los nuevos grupos empresariales.
 +
-Clasificación de los suelos: Definir su adaptabilidad al cultivo de la caña.
 +
-Planteamiento de la Alternativa de Partida: El nuevo uso propuesto en correspondencia con la clasificación del suelo.
 +
-Delimitación de las nuevas empresas.
 +
-Redimensionamiento de la fuerza de trabajo: Nuevas vinculaciones de la misma, necesidades de empleo y fuerza laboral teniendo en cuenta la nueva distribución por cultivos, trabajadores que se incorporan al estudio como empleo.
 +
-Remodelación de la infraestructura técnica: Demolición de tramos de vías férreas, centros de recepción, construcción de nuevos tramos y reparación de otros. Reparación de viales para el transporte automotor.
 +
-Definición de los objetos o instalaciones a demoler dentro del central.
 +
-Inventario de bienes que deben ser conservados: Piezas de la antigua maquinaria y otros objetos.
 +
-Otras instalaciones pertenecientes al CAI que cambian de uso y definición del nuevo uso.
 +
-Estudio urbanístico para conformar el Plan de Acciones constructivas a realizar.
 +
-Traspaso de la propiedad de las instalaciones del MINAZ a los nuevos dueños.
 +
Cuando el central Haití se encontraba en operaciones este constituía la principal fuente de empleo del asentamiento llegando a emplear un total de 1012 trabajadores de ellos gran parte eran del propio asentamiento. Solo la parte industrial del ingenio empleaba 520 trabajadores.
 +
Con la desactivación del central se emplean en la Granja  Estatal 285 trabajadores de los que se dedicaban al trabajo agrícola, se vinculan al plan de capacitación del MINAZ un total de 424 antiguos trabajadores industriales en la modalidad de estudio como empleo y permanece un reducido número trabajando en el propio desmantelamiento del central.
 +
 +
 
 +
 +
 +
Las principales fuentes de trabajo en la actualidad se encuentran en la agricultura y los servicios. Las industrias locales y la agricultura urbana constituyen una discreta fuente de empleo importante fundamentalmente femenina. Esta última actividad se localiza fuera del perímetro urbano, existiendo 11.0 ha de huertos intensivos y cultivos varios que aumentarán la producción de viandas y hortalizas.
 +
 +
CENTRAL
 +
SANTA MARTA
 +
1927
 +
CANDIDO GONZÁLEZ
 +
 
 +
 +
 +
El central Santa Marta es el último de los centrales azucareros construidos en el país en el periodo anterior al triunfo revolucionario.
 +
Entre los años 1921- 1925 son arrendadas 10 caballerías de tierra por el General Mario García Menocal, presidente de la República en los periodos de 1913- 17 y 1917- 21, político burgués conservador  con amplias relaciones con los monopolios norteamericanos.
 +
 +
Estas 10 caballerías de tierra pertenecían a los latifundistas camagüeyanos Hermanos Rodríguez Blanco y se ubicaban en el pequeño caserío de Pedro López en el término municipal de Santa Cruz del Sur, lugar en el que Menocal pretendía montar un central azucarero aprovechando las facilidades que brindaba el lugar por la calidad del suelo, las grandes extensiones de tierras vírgenes y la proximidad al mar, por donde se podían embarcar los productos.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
En el año 1924 comienza las obras de desmonte del terreno y en el año 1926 el central se encuentra prácticamente terminado, muchas de las partes y maquinarias del nuevo central fueron compradas del central San Lino ubicado en la provincia de las Villas que en ese momento se encontraba en venta, otras fueron compradas a compañías norteamericanas. Las primeras pruebas de puesta en marcha se realizaron en el propio año 1926 las cuales resultaron insatisfactorias por lo que hubo que hacer arreglos y reparaciones antes de que el central moliera su primera zafra. Esta situación provocó querellas entre el dueño y la compañía contratista que retrasó la arrancada del central.
 +
 +
La primera zafra del central fue la de 1927- 1928 en la cual no molió a su máxima capacidad, esta fue alcanzada en la zafra de 1928- 1929.
 +
 +
 +
 
 +
 +
Fotos de la época ciclón del 1932
 +
Santa marta
 +
 +
La zafra del año 1931- 1932 fue mala,  afectada por la crisis mundial de esos años.  La zafra del año 1932- 1933 se ve agravada  por el paso del Huracán de 1932 por el territorio que provocó enormes destrozos en el batey, las instalaciones del central y sus colonias cañeras.
 +
 +
Desde el año 1931- 1934 el central atraviesa la peor crisis de su historia producida por la moratoria en la producción azucarera decretada por Machado como consecuencia de la gran crisis económica mundial y el huracán que acababa de pasar por el territorio.
 +
 +
 +
A partir de año 1935 se logra mantener producciones estables de acuerdo a los intereses de sus dueños que se continúan al frente de la compañía no sin grandes aprietos económicos,  grandes deudas y una fuerte lucha social por parte de los trabajadores por hacer valer sus derechos. Esta situación se mantiene hasta el año 1960 fecha en la que el central es nacionalizado por la revolución tomando el nombre de Cándido González, líder revolucionario oriundo de esta provincia de Camagüey.
 +
 +
La primera zafra del central fue la del  año 1927  con una producción de 26.6 M
 +
      Año       
 +
Producción  (TM)
 +
           
 +
1930
 +
       
 +
42 301
 +
           
 +
1940
 +
       
 +
21 014
 +
           
 +
1950
 +
       
 +
32 120
 +
           
 +
1960
 +
       
 +
36 365
 +
           
 +
1970
 +
       
 +
56 156
 +
           
 +
1980
 +
       
 +
58 788
 +
           
 +
1985
 +
       
 +
65 628
 +
           
 +
1990
 +
       
 +
74 193
 +
   
 +
 +
Fuente: archivo del gea. Camagüey
 +
        Su capacidad de molida es de 400. 000 @ por día,
 +
Es decir 320 000 TM. El comportamiento de los indicadores de producción y eficiencia es variado, incluyendo un año sin funcionamiento por falta de caña (1997) y un año donde solo estuvo en zafra durante cinco días efectivos (1995)
 +
.
 +
     
 +
Zafras
 +
       
 +
Caña molida
 +
 
 +
(TM)
 +
       
 +
Prod.  Azúcar
 +
 
 +
(TM)
 +
       
 +
Rend
 +
 
 +
Indus
 +
 
 +
(%)
 +
           
 +
1990
 +
       
 +
698813
 +
       
 +
76045
 +
       
 +
10.88
 +
           
 +
1991
 +
       
 +
696640
 +
       
 +
72545
 +
       
 +
10.41
 +
           
 +
1992
 +
       
 +
571599
 +
       
 +
60318
 +
       
 +
10.55
 +
           
 +
1993
 +
       
 +
336964
 +
       
 +
30171
 +
       
 +
8.95
 +
           
 +
1994
 +
       
 +
229449
 +
       
 +
17278
 +
       
 +
7.53
 +
           
 +
1995
 +
       
 +
30234
 +
       
 +
1964
 +
       
 +
6.50
 +
           
 +
1996
 +
       
 +
275721
 +
       
 +
26838
 +
       
 +
9.73
 +
           
 +
1997
 +
       
 +
-
 +
       
 +
-
 +
       
 +
-
 +
           
 +
1998
 +
       
 +
334664
 +
       
 +
26907
 +
       
 +
8.04
 +
           
 +
1999
 +
       
 +
445708
 +
       
 +
44284
 +
       
 +
9.94
 +
           
 +
2000
 +
       
 +
407240
 +
       
 +
44409
 +
       
 +
10.90
 +
   
 +
 +
El Complejo Agroindustrial Cándido González comprendía un área geográfica de 18 147  ha. Y vinculaba un total de 16 asentamientos poblacionales, los que se relacionan a continuación:
 +
 +
Los 24 asentamientos poblacionales donde se localiza esta fuerza de trabajo se estructuran de la siguiente forma.
 +
 +
     
 +
Asentamiento
 +
       
 +
Población (hab.)
 +
       
 +
Viviendas (unid.)
 +
           
 +
Cándido González
 +
       
 +
5185
 +
       
 +
1762
 +
           
 +
La Caobita
 +
       
 +
764
 +
       
 +
247
 +
           
 +
Pino
 +
       
 +
555
 +
       
 +
189
 +
           
 +
El Carmen
 +
       
 +
523
 +
       
 +
182
 +
           
 +
Vigía
 +
       
 +
462
 +
       
 +
171
 +
           
 +
Sitio del  Medio
 +
       
 +
352
 +
       
 +
113
 +
           
 +
La Caoba
 +
       
 +
189
 +
       
 +
71
 +
           
 +
Generoso
 +
       
 +
160
 +
       
 +
58
 +
           
 +
San  Daniel
 +
       
 +
157
 +
       
 +
59
 +
           
 +
San Rafael
 +
       
 +
151
 +
       
 +
53
 +
           
 +
Los Ingleses
 +
       
 +
131
 +
       
 +
50
 +
           
 +
Dos de Cadena
 +
       
 +
106
 +
       
 +
37
 +
           
 +
El Cristo
 +
       
 +
77
 +
       
 +
35
 +
           
 +
Dos Ríos
 +
       
 +
71
 +
       
 +
28
 +
           
 +
Sabanilla
 +
       
 +
73
 +
       
 +
32
 +
           
 +
Meneses
 +
       
 +
44
 +
       
 +
14
 +
           
 +
Total
 +
       
 +
9000
 +
       
 +
3101
 +
   
 +
 +
Para el año 2000 la fuerza de trabajo del CAI  era de 2289 trabajadores, industriales 775, agrícolas 940 y en otras ocupaciones 574. Según estadísticas obtenidas del año 1990 este número ascendía a 2152 trabajadores, lo que significa una variación contradictoria de  trabajadores, pues disminuyen la fuerza de trabajo industrial (81) y agrícola (83) pero aumentan las otras fuerzas del CAI (267) Según los datos obtenidos para el Plan Especial de Ordenamiento la cifra asciende a 3002 trabajadores, estimada por la asimilación de trabajadores de los CAI desactivados Jesús Suárez Gayol y Haití.
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
 +
BATEY
 +
 +
SANTA MARTA
 +
 +
           
 +
 +
 +
Conjuntamente con la construcción del central se comienza con la construcción del batey  que se concluye la mayor parte en el año 1927. Podemos señalar que en el nuevo batey prácticamente todo las instalaciones de servicio que existían eran propiedad de los Meno cales que tenían al pueblo como su feudo particular. En el año 1929 se instala una planta eléctrica en el poblado regalada por el entonces presidente de

Revisión del 12:37 5 oct 2011


AZÚCAR Y CICLONES EN








PROLOGO

La importancia de la historia, su estudio y conocimientos profundos, ha sido señalada y demostrada por especialistas en disímiles campos a través de todos los tiempos y está de más que abordemos su esencia aquí. Señalaremos solamente que creemos, como muchos, que aquella que es más cercana a los que la hacen es la que mejor educa y prepara para el desarrollo humano a los individuos y a los pueblos. Apliquemos pues la intensión del presente libro y quienes lo lean, la máxima martiana de que “…. La Historia de América, de los Incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los Arcontes de Grecia….”; Entendiendo que nuestra América más cercana es el suelo que habitamos.


Antonio Reyes Caballero (Tony) Comunicación Institucional GEA. CAMAGUEY.






ÍNDICE

PORTADA. / 1 PROLOGO. / 2 ÍNDICE. / 3 SANTA CRUZ DEL SUR, ORÍGENES. / 4 DEL NOMBRE Y EVOLUCIÓN DE SANTA CRUZ. / 5 ¿ CUANDO SE FUNDO SANTA CRUZ? ./ 6 GUERRAS DE INDEPENDENCIA. / 7 LA SALUD. / 9 INVERSIÓN NORTEAMERICANA. / 10 CENTRAL MACAREÑO. / 14 ZAFRAS EN MACAREÑO. / 18 BATEY MACAREÑO. / 19 ARQUITECTURA DEL BATEY. / 21 RAÍCES HAITIANA. / 24 LA NOTICIA MÁS TRISTE, DESACTIVACIÓN. / 25 CENTRAL SANTA MARTA. / 27 BATEY SANTA MARTA. / 32 MOVIMIENTO SINDICAL AZUCARERO. / 34 LÁZARO PEÑA EN MACAREÑO. / 35 JESÚS MENÉNDEZ EN SANTA MARTA. / 36 FIDEL CASTRO EN SANTA MARTA. / 38 CENTRAL JESÚS SUÁREZ GAYOL. / 39 CICLÓN DEL 1932. / 42 OTRO CICLÓN, 76 AÑOS DESPUÉS. PALOMA-2008. / 46 MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO. / 51 CONCLUSIONES. / 57








SANTA CRUZ DEL SUR ORÍGENES


Los primeros habitantes de esta zona fueron los aborígenes pertenecientes a la cultura mesolítica media, también llamada Siboney Aspecto Cayo Redondo, quienes basaban su economía fundamentalmente en la caza, la pesca y la recolección.

No fue hasta 1804 que este territorio tuvo su primera división político administrativa al convertirse en uno de los 24 partidos pedáneos en que fue dividido entonces Puerto Príncipe. Durante el primer cuarto se siglo XIX surge su principal núcleo urbano: Santa Cruz del Sur. En virtud del crecimiento económico demográfico, alcanzado por el territorio, en 1871 le es otorgada la condición de Municipio.


La economía santacruceña de la época colonial se caracterizó, como toda la provincia de Puerto Príncipe por el predominio de la ganadería y la explotación forestal. Aunque en 1861 existían 9 pequeños ingenios, estos no tenían una producción azucarera considerable. En particular el puerto de Santa Cruz del Sur, que venía utilizándose como punto de escala de las líneas de cabotaje del sur y para el comercio internacional desde mediados del siglo XIX, desarrolló una economía de servicio superior a las demandas generadas por la poca población de su centro urbano.



NOMBRE Y EVOLUCIÓN

Santa Cruz, es un nombre de reiterada utilización por los españoles para bautizar lugares a los que arribaban durante el proceso del llamado descubrimiento y colonización, muy a tono con su religión y que según se dice está relacionado con el hecho cierto de que Colón clavaba en tierra una cruz a todo punto nuevo donde llegaba. El nombre de Santa Cruz, fue asumido según parece del viejo embarcadero que, ubicado en la costa meridional de Puerto Príncipe, había servido durante siglos para el trasiego de mercancías y la trata clandestina de esclavos entre hacendados, piratas, corsarios, tango manes y bucaneros, todos habituales visitantes de esta comarca. De allí que mapas en fechas tan temprana como 1650 y 1728 señalen a Santa Cruz. La ubicación geográfica del pueblo y su condición costera determinaron su futura evolución. Así, en correspondencia con la autorización dada en 1818 de comercio con el extranjero a todos los puertos de Cuba, en junio de 1829 la Junta Superior Directiva de hacienda acordó habilitar por vía de ensayo el puerto de Santa Cruz para el comercio extranjero. La infraestructura arquitectónica del mismo se reducía a 110 edificaciones: 104 casas (5 de tejas y 99 de guano), 6 almacenes (1 de teja y 5 de guano) y completaba la fisonomía del pequeño caserío cinco muelles de madera por donde se concentraba el 90 % de la actividad comercial de la costa sur de Puerto Príncipe. Llama la atención que el pintoresco caserío se halla levantado sobre una extensa y estrecha faja de arena que de Este a Oeste llegó a alcanzar los 2 574 m de largo, por el Sur bañado por el mar y por el Norte rodeado de extensos y anegadizos playazos divididos justamente a la mitad por el camino real que conducía a la villa de Puerto Príncipe y que su cota más alta apenas rebasaba los 60 cm. Todo lo cual determinaba las muy malas condiciones de salubridad que tenía esta población.

¿Cuándo se fundó Santa Cruz?

El proceso de la conquista del espacio geográfico que daría lugar al territorio que definitivamente adoptaría el nombre de Santa Cruz del Sur, así como su pueblo cabecera duraría (a partir del inicio de la colonización) alrededor de trescientos años. Es en 1804 al dividirse Puerto Príncipe en veinticuatro Partidos Pedáneos Se designan las primeras autoridades, un Capitán de Partido, un Teniente y varios Cabos de Ronda. El nombramiento los hacia el Teniente Gobernador de la Jurisdicción entre los vecinos de más arraigo en la demarcación, se desconoce sus nombres y el sitio en que se estableció la cabecera del partido. Que uno de ellos es nombrado con ese toponímico, se puede considerar esta como la primera división política administrativa particular de Santa Cruz del Sur que abarcaba un territorio delimitado al Norte con la Villa de Puerto Príncipe, al Sur con el mar, al Este con el Río Sevilla y al Oste con el Río San Pedro.

Del origen y conformación del pueblo cabecera, de enmarañada indumbre como tantos otros, se puede aceptar que es a partir de la mencionada y decisiva fecha de 1804 que se inicia a la vez que el nacimiento del partido de Santa Cruz del Sur la lenta pero irreversible formación de este núcleo poblacional, estimulado su ritmo, sobre todo, a partir de 1817 y 1818 fechas en que respectivamente aparece una real cédula concediendo franquicia para el establecimiento de extranjeros católicos en Cuba y se autorizan todos los puertos del país a comerciar con el extranjero.

No obstante, existen indicios, a juzgar por algunos documentos, como la Carta del Teniente Gobernador Alfonso de Diana al Capitán General Luís de las Casas, (fechada el 14 de julio de de 1795), que ya anterior a esa fecha finales del siglo XVIII (1795) pudiera haber existido, con carácter provisional, algún nivel de poblamiento en el lugar relacionado bien con un destacamento militar acantonado en la costa o debido a la preferencia que entonces ya tenía el embarcadero de Santa Cruz con respecto al de Santa María.

GUERRAS

DE INDEPENDENCIA 

EN SANTA CRUZ DEL SUR

El territorio fue escenario de importantes acontecimientos relacionados con las Guerras de Independencia. Se destacan: en la Gesta del 68, el Asalto y toma de Santa Cruz del Sur por Máximo Gómez el 28 de Septiembre de 1873; y ya en el epílogo de la del 95, el accionar de las fuerzas del Tercer Cuerpo Libertador lideradas por el Teniente Coronel Hilario Rivero García, que concluye con la ocupación pacífica de Santa Cruz del Sur en Agosto de 1898. Antes, en el marco de la Guerra Hispano - Cubano- Estadounidense, los extremos fortificados del pueblo habían sido bombardeados por escuadras navales yanquis a finales de Julio.

Con el pueblo cabecera en manos mambisas el 9 de Septiembre de 1898 arriba a él Bartolomé Mazo, presidente de la República en Armas y su Consejo de Gobierno. Esto, unido a otros factores, creó las condiciones para convocar en esta plaza una Asamblea Nacional de Representantes que comenzó a sesionar el 24 de Octubre de 1898 y concluyó el propio año el 14 de Noviembre.

Aniceto Recio Pedroso Comandante del Ejército Libertador.

.

Este hombre de procedencia campesina fue uno de los 35 jinetes que participó en el rescate del Brigadier Julio San güili. Hay que decir, que la naturaleza fue muy generosa con él, le dio la posibilidad de vivir Ciento Un años. Nació en 1847 y muere en el 1948. Fue el último de todos esos cabalgadores en morir.


Fue escolta de Ignacio Agramante y Máximo Gómez. Se destacó por su valentía y era parco al hablar.





En ningún momento entró en la politiquería de los gobiernos de turnos que respondían a los Estados Unidos, ni permitió que lo utilizaran para tal fin. Vivió en la zona de Guaicán amar, cuna del mambisado santacruceño. Este fue el terreno donde radicó por más tiempo el Gobierno de la República en Armas, tanto en la guerra de los diez años como en la gesta de 1895. También allí se estableció una prefectura, todo eso motivó a los campesinos que residían en esa área a incorporarse a la lucha. Al concluir la contienda, Aniceto recibe los grados de Comandante. La honra y el acero de este revolucionario, lo convirtieron para todos los tiempos en patriota insigne de este territorio.




LA SALUD EN

SANTA CRUZ DEL SUR

En cuanto a la situación de la salud, se puede afirmar, a pesar de que se carece de estadísticas detalladas, que el estado de la misma continuó siendo crítico, tal vez empeoró. Se ha podido constatar que en 1953 residían en todo el municipio 15 profesionales de la salud: 12 médicos y 3 dentistas, que de acuerdo con las cifras de la población total municipal de entonces (61145) daba índices precarios de atención médica: un médico por cada 5095,4 habitantes y un dentista por cada 20382. Por otro lado la infraestructura institucional que prestaba servicios públicos se reducía a la ONDI y a la conocida Casa de Socorro del Ayuntamiento, ambas localizadas en la cabecera, donde existía, además, un laboratorio y dos consultas particulares, que, por la más mínima atención, cobraban $5.00. El dispensario infantil, tenía como plantilla dos médicos, un administrador y dos mozos de limpieza. Esta obra, a pesar de su indiscutible utilidad, era fruto de la politiquería. Se mantenían también las ya tradicionales farmacias y en los bateyes de los centrales los puestos médicos que respondían a esas empresas.

Hospital del batey Macareño.


INVERSIÓN NORTEAMERICANA

EN 

SANTA CRUZ DEL SUR


El territorio santacruceño honró sus suelos con el cultivo de productos importantes para la economía como por ejemplo el café y el azúcar. El café se cultivaba desde el siglo XVIII en una hacienda en “Cuatro Compañeros” y el azúcar desde el año 1831. En la zona de Guayabal, específicamente en Hato Yaquima, en la finca, La Matilde se construyó en 1882 un ingenio propiedad de José Cabrera, español, que molió hasta 1895 cuando desapareció como consecuencia del proceso de concentración y centralización de la producción que tuvo lugar en todo el país. Hasta cerca de 1898 se cultivaba la caña de azúcar en el territorio de Santa Cruz del Sur, en 1899 cuando en el mencionado Hato Yaquima comienza la construcción de un verdadero central denominado “Francisco” y con este el proceso de inversiones norteamericanas en la antigua provincia de Camagüey. Este central fue fomentado por la sociedad anónima “The Francisco Sugar Company” constituida según las leyes de New Yérsey, EE.UU. por 200 años el 20 enero de 1899 por la familia Rionda y Polledo. Los Rionda llegaron a controlar seis centrales en Cuba, la mitad de ellos en Camagüey. La compañía “The Francisco”, manejaba 2 centrales: Francisco y Elia. El tercer central era el Céspedes.


Los Riondas personificaban el capital norteamericano y constituían una variante de la penetración norteamericana, mediante la cual las familias de negocios se posesionaban fundamentalmente a través de la compra o construcción, de ciertas industrias azucareras, residían por un tiempo en sus propiedades a la vez que mantenían sus negocios con la casa matriz, sede en los Estados Unidos y progresivamente iban introduciéndose en las más grandes compañías o en verdaderos trus internacionales, aumentaban sus propiedades e influencias sobre los gobiernos de los países o regiones donde invertían. Estrechaban sus relaciones de poder con las mejores firmas y bancas hasta formar parte del poderoso grupo de negociantes que mantenían el negocio azucarero bajo su monopolio o sea de la oligarquía financiera yanqui. Expertos empresarios azucareros como los Riondas no pasarían por alto las excepcionales condiciones de Santa Cruz del Sur para este negocio. Alejado de la ciudad cabecera a 93km sin otro comunicación con esta que un camino real en malísimo estado, intransitable en época de lluvia, permitía a los inversionistas realizar todo tipo de abusos y violaciones de la ley sin ser requeridos, sobre todo en los barrios más despoblados.





Los suelos fértiles y llanos fundamentalmente poblados de árboles, las tierras y la actividad agrícola en tal estado de abandono que de 1162 millas cuadradas que componía el territorio solo se cultivaba el 0.7% de las tierras agrupadas en fincas, ofrecían amplias ventajas a Los inversionistas. Los árboles serían utilizados como combustible y para la fabricación de las casas del Batey. El suelo virgen y muy fértil debido a la humedad conservada por los bosques garantizaría el cultivo sin necesidad por muchos años de gastos en fertilizantes. Otro punto importante y muy bien utilizado por las compañías que invirtieron en la zona, fue el gran número de tierras realengas y fincas sin delimitación exacta. Esto se comprueba al leer los libros de los notarios de la ciudad que registraban las compraventas o arrendamiento, en los cuales se aclara que el número de caballerías es aproximado. La cercanía al mar y a la costa sería otro punto estratégico. Cerca de la costa no había ferrocarriles públicos lo cual permitiría invertir capitales para crear una red ferroviaria privada, así como utilizar los embarcaderos de la zona como sus puertos también privados. Dominadas las tierras, las comunicaciones internas y externas se colocaban en condiciones de ejercer su señorío sobre el poblado que iría surgiendo alrededor del central y sobre el propio gobierno municipal. La idea inicial de los Riondas fue levantar el ingenio en la zona conocida como Charco Piedra, pero no fue posible porque estaba cercano a la costa y el manto freático era muy pobre.


Como alternativa se movió el central a 5 leguas de la costa en el lugar donde aún permanece.

Construcción del central macareño Ubicado finalmente en el Hato Viejo colindó con la fincas Jáquima Sevilla la Vieja, Hatos de Buenaventura y Hato Estero, en el término municipal de Santa Cruz del Sur jurisdicción de Puerto Príncipe, actual Camagüey.

Construcción del ferrocarril


CENTRAL MACAREÑO 1921 HAITÍ



La industria azucarera, fue la principal rama económica de la que dependía la burguesía cubana. La introducción de esta industria en Santa Cruz del Sur y el respectivo cultivo de la caña se producen ya adentrada la centuria del XIX, delimitado entonces esta localidad como “Capitanía de Partido”. De dos pequeños ingenios existentes en 1850, asciende abruptamente en solo once años a nueve, para disminuir en 1891 nuevamente a dos, en 1858 existían en el territorio 52 caballerías de tierras destinadas al cultivo de la caña, lo cual solo representaba el 0,28% del total de caballerías correspondientes al partido. Ya en los albores del siglo XX, se intensifican las inversiones foráneas dirigidas hacia diferentes sectores de la economía, muy especialmente hacia la industria azucarera. Los norteamericanos, en su política inversionista mostraron preferencia por esta industria en diversas localidades del país.


Es bien conocido que el grupo Hawley, aparecido en Cuba en 1889 y constituido bajo la firma “Cuban American Sugar Company”, el cual contaba con propiedades en el occidente del país, de igual forma la “Caribean Sugar Company”. Estas firmas se extienden por el oriente con el apoyo de Mario García Menocal. Como resultado de esta labor empresarial se fomenta en 1921 el central Macareño –luego Haití— ubicado a 25 Km. por carretera de Santa Cruz del Sur, próximo al sub.-puerto de Manopla. La historia del central macareño se remonta a principios del siglo XX con el comienzo de la expansión de compañías norteamericanas en la industria azucarera cubana. Ya antes del año 1913 se reporta la intención de inversionistas norteamericanos de construir un central azucarero en el sur de la provincia de Camagüey, alrededor de este mismo año son compradas las extensiones de tierras vírgenes cubiertas de bosques en el entonces barrio Ya guabo del territorio municipal de Santa Cruz del Sur perteneciente a Manuel Hernández, alias Macareño. Este señor vendió sus tierras con la condición de que le pusieran al nuevo central el nombre de Macareño.


Las compañías azucareras norteamericanas llevaron a cabo una activa labor de conformación de las comunidades en las que se asentaron y convirtieron en su centro de operaciones.


Allí crearon la infraestructura necesaria para garantizar la vida de sus habitantes: viviendas, escuelas, teatros, hospitales, departamentos comerciales, hoteles, iglesias, etc. 
   

Construcción del central macareño

La compañía fundada se llamo Caribean Sugar Company con sede en Boston, EE.UU. Los trabajos de construcción del central comenzaron en el año 1919 conjuntamente con el desmonte de las primeras 100 caballerías de tierras compradas y la construcción del batey del central. La construcción del central hace cambiar radicalmente la base económica de la zona de una economía de subsistencia con limitado desarrollo de la ganadería, frutos menores, miel de abeja y algunas producciones de yarey concentradas en pequeñas fincas en una economía cañera donde estas fincas se fueron convirtiendo en colonias tributarias de materia prima al nuevo central. De las 100 primeras caballerías la compañía incrementó sus áreas hasta llegar a tener 1395 caballerías destinadas al cultivo de la caña. Extensas zonas de bosques vírgenes fueron desmontadas y quemadas para desarrollar las nuevas producciones.



Desde 1913 comenzó la construcción del subpuerto de Manopla por donde entrarían todas las estructuras, equipos e insumos del nuevo central y posteriormente se exportaría el azúcar y mieles abaratando considerablemente los costos de construcción y operación para la compañía, que obtuvo grandes beneficios por este concepto al no tener que depender de las transnacionales del transporte también norteamericanas. El puerto de manopla.fue un sitio de renombre en la isla, por allí se extrajeron toneladas de miel y azúcar en enormes patanas. La llegada del tren tirando las largas filas de planchas cargadas de sacos de azúcar divertía a los chiquillos de la pequeña comunidad costera.


En el año 1921 el central fue inaugurado comenzando sus producciones ese mismo año. En 1953 la Compañía Baragua Sugar Company compró el ingenio a la Caribean Sugar Company. La nueva compañía creada se llamó Macareño Industrial Corporación Of. New York con oficinas en el edificio del Royal Bank Of. Canadá sito en Aguilar # 317 Ciudad de La Habana hasta el triunfo de la Revolución. En el año 1960 el ingenio conjuntamente con sus tierras fueron nacionalizados por la revolución y terminando así la administración norteamericana. Posteriormente el central toma el nombre de Haití pero el asentamiento para sus pobladores mantuvo el nombre que se le dio en sus orígenes con la construcción del batey del central, Macareño.



ZAFRAS 1921-2003 CENTRAL MACAREÑO


La primera zafra del central fue la del año 1921 - 1922 con una producción de 54935 sacos de 325 lb., equivalentes a 883,2 TM A continuación se muestran las producciones más significativas partiendo de esta fecha.

Producción de azúcar(TM)


Año

Producción de azúcar (TM)

Año

Producción de azúcar (TM)

Año

Producción de azúcar (TM)

1925

30.033

1955

33.171

1985

51.420

1930

36.072

1960

43.698

1990

69.732

1935

17.650

1965

60.564

1995

23.911

1940

15.914

1970

56.441

1997

Comienza la paralización

1945

23.487

1975

56.173

2000

Continua paralizado

1950

46.870

1980

59.303

2003

Comienza la demolición de la fábrica de azúcar.




EL BATEY MACAREÑO


Conjuntamente con el auge en la producción del central y el crecimiento de las plantaciones de caña de azúcar fue desarrollándose el batey del ingenio y sus colonias. Este surgió en un principio como un asentamiento típico de los bateyes que las compañías norteamericanas establecieron en sus ingenios azucareros


Casa del administrador

La clase administrativa y la alta empleomanía generalmente norteamericana establecían una zona residencial con buenas condiciones topográficas y de urbanización, contaban con calles amplias y bien trazadas, pavimentadas, con sistema de acueducto, drenaje pluvial y zonas de recreación y esparcimiento exclusivas para ellos. Las viviendas en general eran de madera con techo a dos ó cuatro aguas de tejas y pisos altos sobre pilotes, el portal rodeaba todo el contorno de la vivienda en forma de U. Existía profusión de jardines, áreas verdes y espacios arbolados, las instalaciones deportivas y recreativas se integraban a la zona. La casa del administrador se localizaba distante del resto y su notoriedad la hacía fácilmente distinguible entre todas las viviendas del lugar. Desde esta posición a él le era posible dominar visualmente casi toda el área.


La empleomanía de menor rango, generalmente cubana se situaba en otro sector separado de la zona de la alta jerarquía pero conectados por vías, en esta zona la urbanización era más modesta, pero igualmente existía acueducto, alcantarillado y trazado de calles aunque no pavimentadas como en la otra zona. Las viviendas eran más sencillas, de madera con techo de zinc a dos aguas y piso de madera sobre pilotes para evitar la penetración del agua por las frecuentes inundaciones.




Rodeando esta misma zona pero más separados del ingenio y de las instalaciones administrativas se ubicaban las barracas y viviendas de los trabajadores y jornaleros. Esta periferia con el aumento de la población atraída por las posibilidades de trabajo fue ampliándose y extendiéndose a lo largo de los caminos que comunicaban con las colonias más cercanas formando los actuales repartos y barrios del asentamiento entre ellos: Paco Álvarez, Caparros, Kingston y Loreto.


ARQUITECTURA DEL BATEY


Un fenómeno que desde el punto de vista arquitectónico llama la atención, es que a partir de 1900 encontramos la definición de un perfil arquitectónico citadino que asume el eclecticismo como lenguaje de expresión En este sentido se asume paralelamente, con el surgimiento y desarrollo de los núcleos poblacionales como consecuencia de la inversión del capital norteamericano, el bungalow como topología fundamental, que logró sobrevivir con variantes hasta finales de la neocolonia. Como: “…doble fisonomía de la arquitectura domestica"


Bungalow, construcción típica del Batey Macareño Es importante destacar que el uso de la madera en Santa Cruz del Sur, no se comenzó a explotar con la penetración del capital extranjero, ya esta comarca tenia toda una tradición, sin embargo, con la compañía norteamericana se logró contar con disímiles interpretaciones de la topología bungalow, durante la llamada euforia constructiva de las comunidades azucareras (1900-1930) con una vivienda que se define como habitación uní planta de poca altura, de madera con techo de zinc.


De este modo, el batey del central Macareño adquiere una topología arquitectónica en la cual: la planta compacta con amplias galerías, la madera, las tejas de zinc o de barro como materiales constructivos, constituyen los elementos más representativos A pesar de las diferencias existentes entre los distintos tipos de viviendas, todos están ligados por su funcionalidad. Este rasgo se pone de manifiesto en la distribución del espacio y la clase social a la que pertenecía, así por ejemplo, se introdujeron gran variedad de tipos, desde majestuosas viviendas destinadas a los que ocupaban los puestos más importantes, hasta construcciones muy sencillas, casi rústicas para los trabajadores de menor categoría, todas realizadas con los mismos materiales y sistemas constructivos, columnas arquitrabado. Se ha podido precisar ya que en la conformación urbanística y arquitectónica del batey Macareño, desempeñó un papel importante la visión estratificada de la sociedad que se aplicó a la concepción del especio urbano y habitacional. De esta manera la creación del shingle style, respondió al afán de las clases acomodadas, hasta tal punto que llegó a construirse en Macareño un barrio para los representantes de la compañía, conocido por los trabajadores como el barrio de los americanos.

Casa de un trabajador en construcción en el Batey Macareño Las construcciones para empleados se concretaron en determinados tipos que luego fueron reproducidos para conformar largas tiras de viviendas similares que distinguen a esa área del batey. Con la vivienda para los empleados garantizaban la estabilidad del personal y el buen funcionamiento de la empresa. Estas viviendas (para los representantes de la compañía y para empleados) no solo tiene en común los materiales de construcción, sino que: son de un solo piso, erigido sobre cimentación pétrea o sobre pilotes de madera, con fachadas de corredor, con paredes interiores en forma de tinglado cubiertas por armaduras, techos de zinc, pisos de madera u otros materiales en dependencia del tipo de cimentación.

En sentido general la construcción de estas viviendas era de manera manual por una cuadrilla de obreros contratados por la compañía que ejercían diversos oficios: carpinteros, albañiles, plomeros, etc.

Aunque se realizaron algunas viviendas importantes y monumentales, cualitativamente dominaron en el batey del central Macareño, los modelos más sencillos en las casas para los empleados casados, los solteros también disponían de viviendas con carácter colectivo construidas con los mismos materiales: la madera y el zinc.


RAÍCES HAITIANA



Santa cruz del sur tiene entre otros meritos, el haber sido escenario del inicio y también del fin del proceso de expansión azucarera en Cuba, el cual se desarrollo paralelamente al proceso migratorio de braceros antillanos, fundamentalmente de haitianos. Esta aliada migratoria trajo consigo el surgimiento de numerosos asentamientos haitianos en Santa Cruz del Sur, siguiendo para ello la ruta de las inversiones azucarera, de este a oeste surgieron los centrales Francisco (Amancio Rodríguez), Macareño (Haití) y Santa Martha (Cándido González) y nombre como Los Macutos, Los Pinos, La Jagua y La Caobita, entre otros se convirtieron en colonias pobladas por braceros provenientes de la hermana isla antillana. Estos asentamientos – al basarse fundamentalmente en la presencia de braceros – se convirtieron con el paso de los años en reservorio de la cultura haitiana. En ellos de generación en generación se han transmitido costumbres, formas de vestir, hábitos alimenticios, bailes folclóricos, el uso del créale como recurso colectivo de comunicación y la práctica de cultos religiosos, matizados todos por el sincretismo resultante del intercambio de los haitianos y descendientes con otros grupos sociales existentes en Cuba. En la actualidad la comunidad rural La Caobita constituye el centro de la cultura haitiana en el territorio. La caobita se toma como referencia para la investigación de la presencia haitiana en Santa Cruz del Sur. La permanencia de haitianos y sus descendientes como sus costumbres, manifestaciones danzarías, hábitos alimenticios y cultos religiosos.


LA NOTICIA MÁS TRISTE DESACTIVACIÓN

El Ministerio de la Industria Azucarera decide la desactivación definitiva del Complejo Agroindustrial Haití con la demolición de las instalaciones de la industria.

Actualmente se encuentra totalmente desmontada la instalación correspondiente a la fábrica de azúcar. Durante los años que estuvo paralizado las áreas cultivadas que le tributaban, se vincularon a los centrales Cándido González, y Batalla de las Guásimas. Cuando comienza el proceso de reestructuración se determina su alcance fundamentalmente en los siguientes aspectos: -Creación de los nuevos grupos empresariales. -Clasificación de los suelos: Definir su adaptabilidad al cultivo de la caña. -Planteamiento de la Alternativa de Partida: El nuevo uso propuesto en correspondencia con la clasificación del suelo. -Delimitación de las nuevas empresas. -Redimensionamiento de la fuerza de trabajo: Nuevas vinculaciones de la misma, necesidades de empleo y fuerza laboral teniendo en cuenta la nueva distribución por cultivos, trabajadores que se incorporan al estudio como empleo. -Remodelación de la infraestructura técnica: Demolición de tramos de vías férreas, centros de recepción, construcción de nuevos tramos y reparación de otros. Reparación de viales para el transporte automotor. -Definición de los objetos o instalaciones a demoler dentro del central. -Inventario de bienes que deben ser conservados: Piezas de la antigua maquinaria y otros objetos. -Otras instalaciones pertenecientes al CAI que cambian de uso y definición del nuevo uso. -Estudio urbanístico para conformar el Plan de Acciones constructivas a realizar. -Traspaso de la propiedad de las instalaciones del MINAZ a los nuevos dueños. Cuando el central Haití se encontraba en operaciones este constituía la principal fuente de empleo del asentamiento llegando a emplear un total de 1012 trabajadores de ellos gran parte eran del propio asentamiento. Solo la parte industrial del ingenio empleaba 520 trabajadores. Con la desactivación del central se emplean en la Granja Estatal 285 trabajadores de los que se dedicaban al trabajo agrícola, se vinculan al plan de capacitación del MINAZ un total de 424 antiguos trabajadores industriales en la modalidad de estudio como empleo y permanece un reducido número trabajando en el propio desmantelamiento del central.



Las principales fuentes de trabajo en la actualidad se encuentran en la agricultura y los servicios. Las industrias locales y la agricultura urbana constituyen una discreta fuente de empleo importante fundamentalmente femenina. Esta última actividad se localiza fuera del perímetro urbano, existiendo 11.0 ha de huertos intensivos y cultivos varios que aumentarán la producción de viandas y hortalizas.

CENTRAL SANTA MARTA 1927 CANDIDO GONZÁLEZ


El central Santa Marta es el último de los centrales azucareros construidos en el país en el periodo anterior al triunfo revolucionario. Entre los años 1921- 1925 son arrendadas 10 caballerías de tierra por el General Mario García Menocal, presidente de la República en los periodos de 1913- 17 y 1917- 21, político burgués conservador con amplias relaciones con los monopolios norteamericanos.

Estas 10 caballerías de tierra pertenecían a los latifundistas camagüeyanos Hermanos Rodríguez Blanco y se ubicaban en el pequeño caserío de Pedro López en el término municipal de Santa Cruz del Sur, lugar en el que Menocal pretendía montar un central azucarero aprovechando las facilidades que brindaba el lugar por la calidad del suelo, las grandes extensiones de tierras vírgenes y la proximidad al mar, por donde se podían embarcar los productos.



En el año 1924 comienza las obras de desmonte del terreno y en el año 1926 el central se encuentra prácticamente terminado, muchas de las partes y maquinarias del nuevo central fueron compradas del central San Lino ubicado en la provincia de las Villas que en ese momento se encontraba en venta, otras fueron compradas a compañías norteamericanas. Las primeras pruebas de puesta en marcha se realizaron en el propio año 1926 las cuales resultaron insatisfactorias por lo que hubo que hacer arreglos y reparaciones antes de que el central moliera su primera zafra. Esta situación provocó querellas entre el dueño y la compañía contratista que retrasó la arrancada del central.

La primera zafra del central fue la de 1927- 1928 en la cual no molió a su máxima capacidad, esta fue alcanzada en la zafra de 1928- 1929.



Fotos de la época ciclón del 1932 Santa marta

La zafra del año 1931- 1932 fue mala, afectada por la crisis mundial de esos años. La zafra del año 1932- 1933 se ve agravada por el paso del Huracán de 1932 por el territorio que provocó enormes destrozos en el batey, las instalaciones del central y sus colonias cañeras.

Desde el año 1931- 1934 el central atraviesa la peor crisis de su historia producida por la moratoria en la producción azucarera decretada por Machado como consecuencia de la gran crisis económica mundial y el huracán que acababa de pasar por el territorio.


A partir de año 1935 se logra mantener producciones estables de acuerdo a los intereses de sus dueños que se continúan al frente de la compañía no sin grandes aprietos económicos, grandes deudas y una fuerte lucha social por parte de los trabajadores por hacer valer sus derechos. Esta situación se mantiene hasta el año 1960 fecha en la que el central es nacionalizado por la revolución tomando el nombre de Cándido González, líder revolucionario oriundo de esta provincia de Camagüey.

La primera zafra del central fue la del año 1927 con una producción de 26.6 M

      Año         

Producción (TM)

1930

42 301

1940

21 014

1950

32 120

1960

36 365

1970

56 156

1980

58 788

1985

65 628

1990

74 193


Fuente: archivo del gea. Camagüey
       Su capacidad de molida es de 400. 000 @ por día, 

Es decir 320 000 TM. El comportamiento de los indicadores de producción y eficiencia es variado, incluyendo un año sin funcionamiento por falta de caña (1997) y un año donde solo estuvo en zafra durante cinco días efectivos (1995) .

Zafras

Caña molida

(TM)

Prod. Azúcar

(TM)

Rend

Indus

(%)

1990

698813

76045

10.88

1991

696640

72545

10.41

1992

571599

60318

10.55

1993

336964

30171

8.95

1994

229449

17278

7.53

1995

30234

1964

6.50

1996

275721

26838

9.73

1997

-

-

-

1998

334664

26907

8.04

1999

445708

44284

9.94

2000

407240

44409

10.90


El Complejo Agroindustrial Cándido González comprendía un área geográfica de 18 147 ha. Y vinculaba un total de 16 asentamientos poblacionales, los que se relacionan a continuación:

Los 24 asentamientos poblacionales donde se localiza esta fuerza de trabajo se estructuran de la siguiente forma.


Asentamiento

Población (hab.)

Viviendas (unid.)

Cándido González

5185

1762

La Caobita

764

247

Pino

555

189

El Carmen

523

182

Vigía

462

171

Sitio del Medio

352

113

La Caoba

189

71

Generoso

160

58

San Daniel

157

59

San Rafael

151

53

Los Ingleses

131

50

Dos de Cadena

106

37

El Cristo

77

35

Dos Ríos

71

28

Sabanilla

73

32

Meneses

44

14

Total

9000

3101


Para el año 2000 la fuerza de trabajo del CAI era de 2289 trabajadores, industriales 775, agrícolas 940 y en otras ocupaciones 574. Según estadísticas obtenidas del año 1990 este número ascendía a 2152 trabajadores, lo que significa una variación contradictoria de trabajadores, pues disminuyen la fuerza de trabajo industrial (81) y agrícola (83) pero aumentan las otras fuerzas del CAI (267) Según los datos obtenidos para el Plan Especial de Ordenamiento la cifra asciende a 3002 trabajadores, estimada por la asimilación de trabajadores de los CAI desactivados Jesús Suárez Gayol y Haití.










BATEY

SANTA MARTA



Conjuntamente con la construcción del central se comienza con la construcción del batey que se concluye la mayor parte en el año 1927. Podemos señalar que en el nuevo batey prácticamente todo las instalaciones de servicio que existían eran propiedad de los Meno cales que tenían al pueblo como su feudo particular. En el año 1929 se instala una planta eléctrica en el poblado regalada por el entonces presidente de