Estación Experimental de la Caña de Azúcar (Jovellanos)

Estación Experimental de la Caña de Azúcar (Jovellanos)
Información sobre la plantilla
Institución

Estación experimental de la caña (EPICA) en jovellanos.


















Actividades previas a la fundación de la estación experimental de jovellanos.

Tomando como base la Resolución No 901 de fecha 12 de mayo de 1947, del Sr. Ministro de Agricultura, Dr. Germán Álvarez Fuentes, se comisiona a los Ingenieros Victorino F. Álvarez, Director de Estaciones Experimentales del Ministerio, Fernando Agete y Piñero, Director de la Estación Experimental de la Caña, ubicada en las instalaciones de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de Las Vegas, Raúl Esparza, Oscar González Planas y Roberto Barreto, para realizar los estudios correspondientes, tasar el valor de la tierra de la colonia “Finca Gratitud”, en Jovellanos, Matanzas, así como iniciar las primeras construcciones para la fundación de la Estación Experimental de la Caña. Los primeros Objetos de la Obra fueron dos pozos, una nave, dentro de la cual se ubicó la Dirección del Centro, un molino azucarero y el laboratorio para realizar los análisis de azucarería. También se construyó un insectario, donde posteriormente se instaló un laboratorio para la cría artificial de la mosca cubana Lixophaga diatraeae Towns. Con el objetivo de controlar el barrenador de la caña de azúcar Diatraea saccharalis Fab., principal plaga de este cultivo en Cuba.


Fundación de la estación experimental.

Teniendo en cuenta los antecedentes mencionados anteriormente y varios testimonios recibidos, se acepta como fecha de fundación de la Estación Experimental de la Caña de Azúcar “Antonio Mesa Hernández” de Jovellanos, hoy Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA) Matanzas, el día 12 de mayo de 1947, por tal motivo, este Centro ha cumplido 6 décadas de quehacer científico en la obtención de nuevas variedades de caña y otras ramas de las investigaciones cañeras, así como en la formación de cuadros científicos y productores, del ámbito nacional e internacional.


Creación de la junta consultora de la estación de investigación de la caña de azúcar (JIACA).

El Comandante Pedro Miret Prieto, Ministro de Agricultura del Gobierno Revolucionario, constituyó en Octubre de 1959, la Junta Consultora de la Estación Experimental de la Caña de Azúcar de Jovellanos, asumiendo la presidencia de la misma, como Vicepresidente fue designado el Ing. Álvaro Barba Machado, Director de Estaciones Experimentales del Ministerio de Agricultura. Integraron además esta Junta los Ing. Jorge Hernández y Melchor Gastón, por la Asociación Nacional de Hacendados de Cuba (); el Ing. Pedro Núñez y el señor Luís Rodríguez por la Asociación de Colonos de Cuba (ACC); Conrado Bécquer y José Bécquer, por la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA) y como asesores técnicos fueron designados los Ings. Rafael Pedrosa Puertas y Alfonso L. Fors.
Durante el Acto que precedió a la primera reunión de esta Junta, participaron los presidentes de la Asociación de Hacendados y Colonos Dr. Benito Carballo y Sr. Silvestre Piña, respectivamente, como prueba de adhesión a este Proyecto Técnico. También estuvieron presentes, asesorando al Ministro, Comandante Miret, el Subsecretario Administrativo, Capitán Fernández Alegre y el Delegado Personal del Ministro, Teniente Andrés Prieto. Hicieron uso de la palabra el Ministro de Agricultura, el Ing. Álvaro Barba Machado y el Ing. Alfonso L. Fors, quienes explicaron con lujo de detalles, el funcionamiento futuro de la Estación Experimental de la Caña de Jovellanos.
Estos elementos ponen de manifiesto la atención del Gobierno Revolucionario al Centro desde 1959, en la persona del Comandante Pedro Miret y el apoyo de las organizaciones vinculadas a la Industria Azucarera Cubana en aquella época.


Fundación de la organización para el mejoramiento de la producción azucarera (OMPA).

En octubre de 1961, el Comandante Ernesto Che Guevara designó al Ing. Francisco Díaz Barreiro para constituir un Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar, mediante la agrupación de las Estaciones Experimentales Privadas de los centrales “Preston” (hoy “Guatemala”, Provincia [Holguín]) y “Jaronú” (hoy “Brasil”, provincia Camagüey), así como la Estación Estatal existente en Jovellanos (hoy EPICA Matanzas), creándose con esta unión la Organización para el Mejoramiento de la Producción Azucarera (OMPA), de la cual Díaz Barreiro fue su Director Ejecutivo, y que funcionó hasta diciembre de 1963,  en que pasó a ser dirigida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), con el nombre de Estaciones Experimentales de la Caña de Azúcar.
La OMPA representó un paso de avance para las investigaciones cañeras en el país, pues propició el intercambio científico-técnico entre el personal que desarrollaba el mejoramiento genético, la utilización más racional de los recursos humanos y materiales, además de ampliar la aplicación de los resultados obtenidos.


Fundación del instituto de investigación de la caña de azúcar (INICA).

Durante los días 17 al 19 de septiembre de 1964, tuvo lugar en Ciudad de La Habana, el Primer Forum Azucarero Nacional, bajo la presidencia de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro. Para la realización de este Evento se llevaron a cabo previamente discusiones técnicas en todos los ingenios del país, organizadas por la Comisión Nacional Azucarera, organismo coordinador de las ramas agrícola e industrial de la producción azucarera cubana. Entre las instituciones participantes se pueden mencionar las siguientes:

  •  Academia de Ciencias de Cuba.
  •  Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
  • Universidad de La Habana.
  • Universidad Central de Las Villas.
  • Universidad de Oriente.
  • Colegio Nacional de Ingenieros Agrónomos y Azucareros.
  •  Colegio de Peritos Químicos y Azucareros.
  • Colegio de Maestros Químicos Azucareros.
  •  Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba.


La Estación Experimental de la Caña de Jovellanos participó en este Evento con una amplia representación de personalidades de diferentes especialidades como los Ingenieros Mario Hidalgo Gato, Roberto Cabezas Fernández, Jorge Alomá Díaz, Luís Cayetano Scaramuzza Pandini, Sergio Durán y Julián M. Juantorena. También participó un grupo de 15 estudiantes del Instituto Tecnológico [Álvaro Reynoso] que habían sido seleccionados para trabajar en dicho Centro, los cuales se incorporaron 3 meses después. Los aportes de la representación del Centro a los discursos técnicos del Forum, fueron valiosos y versaron sobre la obtención y estudio de variedades, fertilización, plagas y enfermedades de la caña, así como el control biológico del barrenador y los gusanos blancos, mediante el empleo de la mosca cubana Lixophaga diatraeae y el sapo gigante Bufo marinus, respectivamente.
La fundación del INICA constituyó un hecho de gran trascendencia para el Centro, debido al intercambio de información y resultados con especialistas de diferentes regiones del País, mejora de la infraestructura y recursos materiales para el desarrollo de las investigaciones, así como el crecimiento del capital humano, con personal especializado en caña de azúcar, formado por la Revolución.


Especialidades desarrolladas en la estación bajo asesoramiento de la antigua URSS.

Sobre la base de un convenio de Colaboración de Asistencia Científica entre la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y la Academia de Ciencias Agrícolas Vladimir Ilich Lenin de la antigua Unión Soviética, a partir de abril de 1967, la Estación Experimental de Jovellanos comenzó a recibir un nutrido grupo de especialistas soviéticos con alta calificación en especialidades básicas como Genética, Fisiología Vegetal, Agronomía, Entomología, Malezología, Bacteriología, Virología, Rodentología, Agrometeorología, Riego, Citogenética, Fitopatología e Inmunidad de las plantas, entre otras.
A pesar de que los especialistas soviéticos no tenían experiencia sobre el cultivo de la caña de azúcar, habían trabajado en plantas de la familia de las Poáceas o Gramíneas, a la que pertenece la caña, como el trigo, la cebada, avena, centeno y otras, mientras la contrapartida cubana, dominaba las características específicas del cultivo de la caña. De esta forma, se integraron los conocimientos básicos de los soviéticos con las experiencias técnico-prácticas de los cubanos y en un período relativamente corto, se fundaron nuevos laboratorios, fueron elaborados los programas y protocolos de investigación, así como se comenzaron a obtener importantes resultados experimentales; decenas de los cuales, fueron publicados en varios números de la primera revista del INICA, conocida como Revista Caña de Azúcar.



Despegue de las investigaciones en la estación.

En el período comprendido entre los años 1970 y 1975
se produjo la graduación, como Ingenieros Agrónomos de los jóvenes formados en el Instituto Tecnológico “Álvaro Reynoso”, que habían ingresado a trabajar en la Estación como Técnicos de Nivel Medio, para fortalecer las investigaciones, los que muy pronto aumentaron su nivel y ganaron en experiencia, con ayuda del asesoramiento soviético. Los especialistas procedentes de la URSS, a pesar de no tener experiencia en el cultivo de la caña, poseían un alto nivel científico en numerosas especialidades de las investigaciones agrícolas en otros cultivos. Producto de esta colaboración se fusionaron los conocimientos de los profesionales y técnicos cubanos, con la experiencia de los soviéticos en metodologías de investigación y su cultura científica en general, adquirida a través de los años en importantes instituciones especializadas de la antigua Unión Soviética. Producto de donaciones y esfuerzos de la Academia de Ciencias de Cuba, fueron creados numerosos laboratorios en diversas ramas como la Genética Vegetal, Fisiología Vegetal, Protección de Plantas y Agronomía de la Caña de Azúcar, entre otras.
Para dichos laboratorios se adquirieron equipos, reactivos y cristalerías fundamentales para el desarrollo de investigaciones con alto nivel. Al aumentar el nivel científico del personal y ampliarse el diapasón del trabajo investigativo, se dieron las condiciones para el desarrollo de intercambios con numerosas instituciones nacionales y extranjeras, ubicadas tanto en países cañeros, como no cañeros. Estos elementos permitieron la profundización y el rigor de la proyección científica del Centro, la obtención de valiosos logros en todas las especialidades y un incremento sustancial de las publicaciones científicas, saliendo a la luz centenares de artículos con resultados novedosos.
Teniendo en cuenta el principio de acortar el tiempo entre la obtención de los resultados de la Ciencia y su aplicación en la práctica, así como romper el divorcio que existía entre la Investigación y la Producción, en [1984] se decidió que el INICA pasara de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), donde permaneció durante 20 años, para el Ministerio del Azúcar (MINAZ), donde se encuentra en la actualidad.


Cambio del alcance de la estacón.

Hasta el año 1985 la Estación Experimental de Jovellanos lideraba las investigaciones de Mejoramiento Genético, Protección de Plantas, Agronomía y otras especialidades. A partir de esa fecha, con la fundación y/o ampliación de otras estaciones, así como la formación de especialistas en diferentes provincias, fueron desagregadas varias de las actividades que realizaba el Centro, limitándose el objeto social del mismo a obtener resultados, fundamentalmente, para la provincia de Matanzas. A partir de ese momento, se cambia el nombre de Estación Experimental de Caña de Azúcar, por el de Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (EPICA), conservando el nombre del mártir que lleva el Centro, Antonio Mesa Hernández.


La implementación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) por la EPICA de Jovellanos a partir de [1997], ha permitido realizar análisis en la Agricultura Cañera de Matanzas con referencias geográficas, para el desarrollo sostenible mediante la manipulación, almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos, tanto gráficos como literales. Estas tecnologías resultan de gran utilidad a los productores para la toma de decisiones concernientes a evaluación, uso y manejo de los recursos disponibles, como parte de los estudios integrales del cultivo, así como la implementación de múltiples servicios que se brindan a la producción. Durante los últimos 10 años se han realizado numerosos estudios en unidades productoras (UBPC y CPA), antiguos Complejos Agroindustriales (CAI), Empresas Azucareras y Mieleras del Territorio y en otras provincias, para la evaluación de factores limitantes de los suelos, características agro productivas, evaluación de la aptitud física de las tierras, propagación y desarrollo de enfermedades y plagas, además de otros elementos de manejo técnico–gerencial.

Fuente

Estación Experimental de la Caña de Azúcar

Municipio: Jovellanos

Provincia: Matanzasm