Frederick Gowland Hopkins

Revisión del 10:33 29 nov 2011 de Mpita0401ad (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Persona |nombre = FrederickHopkins |nombre completo = Sir Frederick Gowland Hopkins |otros nombres = |imagen =Frederick-hopkins.jpg |tamaño = |des...')
FrederickHopkins
Información sobre la plantilla
Frederick-hopkins.jpg
NombreSir Frederick Gowland Hopkins
Nacimiento20 de junio en 1861
Eastbourne, Gran Bretaña
Fallecimiento16 de mayo de 1947
NacionalidadInglesa
PredecesorCharles Jules Henri Nicolle
SucesorKarl Landsteiner
PremiosPremio Nobel de Fisiología o Medicina en 1929

Frederick Gowland Hopkins. Bioquímico británico.

Síntesis biográfica

Sir Frederick Gowland Hopkins nació en Eastbourne, Gran Bretaña, el 20 de junio de 1861. Sus primeras inquietudes se manifestaron en el campo de la química analítica, por lo que comenzó sus estudios de Medicina con una edad avanzada. Una vez terminados sus estudios, Hopkins impartió clases sobre Fisiología Química en la Universidad de Cambridge, convirtiéndose en el primer catedrático de Bioquímica de esta universidad inglesa.

Descubrimientos

A Hopkins se le debe el hecho de establecer la existencia de las sustancias imprescindibles para mantener la vida en todos los seres vivos, es decir, el saber que en la dieta hay algunos elementos cuya ausencia determina ciertas enfermedades carenciales. Descubrió que unos alimentos tenían una relación directa con el crecimiento; comprobó que el consumo de leche conseguía hacer reanudar el crecimiento detenido de un ser vivo en formación, y, por el contrario, una dieta carente de este alimento ejercía una influencia negativa sobre el crecimiento. A través de sus estudios llegó también a la conclusión de que esta sustancia activa sobre el crecimiento de los seres vivos es la vitamina A. Dirigió sus investigaciones hacia estas sustancias fundamentales y a determinar cuál era su relación con los procesos vitales del organismo. Todos estos estudios produjeron un gran avance en el conocimiento y tratamiento de muchas enfermedades carenciales.

Aportes

Entre sus principales aportaciones figuran nuevos métodos para apreciar cuantitativamente el ácido úrico de la orina (1892), para analizar el aminoácido cristalizado conocido por triptófano (1901) y para aislar el glutatión, compuesto aminoácido importante en la autooxidación celular (1921). Entre 1906 y 1912 dirigió experimentos en ratas que demostraron la necesidad de ciertos «factores accesorios» (conocidos actualmente con el nombre de vitaminas) para mantener la vida. Incluyó la leche entre los alimentos protectores por contener las vitaminas A, D y G.

Estudios posteriores

Fuentes