Diferencia entre revisiones de «Guá (Campechuela)»

Línea 17: Línea 17:
 
==Nacimiento==
 
==Nacimiento==
  
<div align="justify">Las hipótesis acerca del surgimiento del barrio indican la existencia de comunidades aborígenes en la zona las que aprovechaban la gran afluencia de las aguas  para el desarrollo normal de las actividades. La evidencia de estos arqueológicos pertenecientes a estas comunidades primitivas mezcladas con otros de la etapa colonial indica la posible vinculación de ambas culturas lo que se ha dado en llamar transcultivacion de viandas que no se descarta la posibilidad de la existencia de viandas y eco viandas en el lugar.
+
<div align="justify">Las hipótesis acerca del surgimiento del barrio indican la existencia de comunidades aborígenes en la zona, las que aprovechaban la gran afluencia de las aguas  para el desarrollo normal de las actividades. La evidencia de estos arqueológicos pertenecientes a estas comunidades primitivas mezcladas con otros de la etapa colonial indican la posible vinculación de ambas culturas.
Sin embargo hasta la primera mitad del siglo XXII, que se tiene conocimiento por fuentes bibliográficas acerca de la existencia de lugares en las cercanías de lo que posteriormente fue el poblado de Guá y el que al parecer es registrada como la hacienda de Callahacas..</div>  
+
Sin embargo hasta la primera mitad del siglo XXII, que se tiene conocimiento por fuentes bibliográficas acerca de la existencia de lugares en las cercanías, de lo que posteriormente fue el poblado de Guá y el que al parecer es registrada como la hacienda de Callahacas..</div>  
 
   
 
   
  
 
==Desarrollo==
 
==Desarrollo==
  
Desde el punto de vista demográfico la población del Partido de Guá, se constituía en [[1860]], de1157 blancos, 2046 libres de color y 55 esclavos, hacia un total de 3258 habitantes. Los datos evidencian el total de la población libre de color, que se identificaban con las actividades económicas, fundamentalmente los cultivos y las crianzas, sin embargo le sigue la cuantía la clase pendiente, quizás hasta en un 39%, puesto que la otra debió ser descendientes e inmigrantes.
+
Desde el punto de vista demográfico la población del Poblado de Guá, se constituía en [[1860]], de 1157 blancos, 2046 libres de color y 55 esclavos, para un total de 3258 habitantes. Los datos evidencian el total de la población libre de color, que se identificaban con las actividades económicas, fundamentalmente los cultivos y las crianzas, sin embargo le sigue la cuantía la clase pendiente, quizás hasta en un 39%, puesto que la otra debió ser descendientes e inmigrantes.
Con el paso de los años Guá se fue convirtiendo en el núcleo poblacional más importante del territorio que formaba parte del Partido que tenia también su nombre. Cuenta la leyenda que existía allí varios servicios, panadería y otros sitios importantes para su tiempo. Después no radicaba en el lugar donde se conoce hoy, sino en el que hoy se llama [[Garay]].
+
Con el paso de los años Guá se fue convirtiendo en el núcleo poblacional más importante del territorio que formaba parte del Partido que tenia también su nombre. Cuenta la leyenda que existían allí varios servicios, panadería y otros sitios importantes para su tiempo. Después no radicaba en el lugar donde se conoce hoy, sino en el que hoy se llama [[Garay]].
 
Es de extraordinaria importancia que en el año 1949 fue instalado en el lugar de Guá el primer teléfono de la zona, el que tenia más bien fines dependientes de la producción azucarera, no obstante se podía comenzar por su mediación de Campechuela y Manzanillo. Lo llevo allí Miguelito Mesa, y se encontraba en la casa de Francisco Ortiz, era operado por un señor al que llamaban Pancho.
 
Es de extraordinaria importancia que en el año 1949 fue instalado en el lugar de Guá el primer teléfono de la zona, el que tenia más bien fines dependientes de la producción azucarera, no obstante se podía comenzar por su mediación de Campechuela y Manzanillo. Lo llevo allí Miguelito Mesa, y se encontraba en la casa de Francisco Ortiz, era operado por un señor al que llamaban Pancho.
 
La actividad económica fundamental es el cultivo del arroz, aunque en parte se destaca también  la caña de azúcar.
 
La actividad económica fundamental es el cultivo del arroz, aunque en parte se destaca también  la caña de azúcar.
Línea 30: Línea 30:
 
Para 1867 Guá era un hervidero en la conspiración independentista, se impartía preparación militar a los vecinos independentistas de la zona.
 
Para 1867 Guá era un hervidero en la conspiración independentista, se impartía preparación militar a los vecinos independentistas de la zona.
 
Llego el momento del levantamiento para iniciar la lucha por la independencia. El 9 de octubre de 1968, se produce el alzamiento de Guá.
 
Llego el momento del levantamiento para iniciar la lucha por la independencia. El 9 de octubre de 1968, se produce el alzamiento de Guá.
El 6 de octubre de [[1968]] se produce la reunión en el ingenio El Rosario donde darán a llevar a cabo el alzamiento para la fecha del 14 de octubre de [[1868]], sin embargo el 7 de octubre se produce la revelación la que trae consigo que se adelantase los  acontecimientos, por cuanto en un telegrama del Capitán General de la isla se adecuara la detención de los principales jefes de la conspiración.Enterado Céspedes de esta situación rápidamente envió comunicación a los demás enterados de la costa, entre ellos a sus hermanos Pedro y Francisco Javier de Céspedes que radicaban en Manaca, Partido de Vicana. El mensajero Francisco Estrada Céspedes al pasar por Guá, ya que el camino hacia Vicana era por este lugar, comunico a los revolucionarios de allí la situación existente, por lo que Manuel de Jesús Dalvas (Mita) decidió pronunciarse en ese lugar el día 9 de octubre incorporándose mas tarde a la finca La Damajagua para subordinarse a Céspedes, siendo jefe principal a partir de la decisión que tomara de lamentarse en armas antes de caer prisionero.  
+
El 6 de octubre de [[1968]] se produce la reunión en el ingenio El Rosario donde se planificó el alzamiento el 14 de octubre de [[1868]], sin embargo el 7 de octubre se produce la revelación la que trae consigo que se adelantase los  acontecimientos, por cuanto en un telegrama del Capitán General de la isla se adecuará la detención de los principales jefes de la conspiración.Enterado Céspedes de esta situación rápidamente envió comunicación a los demás enterados de la costa, entre ellos a sus hermanos Pedro y Francisco Javier de Céspedes que radicaban en Manaca, Partido de Vicana. El mensajero Francisco Estrada Céspedes al pasar por Guá, ya que el camino hacia Vicana era por este lugar, comunicó a los revolucionarios de allí la situación existente, por lo que Manuel de Jesús Dalvas (Mita) decidió pronunciarse en ese lugar el día 9 de octubre incorporándose más tarde a la finca La Damajagua para subordinarse a Céspedes, siendo el jefe principal a partir de la decisión que tomara de levantarse en armas antes de caer prisionero.  
 +
====Alzamiento del 10 de Octubre====
 
El 10 de octubre Carlos Manuel de Céspedes daba en su central La Damajagua el inicio de las luchas por la independencia, al día siguiente se produce un hecho que trajo consigo un cambio estructural, político, administrativo y social de Guá.
 
El 10 de octubre Carlos Manuel de Céspedes daba en su central La Damajagua el inicio de las luchas por la independencia, al día siguiente se produce un hecho que trajo consigo un cambio estructural, político, administrativo y social de Guá.
El 11 de octubre tiene lugar una de las luchas mas importantes de la historia del municipio de Guá y especialmente el poblado de Guá. Los hermanos de Carlos Manuel de Céspedes en su recorrido hacia la zona de las acciones combativas procediendo de Vicana, donde también se habían alzado el 9 de octubre de 1868, atacan las propiedades de una de las personas mas ricas del poblado Calas Cansino que del 11 al 12 de octubre del año de 1868 entraron los insurrectos en el Partido de Guá.
+
El 11 de octubre tiene lugar una de las luchas más importantes de la historia del municipio de Campechuela y especialmente el poblado de Guá. Los hermanos de Carlos Manuel de Céspedes en su recorrido hacia la zona de las acciones combativas de Vicana, donde también se habían alzado el 9 de octubre de 1868, atacan las propiedades de una de las personas más ricas del poblado Calas Cansino que del 11 al 12 de octubre del año 1868 entraron los insurrectos en el Poblado de Guá.
Como consecuencia de esta acción se produce la división de Guá en dos nuevos poblados  
+
Como consecuencia de esta acción se produce la división de Guá en dos nuevos poblados.
Una vez que la familia de Carlos Cansino y parte de la población y descendió hasta la hacienda Campechuela cuyo dueño era Manuel Ferial Moreg, a la razón capitán del cuerpo de voluntarios que tenia un destacamento militar exentado en ese lugar y que inspecciono a todas las familias que quisieron integrarse a su campamento militar, surgiendo a partir de Julio de 1969, la Villa de Campechuela.
+
Una vez que la familia de Carlos Cansino y parte de la población descendieron hasta la hacienda Campechuela cuyo dueño era Manuel Ferial Moreg, a la razón capitán del cuerpo de voluntarios que tenia un destacamento militar acentado en ese lugar y que inspeccionó a todas las familias que quisieron integrarse a su campamento militar, surgiendo a partir de Julio de 1969, la Villa de Campechuela.
El otro poblado que surge es el de los Ranchos de Guá (según la leyenda popular) cuando parte de la población se fue hacia la prefectura que existió en aquel lugar en interés de ayudar en la lucha a los mambíes.
+
El otro poblado que surge es el de Ranchos de Guá (según la leyenda popular) cuando parte de la población se fue hacia la prefectura que existió en aquel lugar en interés de ayudar en la lucha a los mambíses.
A partir de entonces Guá no fue solo el primer núcleo poblacional de lo que luego se llamo Campechuela, sino que adquirió renombre en nivel Nacional, por las luchas que ocurrieron en su territorio y por la significación de los nacidos o que pasaran por allí. El territorio que le perteneció como Partido conoció de la  purencia de personalidades importantes como Carlos M. De Céspedes,  Salvador Cisneros Betancourt, Máximo Gómez. Al concluir la guerra de 1868-1878 Guá era trascendental en la historia Nacional.
+
A partir de entonces Guá no fue solo el primer núcleo poblacional de lo que luego se llamo Campechuela, sino que adquirió renombre a nivel Nacional, por las luchas que ocurrieron en su territorio. Al concluir la guerra de 1868-1878 Guá era trascendental en la historia Nacional. El Capitán Estrada organizó los hospitales, bancos de sangre y los talleres. La fabricación de pólvora llegó en sus días a la perfección, y los talleres de monteras, surtidos, calzados, averías, armerías y salinas artificiales se multiplicaron por todas partes, y en Guá la Jurisdicción de Manzanillo se llegó a plantear por el comandante Santegui,  a partir del incendio del poblado se conoce a Guá quizás como una Jurisdicción militar a parte de Manzanillo.  
Estrada organizo los hospitales de sangre y los talleres…La fabricación de pólvora llego en sus días a la perfección, y los talleres de monteras, surtidos, calzados, averías, armerías y salinas artificiales se multiplicaron por todas partes, y en Guá la Jurisdicción de Manzanillo se llego a plantear por el comandante Santegui, sus telas hizo frazadas y dules dignos de figura en cualquier exposición, a partir del incendio del poblado se reacciona a Guá como partido quizás como una Jurisdicción militar a parte de Manzanillo, sin embargo el diccionario ya no existe, solo pequeñas casas aisladas, no obstante la conspiración se hace fuerte durante la etapa de la Tregua Fecunda, para llegar a la Guerra necesaria con mayores armas. El 24 de febrero de 1895 se produce un alzamiento en aquel territorio. Lo encabezaba Joaquín Castro Viltres, quien había participado en la guerra grande y ostentaba los grados de sargento y se escribía el haber combatido frente al Catan cuyas familias pasaron la quema en la zona de Sionce.
+
Las tropas que radicaban en esa zona, son conocidas en la historia como las tropas de Guá, de las que se tienen referencias en diferentes bibliografías. Durante la guerra comienza a gestarse un paseo vecindario que a unos 2 Km. más adentro, a cuyo barrio se le dió el nombre de Guá, pasando el antiguo lugar hasta Garay, por parte en el lugar conocido como Brizuela, como resultado del nombre de quienes posteriormente fueron sus dueños.
Las tropas que radicaban en esa zona, son conocidas en la historia como las tropas de Guá, de las que se tienen referencias en diferentes bibliografías. Durante la guerra comienza a gestarse un paseo vecindario que a unos 2 Km. mas adentro, a cuyo barrio se le dio el nombre de Guá, pasando el antiguo lugar hasta Garay, por parte en el lugar conocido como Brizuela, como resultado del nombre de quienes posteriormente fueron sus dueños.
 
 
Alrededor de Guá, que lo integraban como poblado los barrio actuales de la Caridad y la Escondía se encontraban sitios importantes que indican sus vecinos. El cementerio se encontraba donde hoy radica El Tamarindo, de donde se han encontrado restos humanos y arqueológicos. Es conocido el sitio también como El Acopao, que se cuenta que debe su nombre a que allí los mambises acopiaban el ganado, para luego llevarlos a las huertas mambisas para su alimentación.
 
Alrededor de Guá, que lo integraban como poblado los barrio actuales de la Caridad y la Escondía se encontraban sitios importantes que indican sus vecinos. El cementerio se encontraba donde hoy radica El Tamarindo, de donde se han encontrado restos humanos y arqueológicos. Es conocido el sitio también como El Acopao, que se cuenta que debe su nombre a que allí los mambises acopiaban el ganado, para luego llevarlos a las huertas mambisas para su alimentación.
Así mismo el lugar conocido como Tenería, el que se debe también a l existencias de un lugar donde se cuantían pieles las que quizás formaban luego parte de las que se utilizaban en la finca El Taller para confeccionar monteras y otros elementos para los mambises.
+
Asímismo el lugar conocido como Tenería, el que se debe también a las existencias de un lugar donde se hacían pieles las que quizás formaban luego parte de las que se utilizaban en la finca El Taller para confeccionar monteras y otros elementos para los mambises.
Luego del rol trascendental  que jugó Guá como vinculo primario principal del territorio de Campechuela, el lugar pasó a su insignificante en la historia local.
+
Luego del rol trascendental  que jugó Guá como vinculo principal del territorio de Campechuela, el lugar pasó a su insignificante en la historia local.
  
 
==Triunfo de la Revolución==
 
==Triunfo de la Revolución==

Revisión del 14:59 4 jul 2012

Barrio de Guá(Campechuela)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGranma
 • MunicipioCampechuela
220px
Guá (Campechuela). El lugar se encuentra ubicado al sureste del municipio, forma parte del Consejo Popular de Cienaguilla, municipio Campechuela, Provincia de Granma, Cuba. Guá es una palabra procedente de la comunidad aborigen.

Nacimiento

Las hipótesis acerca del surgimiento del barrio indican la existencia de comunidades aborígenes en la zona, las que aprovechaban la gran afluencia de las aguas para el desarrollo normal de las actividades. La evidencia de estos arqueológicos pertenecientes a estas comunidades primitivas mezcladas con otros de la etapa colonial indican la posible vinculación de ambas culturas. Sin embargo hasta la primera mitad del siglo XXII, que se tiene conocimiento por fuentes bibliográficas acerca de la existencia de lugares en las cercanías, de lo que posteriormente fue el poblado de Guá y el que al parecer es registrada como la hacienda de Callahacas..


Desarrollo

Desde el punto de vista demográfico la población del Poblado de Guá, se constituía en 1860, de 1157 blancos, 2046 libres de color y 55 esclavos, para un total de 3258 habitantes. Los datos evidencian el total de la población libre de color, que se identificaban con las actividades económicas, fundamentalmente los cultivos y las crianzas, sin embargo le sigue la cuantía la clase pendiente, quizás hasta en un 39%, puesto que la otra debió ser descendientes e inmigrantes. Con el paso de los años Guá se fue convirtiendo en el núcleo poblacional más importante del territorio que formaba parte del Partido que tenia también su nombre. Cuenta la leyenda que existían allí varios servicios, panadería y otros sitios importantes para su tiempo. Después no radicaba en el lugar donde se conoce hoy, sino en el que hoy se llama Garay. Es de extraordinaria importancia que en el año 1949 fue instalado en el lugar de Guá el primer teléfono de la zona, el que tenia más bien fines dependientes de la producción azucarera, no obstante se podía comenzar por su mediación de Campechuela y Manzanillo. Lo llevo allí Miguelito Mesa, y se encontraba en la casa de Francisco Ortiz, era operado por un señor al que llamaban Pancho. La actividad económica fundamental es el cultivo del arroz, aunque en parte se destaca también la caña de azúcar.

Luchas revolucionarias

Para 1867 Guá era un hervidero en la conspiración independentista, se impartía preparación militar a los vecinos independentistas de la zona. Llego el momento del levantamiento para iniciar la lucha por la independencia. El 9 de octubre de 1968, se produce el alzamiento de Guá. El 6 de octubre de 1968 se produce la reunión en el ingenio El Rosario donde se planificó el alzamiento el 14 de octubre de 1868, sin embargo el 7 de octubre se produce la revelación la que trae consigo que se adelantase los acontecimientos, por cuanto en un telegrama del Capitán General de la isla se adecuará la detención de los principales jefes de la conspiración.Enterado Céspedes de esta situación rápidamente envió comunicación a los demás enterados de la costa, entre ellos a sus hermanos Pedro y Francisco Javier de Céspedes que radicaban en Manaca, Partido de Vicana. El mensajero Francisco Estrada Céspedes al pasar por Guá, ya que el camino hacia Vicana era por este lugar, comunicó a los revolucionarios de allí la situación existente, por lo que Manuel de Jesús Dalvas (Mita) decidió pronunciarse en ese lugar el día 9 de octubre incorporándose más tarde a la finca La Damajagua para subordinarse a Céspedes, siendo el jefe principal a partir de la decisión que tomara de levantarse en armas antes de caer prisionero.

Alzamiento del 10 de Octubre

El 10 de octubre Carlos Manuel de Céspedes daba en su central La Damajagua el inicio de las luchas por la independencia, al día siguiente se produce un hecho que trajo consigo un cambio estructural, político, administrativo y social de Guá. El 11 de octubre tiene lugar una de las luchas más importantes de la historia del municipio de Campechuela y especialmente el poblado de Guá. Los hermanos de Carlos Manuel de Céspedes en su recorrido hacia la zona de las acciones combativas de Vicana, donde también se habían alzado el 9 de octubre de 1868, atacan las propiedades de una de las personas más ricas del poblado Calas Cansino que del 11 al 12 de octubre del año 1868 entraron los insurrectos en el Poblado de Guá. Como consecuencia de esta acción se produce la división de Guá en dos nuevos poblados. Una vez que la familia de Carlos Cansino y parte de la población descendieron hasta la hacienda Campechuela cuyo dueño era Manuel Ferial Moreg, a la razón capitán del cuerpo de voluntarios que tenia un destacamento militar acentado en ese lugar y que inspeccionó a todas las familias que quisieron integrarse a su campamento militar, surgiendo a partir de Julio de 1969, la Villa de Campechuela. El otro poblado que surge es el de Ranchos de Guá (según la leyenda popular) cuando parte de la población se fue hacia la prefectura que existió en aquel lugar en interés de ayudar en la lucha a los mambíses. A partir de entonces Guá no fue solo el primer núcleo poblacional de lo que luego se llamo Campechuela, sino que adquirió renombre a nivel Nacional, por las luchas que ocurrieron en su territorio. Al concluir la guerra de 1868-1878 Guá era trascendental en la historia Nacional. El Capitán Estrada organizó los hospitales, bancos de sangre y los talleres. La fabricación de pólvora llegó en sus días a la perfección, y los talleres de monteras, surtidos, calzados, averías, armerías y salinas artificiales se multiplicaron por todas partes, y en Guá la Jurisdicción de Manzanillo se llegó a plantear por el comandante Santegui, a partir del incendio del poblado se conoce a Guá quizás como una Jurisdicción militar a parte de Manzanillo. Las tropas que radicaban en esa zona, son conocidas en la historia como las tropas de Guá, de las que se tienen referencias en diferentes bibliografías. Durante la guerra comienza a gestarse un paseo vecindario que a unos 2 Km. más adentro, a cuyo barrio se le dió el nombre de Guá, pasando el antiguo lugar hasta Garay, por parte en el lugar conocido como Brizuela, como resultado del nombre de quienes posteriormente fueron sus dueños. Alrededor de Guá, que lo integraban como poblado los barrio actuales de la Caridad y la Escondía se encontraban sitios importantes que indican sus vecinos. El cementerio se encontraba donde hoy radica El Tamarindo, de donde se han encontrado restos humanos y arqueológicos. Es conocido el sitio también como El Acopao, que se cuenta que debe su nombre a que allí los mambises acopiaban el ganado, para luego llevarlos a las huertas mambisas para su alimentación. Asímismo el lugar conocido como Tenería, el que se debe también a las existencias de un lugar donde se hacían pieles las que quizás formaban luego parte de las que se utilizaban en la finca El Taller para confeccionar monteras y otros elementos para los mambises. Luego del rol trascendental que jugó Guá como vinculo principal del territorio de Campechuela, el lugar pasó a su insignificante en la historia local.

Triunfo de la Revolución

Con el advenimiento de la colaboración internacionalista, también los vecinos de Guá participaron en esta gesta por la liberación de otros pueblos, como Angola Etiopia donde asistían combatientes internacionalistas del patio, de ellos hombres de primera clase y de segunda. La Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana centra en el lugar con una asociación de base la cual cuenta con un presidente e integrantes de las diferentes categorías, combatientes internados, LCB, combatientes de Playa Girón, Ejercito Rebelde, lucha clandestina y otros

Desarrollo social

Con el paso de los años Guá se fue convirtiendo en el núcleo poblacional más importante del territorio que formaba parte del Partido que tenia también por nombre. Cuenta la leyenda que existía allí varios servicios, panadería y otros sitios importantes para su tiempo.


Educación

En la localidad el sistema educacional se sustenta en la educación primaria, contando sus pobladores con una escuelita y una matricula de 60 estudiantes.

Salud

Para el desarrollo de la Salud Pública se cuenta con un consultorio médico que garantiza una eficiente asistencia médica para los primeros auxilios de sus moradores. Deporte En este asentamiento poblacional es distintivo el desarrollo del deporte, dada la activa participación de sus pobladores a las prácticas masivas de diferentes modalidades deportivas. Las opciones recreativas son diversas al igual que las deportivas desarrolladas por los instructores que trabajan en conjunto con la comunidad.

Cultura

Son variadas las actividades culturales, cuentan con un grupo musical electrónico estaa actividades son atendidas por los promotores culturales y apoyados por las organizaciones de la comunidad.

Fuentes

  • Archivos Históricos Museo Municipal Campechuela
  • Departamento Municipal de Educación y Salud.
  • Entrevista a moradores de la zona