Guacamayo cubano

Revisión del 19:18 28 dic 2010 de Gladis jc.scu (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Animal|nombre=Guacamayo Cubano|imagen=fauna_guacamayo_cubano.jpg|reino=Animal|filo=|clase=Aves|orden=Psittaciformes|familia=Psittacidea|generos=Ara}}'''Guacamayo Cubano (Ara T...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Guacamayo Cubano
Información sobre la plantilla
260px
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Clase:Aves
Orden:Psittaciformes
Familia:Psittacidea

Guacamayo Cubano (Ara Tricolor). Ave endémica de Cuba, el naturalista alemán Juan C. Gundlach observó esta especie en 1850 en la Ciénaga de Zapata, donde era común, ahora ya no existe debido a la acción depredadora del hombre. En el diario de a bordo de Cristóbal Colón aparece reflejado como una especie abundante en aquellos tiempos remotos.

Desaparición de este ejemplar

A finales del Siglo XIX, debido a la caza indiscriminada para la obtención de sus vistosas plumas, fue exterminado. El único ejemplar de Guacamayo que se conserva en Cuba se encuentra disecado en la Colección Histórica del Instituto de Ecología y Sistemática del CITMA. Durante siglos hubo un gran comercio y se exportaban miles a Europa; hasta los reyes de España fueron obsequiados con ellos, según se puede observar en los grabados de la época. Todo esto y la deforestación indiscriminada de los bosques, fueron las principales causas de su desaparición, no sólo del país sino del planeta.

Características

Eran aves prensoras de gran tamaño (550mm de longitud con 350 mm de cola). Poseía una coloración muy llamativa donde predominaba, el rojo, amarillo, verde azuloso y azulviolado, destacándose su pico grueso y curvo de color negro. Los aborígenes le llamaban Cahuey.

Hábitat

A mediados del Siglo XX esta especie todavía era muy abundante en la Ciénaga de Zapata. Construían sus nidos en los huecos de las palmas secas, donde la hembra ponía sus huevos relativamente grandes.

Alimentación

Según Gundlach, esta ave se alimentaba de las semillas del paraíso (“Strelizia Reginae”), aunque algunos especialistas consideran que su dieta era más diversa.

Fuente

  • Fernández Ricardo, Luis H. 2005. Maravillas de la Zoología, Aves de Cuba 1, Segunda Edición, Editorial Academia, La Habana, Cuba.