Historia del Municipio Especial Isla de la Juventud (Cuba)

Historia del Municipio Especial isla de la Juventud (Cuba).
Información sobre la plantilla
Escudo de la Isla de la Juventud.png
Escudo Municipal (Isla de la Juventud)
Cronología
Caracterización general.
Aborígenes
Cultura del Caracol.
Colonia
Neocolonia
Revolución en el poder
Presencia de Fidel Castro Ruz en la Isla de la Juventud
Motivaciones para nombrar a la ciudad de Nueva Gerona, en la actual Isla de la Juventud


Caracterización general

La Isla de la Juventud es una isla joven en su evolución geológica. Cualquier territorio debe su conformación a la evolución espacio-temporal; en el caso pinero, las transformaciones geográficas, mucho más lentas y la evolución histórica se conjugan en una asociación muy particular, aspectos que le otorgan rasgos propios al municipio.

La Isla, forma parte del archipiélago cubano, con una superficie total de 2 419,27 km2, ubicada en los Canarreos , es 48 veces menor que la isla de Cuba, sin embargo, supera en extensión territorial a todas las Antillas Menores excepto a Trinidad. No obstante, su poblamiento ha sido mucho más lento debido a razones geográficas e históricas.

Entre los elementos distintivos del sur de la Isla se destaca el poblado de Cocodrilo, antiguo Jacksonville fundado a finales del siglo XIX y principios del XX por pescadores angloparlantes procedentes del área del Caribe, que constituyeron una de las corrientes migratorias de mayor importancia local. Las comunicaciones de entonces crearon condiciones para el aislamiento de esta comunidad de otras familias y grupos, a quienes por tradición les denominan Caimaneros, diferenciándose del resto de la población pinera por sus rasgos físicos y culturales, aunque marcado por un proceso de asimilación creciente. En esta parte de la Isla se localizan varias cuevas, la más importante de ella, es la no.1 de Punta del Este .

La configuración geográfica de la isla y el abovedamiento de su porción septentrional hacen que los ríos corran radialmente, del centro a la periferia, entre ellos: Las Casas, el Júcaro y Las Nuevas. Un recurso hídrico de enorme importancia lo constituyen los manantiales de agua potable y minero medicinales. La asimilación del espacio pinero constituye un proceso que está vinculado al uso de los suelos y se caracteriza por ser muy lento hasta finales del siglo XIX, proceso que cambia a partir del siglo XX con el asentamiento poblacional en la parte norte y la fundación de poblados y comunidades. Es Imposible soslayar el impacto de la obra revolucionaria sobre el territorio pinero. Durante estos años las transformaciones se caracterizan por provocar cambios sustanciales.

La posición y las condiciones geográficas de la Isla de la Juventud dentro del archipiélago cubano, la insularidad, las características del relieve, su riqueza mineral, los suelos y la vegetación, sus condiciones ambientales y clima, son factores que han condicionado los procesos de poblamiento y el consecuente aprovechamiento económico de sus recursos en los distintos períodos históricos. Las zonas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas vigente para la Isla de la Juventud, son, por sus probados valores naturales, de la flora y fauna, más de 16 en las diferentes categorías y manejos.

Aborígenes

Mapa aborigen

Las cuevas, enormes cofres pétreos, constituyeron el escenario inicial de la cultura pinera. Ellas guardan el preciado testimonio de aquellos tiempos, preservando para el hombre moderno los vestigios de los genuinos descubridores de la hoy Isla de la Juventud.

En la transcripción que Fernando Colón hace del Diario de Navegación de su padre Cristóbal Colón, en lo relacionado con su estancia en este lugar al que bautizó como San Juan Evangelista, no hay mención alguna a los indios, apenas se habla de tomar agua, alimentos y otras tareas marineras así como lo relacionado con la salida hacia La Española .

El indopinero es enteramente arqueológico, como lo prueba su cronología, que los ubica entre 1 000 y 2 500 años antes del presente (A.P.) Predominan con sus restos materiales y humanos, diseminados por toda la llanura cársica meridional, los indopineros de la llamada "Cultura del Caracol", denominada por varios autores como Ciboney Aspecto Guayabo Blanco. Otro aspecto de la cultura Ciboney Aspecto Cayo Redondo, cuya cronología se desconoce aún en el caso pinero, dejó sus huellas en escasos sitios arqueológicos identificados hasta ahora por presencia de dagas líticas ceremoniales y la ausencia de artefactos de concha. Su paso se ha verificado en los cerros de Santa Isabel, al sudeste de la Isla y en otros puntos aislados del territorio pinero.

Los hombres de la cultura del caracol fueron legítimamente fundadores de la cultura pinera. La Cueva No. 1 de Punta del Este fue calificada por Don Fernando Ortiz como "templo aborigen cubano", reconocida también como la "Capilla Sixtina", del arte rupestre Americano.


Cultura del Caracol

Es el hombre aborigen de la Cultura del Caracol, aquel que vivió en Punta del Este, Carapachibey, Caleta Grande y Punta Francés, el pintor de los deslumbrantes círculos concéntricos, creador de un complejo culto a los muertos, el de mayor relevancia dentro de este período histórico. La existencia hace dos milenios de preagroalfareros en el occidente cubano es un hecho probado por la Arqueología. Esto hace pensar en un posible cruce del Golfo de Batabanó entre los 2 000 y los 1 500 años A.P. ya que el mismo era menos profundo con zonas intermedias emergidas de mayor tamaño, frecuencia y variable ubicación. Sin embargo, no se debe descartar la posible ocupación del espacio de la Isla desde continente, si se tiene en cuenta la experiencia marina de estos hombres, lo que les posibilitaría desplazarse por el mar a lo largo de la costa, desde Venezuela hasta el Caribe medio y arribar, desde aquí a Isla de Pinos.

No obstante, llegados desde uno u otro sitio, por el norte o por el sudeste, o por ambos lados, los ocupantes indopineros fueron hasta el lugar idóneo a su economía apropiadora, convirtiéndose así el sur de esta Isla en escenario privilegiado de sus vidas. La Cultura del Caracol se situó entre la tierra y el mar, apegados a las costas y a sus numerosos moluscos, crustáceos, quelonios y peces, estableciendo una relación con el medio natural en la que el mar, las conchas y toda la vida aquí encerrada, fueron esenciales. Las playas, arrecifes y manglares de la línea costera, constituyeron la base de un ecosistema donde los indopineros encontraron sus alimentos con facilidad, así como la materia prima para fabricar los instrumentos de trabajo a partir del cobo (strumbus gigas). Entre los instrumentos localizados en los sitios que fueron su hábitat se destacan las gubias, picos de mano, cucharas, platos, puntas, percutores, cuchillos, raspadores y vasijas varia. Esta diversidad de instrumentos demuestra habilidad y conocimientos. Otro material que le sirvió para fabricar instrumentos fue la piedra, la que trabajaban de forma tosca, así encontramos morteros con sus correspondientes martillos y percutores de rocas.

Estos hombres que fabricaban sus instrumentos de trabajo con una técnica depurada, emplearon adecuadamente el fuego por ellos producido y desarrollaron formas muy interesantes de culto a sus muertos incluyendo los dibujos rupestres. Los hombres de la cultura del caracol fueron legítimamente fundadores de la cultura pinera. Dado su nivel de desarrollo, los indopineros del caracol debieron vivir en comunidades gentilicias constituidas por varias familias sin llegar a la tribu. Es evidente entre ellos la comunidad de bienes, la cooperación simple en las actividades cotidianas y la división natural del trabajo.

Sangre, sol, luz, vida, rojo y negro, nacer y morir. ¿Quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos? Tales pueden ser las asociaciones inevitables al tratar de explicar el complejo mundo creado por los hombres del Caracol en las paredes y bajo el suelo encubridor de las cuevas. Se trata de una verdadera cosmogonía que tiene en Punta del Este su más acabada expresión gráfica, plástica y abstracta, como un reto de quienes, sin poseer escritura, se adelantaron en el tiempo y plasmaron su filosofía mediante círculos concéntricos y otros símbolos asociados, casi totalmente incomprensibles en la actualidad.

El estudio de las pictografías descubiertas en las cavernas del sur pinero demuestra que el caso de la Isla de la Juventud es muy singular. Son los círculos concéntricos un motivo pictórico muy difundido por el planeta. En el caso de los indopineros se reitera hasta la saciedad ese símbolo, usado con imaginación al pintar figuras lejanas del círculo en sí, como una cruz, un pez o humanoide, lo que hace casi único en el mundo este tipo de pictografía. La Cueva No. 1 de Punta del Este fue calificada por Don Fernando Ortiz, en visitas realizadas en el lugar en 1922 y en 1929, como "templo aborigen cubano". En la Isla de la Juventud, el destacado investigador Dr. Antonio Núñez Jiménez, ubicó 11 localidades pictográficas con un gran total de 261 dibujos y sólo la mencionada cueva concentra casi el 81% de todos los dibujos estudiados por él.

Sugestivas son las opiniones del eminente estudioso en cuanto a la relación de los más prominentes dibujos con el sol, los puntos cardinales, la coincidencia del mes lunar y otros detalles como la figura serpentiforme y la clara alusión a un falo en otro conjunto de círculos concéntricos. Este escenario pétreo es el mejor de cuantos puedan ubicarse en toda la región circundante al Caribe. Tanto en la bien nombrada Capilla Sixtina del Arte Rupestre Caribeño, como en las tres grutas que le siguen bordeando hacia el noroeste un acantilado fósil, se localizan dibujos de igual estilo, aunque en menor cantidad y tamaño, así como entierros humanos. Hacia Punta Francés las espeluncas son muy pequeñas, con pisos que no permiten conservar restos humanos, pero en las paredes los círculos concéntricos se reiteran como único adorno milenario.

El culto de los muertos está demostrado por los numerosos entierros secundarios vinculados a las cuevas pictográficas. En este sentido se destacan las cuevas de Punta del Este y la Cueva del Indio, en lo alto de la Sierra de las Casas. Esta última a pesar de ser una espelunca pequeña, clasifica como la más importante de todas las cavernas funerarias de Cuba, en cuanto al número de restos exhumados que alcanzan la cifra de unos treinta. Las primeras noticias sobre esta gruta datan en el año 1792 y es, además, el más antiguo punto de referencia en la historia de la arqueología indocubana.

Son varios los estudiosos que han visitado el lugar. Entre ellos el antropólogo Manuel Rivero de la Calle, quién confirmó el carácter secundario de estos entierros con huesos pintados de rojo y aportar además el descubrimiento en 1961 de dos pictografías de color rojo al rosado ocre. Es evidente que en la cosmogonía de los indopineros, desempeñó un papel central el culto a los muertos, caracterizado por la práctica mágica de pintar sus huesos de rojo, clara alusión a la sangre vivificadora. En el caso de los aborígenes de la Cultura del Caracol, aunque su producción de objetos artísticos es pobre, el afán por hacer ofrendas a los muertos queda probado en el descubrimiento en los entierros.

Otros aborígenes de seguro vivieron en territorio pinero hace muchos años, aun cuando de su cronología nada puede afirmarse por ahora; son los hombres de las dagas líticas que dejaron sus huellas en Santa Isabel, pintando varias paredes de una cueva con trazos negros bastante toscos que, en un caso singular para la zona, reproducen la figura claramente humana de uno de ellos que ostentaba la especial distinción de un tocado o adorno en la cabeza. En otra gruta de Santa Isabel se encontró la mayor y mejor elaborada daga de piedra de las muchas encontradas en Cuba. Allí aparecieron además dos raederas de sílex, únicas en el ajuar productivo de los indopineros, unas extrañas esferas brillantes de arcilla sin cocer y un majadero de basalto rojo.

El anterior inventario apunta claramente hacia el conocido Ciboney Aspecto Cayo Redondo. Asombra el no hallar vestigios de artefactos conchíferos, tampoco círculos concéntricos en las cuevas y que los dibujos rupestres sean negros. Santa Isabel se ubica en un cerro marmóreo, a escasos kilómetros de Punta del Este, con vías de acceso a través de la Ciénaga de Lanier. La diferencia respecto al menaje instrumental y los dibujos es completa. No hay entierros, a pesar de existir allí al menos cuatro cuevas espaciosas. Santa Isabel es, no obstante, un lugar óptimo de vida, con varios arroyos cercanos y una playa igualmente a poca distancia. Son escasos los hallazgos de esta cultura distinta a la del caracol, pero la reciente localización de otras dos dagas líticas, una en Cayo Piedra y otra en Cayo Cantiles, confirman el paso por tierras de la Isla, de unos indopineros cuya filiación se acerca al Ciboney Aspecto Cayo Redondo.

¿Cuándo llegaron esos hombres? ¿Qué tiempo estuvieron en tierras pineras? Por ahora sólo se puede aventurar una llegada más tardía, incluso hasta en tiempos históricos y tal vez afectados por la propia conquista, teniendo en cuenta que los especialistas ubican al Cayo Redondo en ese momento histórico ni siquiera hay entierros como para probar una vida prolongada en el lugar.

Aun cuando de forma general se acepta la idea de la cultura del caracol como arqueológica, es decir, muy anterior a la llegada de Cristóbal Colón, no se puede declarar absolutamente que en la Isla, jamás vivieron aborígenes a la llegada de los europeos. Otros objetos de piedra, casi todos hachas petaloides pulimentadas, son hallazgos aislados, por lo que existen variados criterios en cuanto a este tipo de presencia, por lo que para los arqueólogos, historiadores e investigadores en general aún quedan tareas pendientes.

Colonia

Patrocinado por los Reyes de España, se realizaron los viajes de descubrimiento a finales del siglo XV llevados a cabo por Cristóbal Colón, quien arribó en su segundo viaje, el 13 de Junio de 1494 a la Isla, la cual denominó San Juan Evangelista. Luego de su entrada por la ensenada de La Siguanea, Colón continuó bordeando sus costas hacia el norte hasta llegar al estuario de un río, Las Casas, aquí carenó sus naves, se abasteció de agua y alimentos y permaneció hasta el 25 de Junio, cuando inició el viaje de retorno a España. La suma de nombres con la que fue llamada la Isla puede probar su abandono secular. Unas décadas después de su primer bautizo quizás ya nadie recordaba a La Evangelista. Se mezclaron los nombres oficiales con los populares, otorgados a partir de elementos de su naturaleza, por la historia, por la literatura. Entre esas denominaciones los tesoros, y, finalmente, el mayor de los dones perseguidos por el hombre: la juventud marcaron la historia más antigua y moderna de dicho territorio insular.

Entre los propietarios más prominentes y antiguos de Isla de Pinos sobresale la familia Rojas, una de las más antiguas y nobles de España, emparentadas con el primer gobernador de Cuba, Diego Velázquez. En 1570 uno de los miembros más ricos de esta familia, Alonso de Rojas solicitó a la Corona española la merced de Isla de Pinos, “... porque yo tengo algunos ganados y junto a los jardines está una isla pequeña que le llaman de Pinos, que está despoblada e inhabitada de gente y de ningún aprovechamiento, y allí se pierden muchos navíos, y pido y suplico V. A. que en recompensa y parte de la merced que espero por mis servicios se me haga de dar la dicha isla para poblar de ganados y haber en ellas gentes que por allá aporten, así de gentes como de ganados para bastimentos y otras cosas necesarias. Y yo recibiré bien y merced” . La respuesta del monarca concedía dicha petición el 15 de enero de 1573 y expresaba: “… que se le de licencia a Alonso de Rojas, vecino de La Habana, para que por tiempo de diez años pueda meter y traer sus ganados a esta Isla de Pinos,…”

Como se observa en la gracia real, la mercedación de Isla de Pinos comprendía todo el territorio, sin ninguna otra división. Consta en documentos que fueron muchos los propietarios y familias de estos los dueños de la Isla. Para 1741, el dueño absoluto era Nicolás Duarte, quien al morir en 1758, dejó en su testamento dividido en siete hatos la Isla a sus herederos. En la segunda mitad del siglo XVIII estos hatos se habían dividido en haciendas, sumando un total de 24, en manos de propietarios absentistas y un espacio geográfico despoblado por el hombre. El proceso de evolución de la propiedad de la tierra entre los siglos XVI al XIX, explica la finalidad económica principal de Isla de Pinos como un gran latifundio ganadero en función de una particular concepción comercial. En el siglo XVII, la unidad territorial alcanzada se logra a través de asociaciones matrimoniales y la Isla mantuvo el lugar de punto importante de contrabando, de plaza para reinsertar en el mercado local las mercaderías del comercio de rescate, así como, bien avanzado el siglo XVIII, para proveer de carnes a la región occidental, a consecuencia del incremento demográfico que allí se estaba produciendo.

Las primeras referencias a la presencia de piratas y corsarios en suelo pinero datan de 1543, cuando el francés Jean Francois La Roque llegó a ella y reparó sus naves. A partir de entonces este lugar comenzó a utilizarse como apostadero por parte de los aventureros del mar, quienes esperaban aquí las embarcaciones, que venían cargadas de riquezas del continente americano, para atacarlas. Muchos fueron los piratas y corsarios que se aprovecharon de las bondades geográficas y naturales de esta Isla. Tal estado de cosas hacía cada día más difícil la situación de los colonos asentados, ya que estaban en constante peligro sus vidas y propiedades. De ahí que propongan diferentes medidas para tratar de garantizar la integridad de sus bienes contra los ataques de los bandidos del mar. A partir de 1763 representantes de la población pinera proponen la fundación de núcleos poblacionales, entre ellos están los proyectos solicitados a la Corona española, de Domingo Duarte y Francisco Duarte, intentos que fracasaron.

El primer asentamiento de importancia fue el caserío de Santa Fe, que nació a orillas del río de igual nombre, sitio constantemente asediado por corsarios y piratas. Esta situación determinó que en 1809 el hacendado Andrés Acosta Duarte hiciera donación de 12 solares de tierra en el paraje conocido como Bosque de los Mangos en la hacienda Santa Fe de su propiedad, en el que ya había una iglesia, tenía otras condiciones favorables para tal empeño como fue la fertilidad de sus suelos y las propiedades minero medicinales de sus manantiales de aguas.

La manifestación más temprana de instancias gubernativas en Isla de Pinos se dio en 1763, en que el Teniente General, Ambrosio de Funes y Villalpando, Conde de Ricla, nombró a Francisco Javier Duarte como Juez Pedáneo y Capitán a Guerra. A partir de ese momento la designación de las máximas autoridades gubernativas pineras fue potestad del Capitán General de la Isla de Cuba, en ese mismo año se declaró la ínsula una jurisdicción. En 1821 se convirtió en un distrito de La Habana, autorizándose dentro de los nuevos funcionarios un subdelegado y tres alcaldes de mar. No fue hasta el año 1874 que se autoriza que Isla de Pinos tuviera Ayuntamiento propio.

En la descripción de Isla de Pinos, Juan De Tirry y Lacy señala que el principal y casi único alimento de los habitantes de dicha Isla fue la carne. La primera referencia a una industria pinera fue señalada por Dionisio Franco en 1792 al decir que los pineros se ocupaban de sacar brea y alquitrán de los pinos para vender al Rey en tiempos de guerra. La Isla de Pinos era considerada como un solo pinar y era común encontrar árboles maderables que tenían un valioso uso. Los principales embarcaderos de la época fueron: Punta Francés, en la costa sur; Júcaro en el río Santa Fe, el embarcadero principal en el río Las Casas y el de río Las Nuevas.

Entre los años 1826 y 1827, y a propuesta de la Junta de Fomento de la Población Blanca y de su presidente el Capitán General de Cuba Francisco Dionisio Vives visitaron Isla de Pinos el Magistrado José Oduardo Gran Pré, el médico y agrimensor José de Labadía y el Teniente Coronel de Artillería Clemente Delgado y España con el propósito de llevar a cabo una serie de estudios que arrojó valoraciones para el establecimiento de una colonia. El 1 de agosto de 1828 se aprobó la petición del Capitán General Vives, de fortificar y poblar la Isla.

El proyecto de la Colonia Reina Amalia fue denominado así en honor a la tercera esposa del monarca español Fernando VII. Contemplaba el fomento de una colonia y de la población de Nueva Gerona. Ambas son parte de un mismo proceso que respondió a un objetivo militar con vistas a su defensa y para el avistamiento y aviso de la presencia de enemigos en el sur de Cuba. De esa forma la fundación oficial se registra el 17 de diciembre de 1830. En la etapa de la colonización oficial de la Isla, la ganadería continuó siendo la principal actividad económica propiciadora de materias primas para pequeñas industrias como las tenerías. En Isla de Pinos también se cultivó la caña de azúcar, que se decía era muy dulce y crecía prodigiosamente. En 1867, Alejo Salas fundó un ingenio nombrado “La Esperanza”, cerca de playa Bibijagua, el cual se mantuvo en producción hasta 1875. En este año el Coronel Julián Ajo y Jacques redacta su “Memoria histórica, geográfica y política de Isla de Pinos” donde se refiere a un proyecto de construcción, en esa fecha, de tres ingenios más en las zonas de Sierra de Caballos, San Juan y otro en Las Nuevas, lo cual no se materializó por causas similares a las que hicieron fracasar “La Esperanza”.

La débil economía pinera funcionó como un espacio económico de La Habana y por ello no estuvo ajena al proceso de fomento de las vegas de tabaco, promovido por la afluencia de inmigrantes canarios, estimulados por la calidad de las tierras para el desarrollo de este cultivo. En sus Memorias, Ajo y Jacques califica el tabaco pinero como de igual calidad al de Vuelta Abajo. En Santa Fe fue construida, en la década del 1840, una destilería: nombrada La Ilusión, destinada a la producción de trementina, producto de la destilación de la resina extraída del pino, así como de aguarrás y alquitrán. Fue un establecimiento que contó con sólidas construcciones, entre ellas varios talleres con aparatos de cobre para la destilación, 16 hornos para producir alquitrán y brea y varias pailas para hacer barnices.

A finales de la década de 1820, la Real Hacienda levantó el primer tejar que funcionó en Isla de Pinos, donde se utilizó la mano de obra de presidiarios. El tejar cubrió las necesidades surgidas en el proceso de construcción llevado a cabo en Nueva Gerona. En el año 1860 existían en la Isla tres: en Brazo Fuerte, Correccional de Vagos y Gerona, el negocio de los tejares fue uno los más productivos por estos tiempos. En 1826, el Dr. José Labadía recomendó a las autoridades españolas la explotación del mármol de los cerros pineros. Años después, en 1834, un geólogo francés confirmó lo planteado por Labadía y solicitó a las autoridades españolas el privilegio de establecer y explotar aquí una cantera, lo que le fue concedido pero nada pudo hacer al morir poco después en La Habana. Posteriormente se reiniciaría la explotación de la cantera por parte de una Sociedad Anónima, considerada como la primera que operó en la Isla .José María Guedeño, profesor lapidario y marmolista, recibe en 1838, el privilegio exclusivo para beneficiar los mármoles pineros. En 1841 el Real Cuerpo de Ingenieros envió un marmolista para determinar su calidad y montó unas máquinas hidráulicas en Brazo Fuerte, junto al arroyo, que fracasa. En 1847 el Capitán General de la Isla de Cuba Leopoldo O'Donnell solicitó el privilegio para explotar las canteras en Isla de Pinos; le fue concedido y organizó una sociedad anónima que tampoco tuvo provecho.

La necesidad de crear nuevas industrias propició la explotación forestal, hacia 1875 la explotación maderera funcionaba con tres máquinas de vapor para aserrar tablones, tablas, soleras, en las haciendas Las Piedras, Santa Elena y Santa Fe. En la década del 50 del siglo XIX, las aguas mineromedicinales, y en especial las localizadas en Santa Fe, se explotaron en función del turismo de salud. Varias fueron las investigaciones realizadas en este sentido. Entre ellas se destaca el estudio del médico José de la Luz Hernández.

El 5 de Julio de 1857 quedó constituida la Sociedad de Fomento Pinero. Su objetivo era sentar pautas para el desarrollo de la ínsula. La creación de esta sociedad es un elemento evidente de la nueva orientación de la economía pinera en una industria sustentada en la explotación de las aguas minero-medicinales, por sus objetivos y por la forma en que utilizaba el capital, a través de acciones. Los títulos adquiridos tuvieron un valor de trescientos mil pesos y una gran participación de propietarios pineros, y a la vez, de destacadas personalidades de la región habanera, como Antonio Bachiller y Morales con 25 acciones; Rafael María de Mendive con 50; Cirilo Villaverde con 25; Ramón Zambrana con 20 acciones, José de la Luz Hernández con 100 entre otros. Esta sociedad contó con la participación en calidad de accionistas de dos entidades a nivel de personalidad jurídica como lo fueron la Empresa de Baños de Santa Fe y la Empresa de Vapores de Costa.

El principal puerto era el embarcadero del río Las Casas, desde el cual se trasladaban a la Isla de Cuba pasajeros y víveres, ganado, salazones, brea, alquitrán, maderas y otros productos . En el informe elaborado en 1835 por el Coronel Joaquín de Miranda y Madariaga se señala que el estado de las embarcaciones era malo, A finales de la década de 1840 se sistematizan los viajes desde Cuba al territorio pinero con la puesta en servicio de la goleta “Correo Isla de Pinos”, con posterioridad comenzó a navegar por esta ruta el vapor “El Cubano” con frecuencia semanal y a finales de la década del 60 la navegación se vio favorecida con la entrada en línea del vapor “El Pinero” que prestaba servicios regulares entre ambas islas. También se destacó la entrada en servicio del barco “Nuevo Cubano” que hacía viajes hasta Santa Fe y que se mantuvo trabajando hasta los primeros años del siglo XX. En 1892 se incorpora a la ruta el vapor “El Protector”, con viajes semanales y en los últimos años del siglo XIX se incorporó a esta travesía el “Isla de Cuba”, lo que contribuyó indudablemente a aumentar la capacidad de pasajeros en tránsito hacia o desde el territorio.

Como consecuencia de las presiones de Inglaterra, los Estados Unidos y Bélgica el rey español había convertido a Isla de Pinos en una colonia penal que lo oficializó el 14 de abril de 1834 por Ordenanza Real, a partir de esos momentos comienzan a llegar distintos tipos de sancionados: presidiarios, deportados comunes y políticos. La mejor descripción de estos la hizo el deportado político Raimundo Cabrera, en su obra “Mis Buenos Tiempos” : El uso de la Isla como centro de deportación la marcó de tal forma que en la conciencia cotidiana de aquel entonces, se le denominaba como la Isla de los Deportados o la Siberia de Cuba. En la obra política de los patriotas de la nacionalidad cubana no escapó la situación de Isla de Pinos, en fecha tan temprana como 1824, Félix Varela, en un comentario en el periódico "El Habanero", al hacer referencia al estado de abandono en que se encontraba el territorio cubano y en clara alusión al pinero, señaló: "Esta se halla inundada de piratas en tales términos, y con tanta crueldad, que con dolor oigo (pues jamás puedo olvidar que es mi patria) que se la llama el Argel de América...". (Bueno, ese párrafo es mío, lo de Núñes es la referencia particular a lo que dijo Varela).

En la Colección de Papeles sobre Cuba se reflejan los comentarios que hace José Antonio Saco sobre el informe de Juan de Tirry y Lacy, en 1828 y que confirma la peculiar situación de Isla de Pinos en el contexto cubano, no enfocando este asunto como un enclave colonial ajeno a la Isla de Cuba, sino como parte de ese todo que es la sociedad cubana. En el año 1848, hay otra evidencia palpable de que lo pinero ha sido asimilado ya como parte de lo cubano, ilustrado ello en el pensamiento de José de la Luz y Caballero, cuando el 5 de septiembre de igual año, escribe el Aforismo # 18 llamando a la Isla de Pinos, la "Siberia de Cuba", en alusión al estado de abandono y el lugar que ocupaba desde 1834, por ordenanza real, como centro de deportación y confinamiento. Las primeras ideas revolucionarias comienzan a llegar al Isla de Pinos en 1834 con la presencia de hombres portadores de ideas, que llegaron a ella como deportados, como el catalán Antonio Ribot Fontsere, en 1838 acompañado por otros cinco coterráneos de sus mismas inquietudes políticas. Este escritor, conocido por su extensa obra literaria se convirtió en su primer cantor, al escribirle en versos. La presencia de Idelfonso Vivancos y del Valle, otro deportado político, resultó también importante por su forma de pensar y actuar, llego como deportado político en 1865, a la edad de 50 años, muere y sus restos fueron enterrados en el cementerio de Nueva Gerona.

Con el inicio de la Guerra de los Diez Años se produce un incremento considerable de la presencia de los deportados políticos en la Isla de Pinos, y se entró en contacto con las ideas más avanzadas de la sociedad cubana de la época a través de sus protagonistas directos y en el orden ideológico y sociológico el contacto de los locales con las tradiciones de lucha de los deportados políticos fue el factor que acabó de delinear la nacionalidad cubana de los pineros. En el año 1869 fue trasladado a Isla de Pinos como deportado político Raimundo Cabrera , quien había sido sancionado por el delito de infidencia. Uno de los testimonios más fehacientes sobre el arribo y estancia de los deportados en este lugar, es el que relata en su libro “Mis buenos tiempos”, en el que describe la llegada al muelle de Nueva Gerona de los deportados. Cabrera ofrece una visión de esta ciudad y da fe de las palabras que a través del tiempo repetirían los jefes militares a la llegada de cada nuevo grupo de deportados.

En las Memorias de Raimundo podemos encontrar las característica de la Isla en estos años, la condición de la colonia penal. Un momento relevante en la historia de la localidad se inició el 13 de octubre de 1870 con el arribo a tierra pinera del deportado político José Julián Martí y Pérez, acogido en la finca El Abra por la familia de Don José María Sardá y su esposa Doña Trinidad Valdés, cada domingo en la mañana asistía al pase de lista en la Plaza Isabel II en Nueva Gerona, hasta el 18 de diciembre en que fue trasladado de Nueva Gerona hacia La Habana, donde fue recluido en La Cabaña hasta el 15 de enero de 1871, en que partió en el vapor Guipúzcoa con destino a España.

En 1896 la Isla disponía de una organización militar integrada por: una brigada disciplinaria con un Capitán, tres Tenientes y 50 soldados en la ciudad de Nueva Gerona, la Guardia Civil, con un Teniente y 35 soldados destacados en Nueva Gerona, Santa Fe, Júcaro y la Ensenada de los Barcos, un cuerpo militar de orden público formado por 21 hombres y un Primer Teniente, radicando dicho destacamento en Nueva Gerona, el Cuerpo de Voluntarios que estaba constituido por una Sección de Caballería con 2 oficiales y 55 voluntarios y una compañía de artillería simple, con 6 oficiales y 54 voluntarios. En este año los deportados y pineros organizados en un solo movimiento esperaban el momento oportuno para levantarse contra la corona española, proclamar la independencia de Isla de Pinos e incorporarse a las tropas mambisas en el occidente de Cuba. El día 11 de enero uno de los grupos de complotados decidieron secuestrar en el embarcadero del río Júcaro el balandro Margarita para poner proa a la costa sur pinareña y unirse a las tropas invasoras del Lugarteniente General Antonio Maceo que se encontraba en Bahía Honda, Pinar del Río. Maceo, al conocer del hecho manifestó: "La expedición más arriesgada que ha desembarcado, sólo pueden realizarla niños o locos y los pueblos que tienen estos niños deben ser libres". Los improvisados expedicionarios procedentes de Isla de Pinos se integraron a las fuerzas invasoras y permanecieron al lado de Maceo durante toda la campaña en el occidente de Cuba, unos murieron valientemente en combate y otros sobrevivieron al siglo XIX.

En el mes de julio Isla de Pinos se encontraba en el mejor momento para desarrollar el levantamiento armado proyectado desde enero de 1896.El plan elaborado consistía en secuestrar al Comandante Militar de la Plaza, José Bérriz y obligarlo a entregar la plaza militar; otro grupo de revolucionarios tenía el objetivo de ocupar el Cuartel de Caballería, tomar las armas y distribuirlas entre los complotados; el plan incluía capturar el cañonero que se encontraba en el muelle y dirigirse a Pinar del Río. Los conspiradores organizaron las fuerzas y distribuyeron las distintas misiones a cumplimentar en la acción por los diferentes grupos, fue escogido el 26 de julio para el levantamiento independentista, ya que al igual que en otros lugares de Cuba, los pineros celebraban el día de la Santa Ana, y las festividades alcanzaban hasta altas horas de la noche lo que garantizaba el movimiento de hombres, incluso a caballos y en grupos, sin causar sospechas.

Sin embargo, falló el factor sorpresa y no pudieron concretar el plan concebido, la mayoría fueron apresados, condenados a prisión, deportados o asesinados y Bruno Hernández Blanco se convirtió en el primer hombre de esta tierra que derramaba su sangre por la independencia de Cuba, destacada fue la participación de la familia camagüeyana de Juan Cossío, en particular de su hija Evangelina Cossío.

Neocolonia: 1898-1958

El 25 de abril de 1898, el gobierno de los Estados Unidos declaró la guerra a España, e intervino en la contienda que se desarrollaba entre cubanos y españoles, lo que fue calificada como la primera guerra imperialista, a cargo de la nueva potencia mundial. De la presencia norteamericana en Isla de Pinos se tienen las primeras noticias a partir del 1ro. de agosto de 1898, de esta manera se inició la ocupación norteamericana del territorio, fueron aprovechadas las mismas condiciones que le fueron favorables en otras épocas a corsarios y piratas. Vencida España, se vio obligada a firmar el Tratado de Paz en París el 10 de diciembre de 1898. No se puede descartar, por otra parte, la intención inicial de dicho país, manifiesta en las exploraciones realizadas por naves de guerra, en la zona de la Siguanea, con la finalidad de evaluar sus posibilidades como futura base naval. En los finales del siglo XIX e inicios del XX, la Isla fue considerada por los Estados Unidos en la órbita de la política imperialista, lo que se concreta en el contenido del Tratado de París (1898), la Enmienda Platt (1901) y el Tratado Hay-Quesada o Tratado sobre Isla de Pinos (1904).

Respaldado por estos mecanismos políticos y jurídicos el gobierno de Estados Unidos estimuló a través de compañías que operaban en su país, La Habana e Isla de Pinos un proceso de especulación con la tierra. Las vendían y compraban innumerables veces, dividían en fincas, haciendas, parcelas; fueron más de tres oleadas de colonos, que vinieron en busca de fortuna como parte del proyecto de convertirla en una Colonia Norteamericana. La presencia de los colonos norteamericanos trajo como consecuencia el establecimiento de una nueva estructura productiva que significó el incremento de la actividad económica agrícola a partir del cultivo de cítricos, vegetales, viandas, legumbres y la infraestructura correspondiente de envasadero, embarcaderos y navieras. También incluyó la explotación de los recursos maderables y minerales existentes.

Con el crecimiento de la población de carácter cosmopolita, aparecen nuevos poblados y la urbanización de los mismos incluyó el establecimiento de bancos, hoteles, comercios en correspondencia al desarrollo económico que se iba alcanzando; también instituciones educacionales, de salud, culturales, religiosas, hasta un cementerio propio. El año 1910 fue el de mayor expresión del conjunto de los enclaves coloniales establecidos. Con el fin de favorecer el flujo de la navegación fueron abiertos nuevos puertos en Los Indios, Caleta Grande, La Nuevas, West Port y Punta Francés. La navegación de cabotaje creció considerablemente por estos años, operando varios barcos y compañías navieras, algunas conectaban a Isla de Pinos con los Estados Unidos.

Al quedar establecida la Constitución de 1901, con su apéndice la Enmienda Platt, el asunto de la jurisdicción cubana o norteamericana de Isla de Pinos aparentemente quedaba indefinida, lo cual conllevó al Tratado sobre Isla de Pinos o Tratado Hay-Quesada, fueron muchas las veces que este pasó por el Senado y la Cámara del Gobierno de los Estados Unidos, hasta que fuera aprobado el 13 de marzo de 1925. Durante todos esos 21 años fueron muchas las personalidades de la cultura, el magisterio, de la política y organizaciones e instituciones cubanas que se involucraron en las acciones que se organizaron para exigir la pertenencia de la Isla al Archipiélago Cubano y la puesta en vigor del Tratado, como fue la creación de la "Columna de Defensa Nacional en Isla de Pinos", el "Comité Pro-Isla de Pinos", la participación de las logias masónicas , y el quehacer de todos en Isla de Pinos, por toda Cuba y fuera de ella. Se promovieron diversas expresiones artísticas como poesías, canciones, artículos en la prensa, obras de teatro, que reflejaban la identidad cubana y pinera como parte de la nacionalidad. El Comité Antiimperialista de la Universidad de La Habana, del cual formaba parte el líder estudiantil Julio Antonio Mella, también apoyó la lucha por la soberanía cubana de Isla de Pinos y señalaba:"El darnos Isla de Pinos es un acto natural, siempre fue nuestra...”.

El objetivo de anexarse la Isla y convertirla en una Colonia Norteamericana se frustra; pero la realidad fue que la convirtieron en un espacio geográfico en función de sus intereses, con una población cosmopolita integrada por cubanos de toda Cuba, españoles, americanos, ingleses, alemanes, polacos, jamaicanos, japoneses, entre otros. Los censos realizados durante la etapa neocolonial demuestran el incremento de la población y con ello la densidad por km2. Respecto a los propietarios, estos siguieron siendo absentistas, pues no todos permanecieron en la Isla, dejaron sus propiedades al cuidado de arrendatarios.

La posición geográfica de Isla de Pinos, bañada por el mar Caribe y casi a la entrada del Canal de Yucatán, entrañaba ciertos riesgos de carácter natural, como es el paso de grandes ciclones y huracanes, algunos de los cuales han arrasado con edificaciones y cosechas. Esa situación trajo como consecuencia que los agricultores norteamericanos radicados emigraran en gran número a partir del paso del ciclón de 1926, y luego el de 1944. Aunque el mar ha constituido la vía de comunicación fundamental entre Isla de Pinos, Cuba y el resto del mundo, a partir de la década del 40 del siglo XX se hicieron pistas de aterrizajes de arcilla y/o hierba y aeropuertos con pistas pavimentadas. Para ello fueron organizadas navieras y compañías aéreas que desarrollaron estas actividades. Por su importancia se destacaron la Compañía de Vapores de Isla de Pinos, con capital norteamericano y Aerovías “Q” con participación de capital privado y estatal. La población de Isla de Pinos continúo aumentando durante el siglo XX y con ello los servicios a la misma, siendo la mayoría de carácter privado y en manos de compañías norteamericanas que operaban dentro y fuera de la Isla, se fundaron instituciones sociales, de salud, educacionales, culturales, deportivas, recreativas, jurídicas, gubernamentales, políticas, económicas, de servicios y administrativas.

Con el gobierno de Gerardo Machado se puso en ejecución el proyecto de un Presidio Nacional, formando parte de las obras publicas de su gobierno. Fue copiado el modelo de la prisión de Illinois, llamada Jolliet, en los EEUU. El 1ro. de Febrero de 1926 se colocó la primera piedra y en octubre de 1931 se daba por terminada la cárcel o Presidio Modelo. Esta es una de las razones del incremento de población, pues desde los inicios de su construcción empezaron a entrar presos comunes, revolucionarios, políticos entre otras causales. Los crímenes y asesinatos cometidos en aquel penal, hizo que Pablo de la Torriente Brau la bautizara como la “Factoría del Terror” y al territorio como “La Isla de los 500 Asesinatos”.

Con el Gobierno de Fulgencio Batista, Isla de Pinos se convierte por ley en una Zona Franca y una Zona Turística Especial al servicio de los intereses de los Estados Unidos en alianza con Batista. Durante los años de la República Neocolonial los diferentes gobiernos trataron de aislar a la población pinera del acontecer nacional. La propia política desarrollada con el Presidio Modelo, convertido en Reclusorio Nacional para hombres y en Campo de Concentración para Extranjeros durante la Segunda Guerra Mundial, hizo posible que tanto dentro como fuera de este proliferaran ideas a favor de la integración real de Isla de Pinos al concierto de la nación cubana, y fue por ello que durante el período de encarcelamiento de los revolucionarios que asaltaron los Cuateles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Oriente se establecieron fuertes lazos de amistad, solidaridad y humanismo entre los familiares de los presos y las familias pineras, destacándose en la Isla la Familia Montanè-Oropesa, de tal forma que no es posible referirse a la historia pinera sin establecer la relación con Presidio.

Aunque la Isla de Pinos no fue escenario de combates de guerrillas, columnas y frentes, apoyó en hombres y recursos para el desarrollo de la lucha revolucionaria, con dos expedicionarios en el Granma y varias incorporaciones a la Sierra Maestra, entre ellos el padre Guillermo Sardiñas. También fueron creadas dos células del Movimiento 26 de Julio, y contribuyeron al proceso por la excarcelación de los Moncadistas, lograda el 15 de mayo de 1955.

Decisiva fueron también las acciones revolucionarias desarrolladas para frustrar el intento de golpe de estado durante el proceso de excarcelación de los presos políticos liberados del Presidio el 1 de enero de 1959 mediante la manipulación de algunos de los militares encarcelados, como el Coronel Barquín y asegurar el Triunfo Revolucionario con la participación del pueblo pinero que respondió al llamado de José Ramón Fernández, Armando Hart Dávalos, Jesús Montanè Oropesa, Mariano Rives Pantoja, entre los principales dirigentes que se encontraban en tierra pinera.


Revolución en el poder

El Primero de enero de 1959 se inicia el verdadero descubrimiento y la verdadera historia de la Isla. De esa manera este espacio físico-social se convierte en el laboratorio de la Revolución mediante la instrumentación de la política revolucionaria, con una creciente participación de la juventud cubana con el objetivo de integrarla al desarrollo nacional.

El 17 de febrero de 1959 Camilo Cienfuegos visitó Isla de Pinos y adopta importantes medidas que aseguraron el triunfo revolucionario y la unidad, designa a miembros del Ejército Rebelde en los cargos decisorios, a partir de entonces la Isla se convierte en una fortaleza militar.

Los días 6 y 7 de junio de 1959 Fidel Castro Ruz visita la Isla y la recorre apreciando sus potencialidades, el 7 se reúne con el pueblo pinero en el Parque Lacret, desde el portal del edificio del Ayuntamiento y propone la eliminación de la Zona Franca y Turística Especial de Isla de Pinos por ser perjudicial al desarrollo autentico del municipio, presenta el Primer Plan Mínimo para la Rehabilitación Económica-Social de Isla de Pinos, el cual contenía 11 aspectos: entre ellos la eliminación de la Zona Franca y Turística Especial, la construcción de la carretera de Santa Fe hasta el Sur así como otras vías de comunicación, el establecimiento de un criadero nacional de ganado de la raza cebú, desarrollo de la agricultura convirtiéndose la Isla en la Cuarta zona de desarrollo establecida por el INRA, desarrollo del turismo nacional e internacional con vuelos directos a la Florida, la rebaja del costo del pasaje marítimo, aéreo y terrestre, construcción de viviendas, de industrias, del acueducto y alcantarillado de Nueva Gerona, desarrollo de la tecnología, creación de empleos, el traslado del Presidio de Isla de Pinos entre otros.

Para concretar ese plan estratégico fue necesario aplicar un poblamiento mecánico, para ello fueron trasladados a la Isla cientos de hombres y mujeres, muchos de los cuales se quedaron el resto de la vida y contribuyeron a las profundas transformaciones que tuvieron lugar. Una y otra vez el Comandante en Jefe Fidel Castro visitaría la Isla acompañando a importantes delegaciones extranjeras, chequeando la estrategia diseñada y mostrando al mundo la obra extraordinaria de la Revolución en la agricultura, la educación, la salud, las construcciones, la cultura, el deporte, la industria y la sociedad en general. Fueron creadas e instituidas las estructuras de Gobierno, Administración, Militares, Políticas y de masas. Con la División Político Administrativa de 1976 se convierte en Municipio Especial, y deja de ser una de las regiones de la provincia de La Habana, subordinado a las instancias centrales de la nación. La Asamblea Nacional del Poder Popular el 28 de junio de 1978 acuerda cambiar el nombre dado el resultado económico-.social y cultural alcanzado junto a la presencia de varias generaciones de jóvenes que componían la población, en lo adelante sería Municipio Especial Isla de la Juventud, lo que se hace público el 2 de agosto de ese año.

El resultado de la política revolucionaria aplicada durante las décadas del 60, 70 y 80 hacen posible que la Isla se convierta en la “Vitrina de la Revolución”, se crearon centros educacionales en todos las enseñanzas, el nivel de desarrollo económico con industrias, presas y micro presas, fue extraordinario, también en el ámbito social, cultural, en el deporte, la salud, en las infraestructuras creadas, el nivel de vida alcanzado fue alto, lo que quedó expresado en la rendición de cuenta ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el 22 de diciembre de 1988, creándose las condiciones para poner en práctica un Segundo Plan de desarrollo integral entre 1989 al 2000 que daría continuidad al desarrollo alcanzado en la economía, la sociedad, la salud, la educación, la cultura, la industria, los recursos hidráulicos, eléctrico, las inversiones en general, el transporte, los asentamientos poblacionales entre otros.

En el marco de estas condiciones se inicia para el país el Período Especial (4to trimestre de 1990). El impacto de esta situación para la Isla fue tardío en relación al resto del país por el nivel de vida que alcanzado. Esto conllevó a un deterioro profundo de todos los renglones y esferas de la vida, por lo que en julio del 2007 la Comisión Política Económica hizo un profundo análisis y aprobó un financiamiento para aplicar en la Isla un Programa de desarrollo entre el 2009 al 2011 que abarcaba la agricultura, la industria, la educación, la salud, la cultura, el deporte, las construcciones, vivienda, pesca, comercio, transporte, recursos hidráulicos, industria ligera, alimentaria y comunales. Nuevamente el pueblo pinero encontró en la Revolución una respuesta ante el deterioro alcanzado en la economía y la sociedad.

Sin embargo, la madre naturaleza una vez más hizo sus estragos y durante el 29 y 30 de agosto del 2008 fue azotado por el huracán “Gustav” y el 8 de septiembre por el huracán “Ike”. Con estos eventos colapso la electricidad, la telefonía, la agricultura, las viviendas, las construcciones, escuelas, bodegas, comercios, fabricas, instalaciones diversas, vías de comunicación, servicios a la población, los daños fueron cuantiosos, parecía que se había producido un golpe nuclear. El pueblo pinero inició una larga recuperación con la ayuda y solidaridad nacional e internacional, así como la atención directa de la máxima dirección política, gubernamental y administrativa del país, con el objetivo de trabajar duro, recuperar lo perdido y poner la Isla más bonita que antes.

En abril del 2011 tuvo lugar el VI Congreso del PCC, del cual se derivan los Lineamientos y en enero del 2012 la Primera Conferencia Nacional del PCC y con ella los Objetivos de trabajo, ratificados en el VII Congreso del PCC en abril del 2016. Otra vez el MEIJ vuelve a estar en la estrategia del país, se aplican experimentos como parte de la implementación e implantación de los Lineamientos y Objetivos. Se realizan estudios y queda aprobado el Plan de Desarrollo Integral, 2012 al 2020 con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible a partir de optimizar los recursos naturales y sociales para lograr una Isla próspera y bella. Ha sido confeccionado a partir de la utilización de los instrumentos para el ordenamiento territorial e informaciones ofrecidas por las instituciones locales y nacionales, constituirá un instrumento de dirección del gobierno local en el período 2012 al 2020, contando con el respaldo de la máxima dirección del país. Constituye este Plan un experimento que tiene dos objetivos básicos:

1.- Potenciar el desarrollo económico - productivo del territorio.

- Garantía infraestructural que apoya el desarrollo del territorio.

- Producción de alimentos, desarrollo del turismo y la industria.

- Utilización y reactivación del potencial de recursos naturales, humanos y económicos.

2. Elevar el papel del trabajo como modo de incrementar el nivel de ingreso de la fuerza laboral.

- Generación de empleos.

- Mejoramiento del hábitat.

- Crear oportunidades de desarrollo local.

-Fortalecimiento del sistema de asentamientos.

Definiéndose líneas de desarrollo:

1. Programa Agropecuario.

2. Programa de Industria.

3. Programa de Turismo.

4. Propuesta de desarrollo social.

5. Inversiones.

En los años siguiente el mundo se ha complejizado más y ello ha repercutido en Cuba y por tanto en la Isla de la Juventud, el pueblo pinero ha sido convocado por la dirección del PCC, junto al Poder Popular, el Gobierno y la Administración al Movimiento Popular “Atrévete a ser más” en el marco del 150 Aniversario de la estancia de José Martí en tierra pinera y en el 190 Aniversario de la fundación de Nueva Gerona para que las presentes y futuras generaciones de pineros trabajen para lograr cumplir con el Plan propuesto hasta el 2020 para hacer realidad el sueño de lograr una Isla próspera y bella, compromiso de esta generación con las que hicieron posible la Revolución y poder asegurar su supervivencia y construir el Socialismo Próspero y Sostenible, la Isla y el país que queremos como pineros y cubanos que somos.

Presencia de Fidel Castro Ruz en la Isla de la Juventud

Fidel Castro Ruz en Isla de Pinos

Como parte del Triunfo revolucionario el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz recorrió al frente de la Caravana de la Libertad el país desde la antigua provincia de Oriente hasta La Habana, entre el Primero al ocho de enero. Unos meses después, el 6 y 7 de junio de 1959, realiza una visita a Isla de Pinos, esta es para los pineros la Caravana de la Libertad, a su vez es considerada estratégica para el desarrollo de este espacio del Archipiélago cubano.

Antes de 1959, el joven Fidel Castro Ruz estuvo en Isla de Pinos en dos ocasiones. En abril de 1946, como estudiante de la Universidad de La Habana, de la carrera de Derecho junto a un grupo de estudiantes de Antropología, visita cuyo fin tenía realizar estudios de los tipos delictivos y el régimen penal vigente en Cuba, ya que existía desde 1931 el Presidio Modelo. En esa ocasión se llevan la imagen directa de cómo los diferentes gobiernos serviles a España y a los Estados Unidos habían convertido a Isla de Pinos en una cárcel.

En una segunda ocasión llega como preso político para el llamado Presidio Modelo, desde el 17 de octubre de 1953 hasta el 15 de mayo de 1955, como resultado de la condena dictada en el juicio celebrado en Santiago de Cuba luego de los asaltos a los cuarteles “Carlos Manuel de Céspedes” en Bayamo y “Moncada” en Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953. Durante esa estancia, fundaron la Academia "Abel Santamaría" y la Biblioteca "Raúl Gómez García", convirtieron la cárcel en escuela donde se forjó y maduró su pensamiento. Al respecto expresó, Fidel Castro en carta a Ñico López el 1/1/1955:

"... demás está decirte que no considero que en la prisión se pierda inútilmente el tiempo, por el contrario, aquí estamos preparando ideológica e intelectualmente la vanguardia y los jefes de nuestro movimiento..." [1].

A pesar de su condición de preso, esa estancia le permitió tener una mayor visión de cómo el gobierno de Fulgencio Batista había convertido a Isla de Pinos en cárcel, en Zona Franca y Zona Turística, en un espacio para concretar los fines de la política del gobierno de los Estados Unidos en Cuba y en la región. Esa misma condición de aislamiento y cárcel, sirvió para estrechar las relaciones entre el pueblo de Cuba, los presos y la población pinera, siendo esencial en ello la casa de la familia Montané-Oropesa y las células del movimiento revolucionario creadas durante esos años.

Posteriormente al Primero de enero de 1959 y hasta 1994, hemos precisado que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, realizó 42 visitas oficiales a la Isla (ver anexo). El análisis de ellas nos permite afirmar que han sido decisivas para las transformaciones que se generaron en Isla de Pinos. Realizar una mirada analítica y reflexiva de la historia pasada hasta la más reciente en este sentido, permite afirmar que las ideas, la visión, el pensamiento revolucionario de Fidel, hizo de este espacio geográfico el laboratorio, la vitrina de la Revolución hasta los momentos actuales.

En tal sentido, Fidel, tuvo en cuenta para con la Isla de Pinos, los cuatro presupuestos siguientes: la Geografía del espacio, la Historia del lugar en la larga duración, la ocupación del espacio por la población y la política gubernamental aplicada en ese espacio geográfico a lo largo de la historia de ese lugar en el tiempo, lo que reafirma su formación revolucionaria, martiana y marxista-leninista, su pensamiento dialéctico, su capacidad política para proyectar el presente, mirando al pasado histórico con una visión del futuro, para construir una sociedad comunista.

De todas las visitas realizadas por Fidel a la Isla, y sin restarle importancia a ninguna, consideramos que algunas marcan la pauta de las transformaciones revolucionarias que en este lugar se producen a partir de enero de 1959.

La primera de ellas es la realizada el 6 y 7 de junio de 1959, acompañado de una comisión gubernamental. Fidel recorre Isla de Pinos durante estos dos días, apreciando sus potencialidades y limitaciones, en horas de la tarde del 7 se reúne con el pueblo pinero en el Parque Lacret, frente al edificio del Ayuntamiento, en su intervención plantea:

“…Esta tarde de hoy tiene para nosotros y para el pueblo de la Isla de Pinos especial importancia. Más que un acto público al estilo viejo lo que vamos a tener aquí, ustedes y nosotros, es una reunión para discutir los problemas de Isla de Pinos…”[2].

Importante para la naciente Revolución y para el pueblo Pinero fue la propuesta de Fidel de una especie de un plebiscito popular para la eliminación de la Zona Franca y la Zona Turística establecida por el Gobierno de Batista por el Decreto No 2071 del 27 de enero de 1955, por considerarla perjudicial al desarrollo auténtico de la misma.

En esta ocasión intercambia con el pueblo diversos temas y le presenta el Primer Plan Mínimo para la Rehabilitación Económica-Social de Isla de Pinos, el cual contenía 11 aspectos: entre ellos la eliminación de la Zona Franca, la Zona Turística, la construcción de la carretera de Santa Fe hasta el Sur, así como otras vías de comunicación, el establecimiento de un criadero nacional de ganado de la raza cebú, desarrollo de la agricultura convirtiéndose la Isla en la Cuarta Zona de desarrollo establecida por el INRA, desarrollo del turismo nacional e internacional con vuelos directos a la Florida, la rebaja del costo del pasaje marítimo, aéreo y terrestre, construcción de viviendas, de industrias, del acueducto y el alcantarillado de Nueva Gerona, desarrollo de la tecnología, creación de empleos, el traslado del Presidio Modelo, entre otros.[3].

En ese histórico discurso ante el pueblo pinero, Fidel expresó: “…Por fin Isla de Pinos puede iniciar una historia nueva y una historia enteramente cubana…Yo me marcho hoy con la satisfacción de que todo lo que he prometido lo vamos a realizar y que ustedes verán muy pronto que todo esto es sencillamente una realidad…?[4].

Posteriormente Fidel realiza varias visitas (ver anexo) con el objetivo de chequear, controlar, orientar y evaluar directamente la estrategia de desarrollo trazada en junio de 1959. Las visitas realizadas y los recorridos hasta 1966 son demostrativos de este accionar revolucionario del máximo Líder de la Revolución, los periódicos y revistas de la época recogen como Fidel contactaba con los trabajadores y el pueblo pinero cada una de las tareas emprendidas, la preocupación por sus condiciones de vida, de trabajo, de la alimentación, insistía en la solución de los problemas desde la Isla de Pinos, en las posibilidades de desarrollo económico a partir de los recursos naturales existentes en la Isla.

Como parte de la estrategia económica, se desarrolló la estrategia de defensa militar de la Isla, convirtiéndola a partir de 1959 en un lugar invulnerable con la presencia de fuerzas del Ejército Rebelde y de las FAR en hombres y armamentos, que terminaron asentándose en los diversos pueblos que ellos mismos construyeron.

La estrategia y la política revolucionaria trazada para Isla de Pinos implicó desarrollar un poblamiento mecánico, que permitiera desarrollar los numerosos planes de desarrollo económico que conllevaría a un cambio profundo por la acción del hombre al desarrollar diversos planes que se reflejaron en todas las esferas de la vida de este espacio que la conforman islas y cayos. Este crecimiento poblacional que se expresa no estuvo dado por un poblamiento natural de la vida, sino por poblamientos mecánicos, en tanto uno de los problemas de la Isla era precisamente su escaso poblamiento, toda reforma y cambio que se concibió requería de un incremento poblacional que lo materializara.

Todo ello implicó que para la Isla de Pinos se enviaron miles de hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes que se asentaron, se reflejan cambios en la composición de la población urbana y rural, produciéndose un crecimiento en mayor cuantía en la urbana al ser fundadas nuevas comunidades, poblados y barrios considerados en esa categoría, los que estuvieron determinados por el desarrollo económico y social que se iba logrando. Esto también se reflejó en los grupos ocupacionales y las categorías de empleo derivados de todo el proceso de transformación económico-social que se realiza a partir de 1959.

Otra visita trascendental de Fidel, es la realizada el 12 de agosto de 1967 para la inauguración de la Presa Viet-nam Heroico, la primera que daría inicio a la estrategia de desarrollo hidráulico que conllevó a la construcción de 14 presas y 23 micro presas, que sustentan hasta hoy los diversos planes de desarrollo agrícola y ganadero en este Municipio.

En su intervención Fidel realiza un análisis de cómo tratar a los jóvenes presentes en la Isla: “… debemos despertar en nuestros jóvenes el sentido del heroísmo, del trabajo, y el sentido de la gran obra que hay que hacer aquí. Puesto que aquí se está haciendo; pero habrá que hacer más, en un grado mayor, una verdadera revolución de la naturaleza…?[5].

Igualmente, para la evolución económica y socio cultural de la Isla de Pinos, marca un hito la inauguración de la primera escuela en el campo, la ESBEC: “14 de junio?, el 29 de junio de 1971. En su intervención Fidel realiza un análisis del significado de esta estrategia educacional para Cuba y particulariza para el caso de Isla de Pinos vinculada no solo a la educación, sino al desarrollo agrícola, técnico, cultural, social, deportivo, recreativo y en general de la sociedad pinera. Se refiere a la composición poblacional de la Isla por miles de jóvenes de toda Cuba y expresa en esa ocasión:

“…Isla de Pinos…se le conoce como Isla de la Juventud. Pero si realmente se va a llamar Isla de la Juventud y no tenemos suficiente población para desarrollar esta Isla, ¿Quiénes deben construir esta Isla fundamentalmente? ¿Quiénes deben desarrollar y mantener esta Isla? Sencillamente los jóvenes. ¿y quiénes van hacer esos jóvenes?[6].

Agrega Fidel la siguiente reflexión en su intervención:

“…todavía yo no me he acabado de convencer de que se llame Isla de la Juventud, lo veo como una aspiración más que una realidad, como una perspectiva-se necesitarían de 30 a 35 mil jóvenes…Cuando tengamos unos 30 mil jóvenes aquí en escuelas de este tipo, entonces sí que será verdaderamente, con todo derecho la Isla de la Juventud.” [7].

Las grandes transformaciones que se iniciaron a partir de 1959, junto al enfrentamiento de los estragos ocasionados por el ciclón Alma en 1966 y el desarrollo iniciado en la agricultura, la ganadería, el cítrico, la industria implicaron un acelerado proceso de concentración de la población en sistemas de asentamientos dado el volumen de construcciones y viviendas que se realizaron en correspondencia con el desarrollo de los Planes Agropecuarios y Educacionales que se iniciaron a partir de la década del 70, disminuyendo la población dispersa del Municipio, se fue concentrando en las localidades y poblados que se construyeron en función de todo ese desarrollo integral que convirtió a Isla de Pinos en Municipio Especial (MEIP) con la División Política Administrativa de 1976.

Todos los planes de desarrollo aplicados en el MEIP incluidos los de poblamiento con la presencia de varias generaciones de jóvenes que componían la población, conllevaron a otro particular y en correspondencia con los resultados alcanzados en todas las esferas de la sociedad se determinó cambiar el nombre de Isla de Pinos a solicitud de los jóvenes, lo que se sometió a consulta de la población el toponímico y el gentilicio, varias fueron las propuestas, entre ellos, Isla de la Juventud y pinero. Fue Jesús Montané Oropesa, pinero y Diputado, quien presentó la propuesta de Resolución. La Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba esta modificación, el 28 de junio de 1978.[8].

Este acuerdo se hace oficial el 2 de agosto de 1978 en acto público en la explanada del antiguo Presidio Modelo y en el marco del XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, del cual la Isla fue sub-sede. El acto fue presidido por el Comandante en Jefe Fide Castro Ruz y las palabras centrales la pronunció Raúl Roa García, miembro del Comité Central del Partido y Vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien expreso:

“…al ardiente llamado de Fidel y el Partido, centenares de jóvenes provenientes de todas las provincias de Cuba se dieron a la faena reivindicadora…poco a poco fue germinando…de jóvenes el colosal empeño de convertir la Isla de Pinos en la Isla de la Juventud…La faz de la Isla es otra …Ya hoy la Isla es parte viva de Cuba…La juventud marcha al frente, marca el paso, da el ejemplo haciendo suya la Isla…” [9].

Durante todos estos años son innumerables las acciones acometidas que demuestran y expresan la fundamentación de la condición de Municipio Especial Isla de la Juventud, a más de 40 años de haber asumido el nombre de Isla de la Juventud, debemos reconocer históricamente, que fue un proceso y el resultado de una estrategia diseñada en los sueños del Comandante en Jefe y que jóvenes de hoy dan continuidad aquellos que ya peinan canas; pero continúan unidos, defendiendo la Isla a la que llegaron un día y que nunca la abandonaron.

El resultado de la política revolucionaria aplicada durante las décadas del 60, 70 y 80 hacen posible que la Isla se convierta en la “Vitrina de la Revolución”, el nivel de desarrollo económico, social, cultural, las infraestructuras creadas, el nivel de vida alcanzado fue alto, lo que quedó expresado en la rendición de cuenta ante la ANPP el 22 de diciembre de 1988.

Del total de las visitas realizadas por Fidel al Municipio más de 29 corresponden a la década del 70 y el 80, acompañado en casi todas por Presidentes de distintos países, Partidos Políticos, Movimientos y Organizaciones Internacionales, (ver anexo), en los recorridos de estas visitas siempre se incluían los centros educacionales, las fábricas de cerámica, los centros de producción industrial y de construcción, las instalaciones del antiguo Presidio Modelo, (instalación que se le ha dado diferentes usos económicos, sociales, culturales y convertido en Museo, luego de su desactivación), las plantaciones agrícolas, las vaquerías, entre ellas donde estaba la vaca Ubre Blanca, los asentamientos poblacionales, entre otras. En todas las visitas oficiales de Fidel a la Isla, el pueblo pinero participó de forma masiva y con mucho entusiasmo a darle a bienvenida y fueron muchas las representaciones culturales, deportivas realizadas. Podemos considerar que en todas ellas Fidel les demostraba a los visitantes la obra realizada en esta Isla, como expresión absoluta de la obra de la Revolución y concreción de la solidaridad e internacionalismo de la misma. En sus palabras queda expresada esa estrategia, esa obra y sus sueños al decir: “Es una joyita la Isla de la Juventud. Una de las obras más hermosas de la Revolución es esta y un ejemplo de una experiencia que no tiene precedentes…” [10].

Como resultado de estas profundas transformaciones trazadas por la máxima dirección política de la Revolución y chequeada sistemáticamente personalmente por Fidel, crearon las condiciones para poner en práctica un Segundo Plan de desarrollo integral entre 1989 al 2000 que daría continuidad al desarrollo alcanzado en la economía, la sociedad, la salud, la educación, la cultura, la industria, los recursos hidráulicos, eléctrico, las inversiones en general, el transporte, los asentamientos poblacionales entre otros.

En el marco de estas condiciones se inicia para el país el Período Especial (cuarto trimestre de 1990). Sin embargo, la estrategia y la política desarrollada en la Isla de la Juventud, permitió realizar aquí la celebración del 26 de julio de 1994, sería esta la última visita realizada, pues se contó con su presencia en el acto que se desarrolló en la explanada del antiguo Presidio Modelo.

El impacto para la Isla de la situación crítica por la que atravesaba el país, fue tardío, en relación al país y al nivel de vida que existía aquí. Esta situación conllevó a un deterioro profundo de todos los renglones y esferas de la vida. En julio del 2007 la Comisión Política Económica hizo un profundo análisis y aprobó un financiamiento en CUC y CUP para aplicar en la Isla un Programa de desarrollo entre el 2009 al 2011 que abarcaba la agricultura, la industria, la educación, la salud, la cultura, el deporte, las construcciones, vivienda, pesca, comercio, transporte, recursos hidráulicos, industria ligera, alimentaria y comunales. Nuevamente el pueblo pinero encontró en la Revolución una respuesta ante el deterioro alcanzado en la economía y la sociedad.

Sin embargo, la madre naturaleza una vez más hizo sus estragos el 29 y 30 de agosto del 2008 el huracán “Gustav” y el 8 de septiembre el huracán “Ike” y seguidamente “Paloma”. Con estos eventos la electricidad colapso, la telefonía, la agricultura, las viviendas, las construcciones, Escuelas, bodegas, comercio, fabricas, instalaciones diversas, vías de comunicación, servicios a la población, los daños fueron cuantiosos, parecía que se había producido un golpe nuclear; pero ¡Suerte, que tenemos Revolución! El pueblo pinero inició una larga recuperación contando con la ayuda y solidaridad nacional e internacional, así como la atención directa de la máxima dirección política, gubernamental y administrativa del país, con el objetivo de: ¡A trabajar duro y poner la Isla más bonita que antes!

En abril del 2011 tiene lugar el VI Congreso del PCC, del cual se derivan los Lineamientos y en enero del 2012 la Primera Conferencia Nacional del PCC y con ella los Objetivos de trabajo. Otra vez el MEIJ vuelve a estar en la estrategia del país, se aplican experimentos como parte de la implementación e implantación de los Lineamientos y Objetivos. Se realizan estudios y queda aprobado el Plan de Desarrollo Integral Local 2012 al 2020 con la finalidad de alcanzar el desarrollo sostenible a partir de optimizar los recursos naturales y sociales para lograr una Isla próspera y bella. Ha sido confeccionado a partir de la utilización de los instrumentos para el ordenamiento territorial e informaciones ofrecidas por las instituciones locales y nacionales, constituirá un instrumento de dirección del gobierno local en el período 2012 al 2020. Aun, cuando desde 1994 no hemos tenido la presencia física de Fidel en la Isla, los pineros saben que lo logrado en la Isla de la Juventud es el resultado de la estrategia y la política trazada por Fidel en 1959; sin embargo en las condiciones actuales, en la confrontación de ideas, donde la cultura se convierte en el arma nuclear de estos tiempos, donde los enemigos internos y externos tratan de tergiversar la Historia, donde resaltan lo acontecido en la Cuba de los años 50, hoy nos corresponde a los historiadores e investigadores pineros revelar que lo logrado en esta Isla, se debe a la visión revolucionaria, martiana y marxista leninista de Fidel Castro Ruz, artífice principal de la Revolución y su obra; en este caso la Isla es su exponente y aunque el 25 de noviembre del 2016, a los 90 años de edad, desapareció físicamente, Fidel, el Comandante en Jefe, sigue siendo presencia viva en cada corazón pinero.

Cronología de la presencia de Fidel Castro Ruz en la Isla de Pinos devenido en Municipio Especial Isla de la Juventud.

Antes de 1959:

1) En abril de 1946 visita Isla de Pinos como estudiante de Derecho junto a un grupo de estudiantes de Antropología, visitan el Presidio Modelo para realizar estudios de los tipos delictivos y el régimen penal vigente en Cuba.

2) Estuvo preso en el Presidio desde el 17 de octubre de 1953 hasta el 15 de mayo de 1955, como resultado de la condena dictada en el juicio celebrado en Santiago de Cuba luego de los asaltos a los cuarteles Carlos M. de Céspedes en Bayamo y Moncada en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1953.

Después del 1 de enero de 1959:

1) 6 y 7 de junio de 1959. Recorrido por la Isla. Pronuncia un discurso en el parque Lacret desde el Ayuntamiento.

2) 15 de agosto de 1959. Realiza un recorrido por Cayo Largo del sur y por el sur de la Isla, acompañado por Antonio Núñez Jiménez, Celia Sánchez Manduley, donde evalúan las posibilidades para el desarrollo de un polo turístico del país.

3) 10 de febrero de 1960. Recorrido por la Isla con la delegación de Anastas Mikoyan, Vice Primer Ministro de la URSS.

4) 19 de febrero de 1965. Clausura la III Plenaria Nacional de la FMC que sesiona en Isla de Pinos, en el Teatro Victoria, es acompañado por Vilma Espín, Emilia Gorriaran, madre de Camilo Cienfuegos y Antonio Sánchez Díaz, Comandante Pinares.

5) 22 de febrero de 1965. Recorrido por la Isla, visita el Plan de Reeducación en el Presidio, le presentan la premier de la obra de teatro “A tres pasos de la libertad”.

6) 23 de noviembre de 1966. Recorrido por la Isla para trazar la estrategia de desarrollo citrícola y evaluar los daños del huracán Alma.

7) 26 de febrero de 1967. Recorrido por la Isla para analizar la marcha de los planes.

8) 12 de agosto de 1967. Inauguración de la Presa “Viet Nam Heroico”.

9) 30 de octubre de 1967. Recorrido por la Isla, traza los planes de desarrollo perspectivo agropecuario de la Isla hasta 1980.

10) 4 de febrero de 1968. Recorrido por la Isla para chequear los planes de desarrollo orientados.

11) 12 de septiembre de 1968. Recorrido por la Isla para chequear los planes de desarrollo diseñados.

12) 29 de abril de 1969. Recorrido por la Isla para evaluar los planes de desarrollo de la Isla.

13) 29 de junio de 1971. Inauguración de la primera ESBEC pinera “14 de junio”.

14) 20 de enero de 1972. Recorrido por la Isla acompañando a la delegación del peruano Carlos Ayala, General de Brigada.

15) 15 de abril de 1973. Recorrido por la Isla, con el General Leónides Rodríguez, Presidente del Movimiento Sindical del Perú.

16) 24 de noviembre de 1974. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al General de Brigada Francisco Morales Bermúdez, Jefe del Estado Mayor del Ejército de Perú

17) 23 de mayo de 1975. Recorrido por la Isla, acompañado por Ramiro Valdés Menéndez y otros Ministros, chequea los proyectos de construcción de la Isla, los cítricos y las industrias.

18) 18 de junio de 1975. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña a Eric Williams, Primer Ministro de Trinidad-Tobago.

19) 31 de mayo de 1976. Recorrido por la Isla.

20) 25 de julio de 1976. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente del MPLA y de la República Popular de Angola Agostinho Neto.

21) 12 de octubre de 1977. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña a Samora Machel, inauguran las ESBEC # 34 “Eduardo Mondlane” y la #36 “Samora Machel”.

22) 25 de abril de 1978. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Teniente Coronel Mengistu HaileMariam, Presidente del Gobierno y del Consejo de Ministros de Etiopía Socialista.

23) 2 de agosto de 1978. Participa y preside el acto en la explanada del Presidio donde se hace público el cambio de nombre de Isla de Pinos por el de Isla de la Juventud.

24) 17 de diciembre de 1978. Recorrido por el Municipio, acompañando a la delegación de Sadan Husseen, Vicepresidente del Consejo de Iraq.

25) 7 de enero de 1979. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña a Kurt Waldheim, Secretario General de las Naciones Unidas.

26) 25 de enero de 1979. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente del MPLA y de la República Popular de Angola Agostinho Neto.

27) 10 de abril de 1979. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña a Todor Yivkov, Primer Secretario del Partido Comunista Búlgaro y Presidente del Consejo de Estado de la República Popular de Bulgaria.

28) 19 de marzo de 1980. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente del MPLA Partido del Trabajo de la República Popular de Angola José Eduardo Do Santos.

29) 31 de mayo de 1980. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente de la República Democrática Alemana Erick Honecker.

30) 8 de agosto de 1980. Recorrido de Fidel Castro Ruz por el Municipio para evaluar los daños causados por el paso del huracán Allen.

31) 22 de julio de 1981. Recorrido de Fidel por la Isla, en particular visita la vaquería donde estaba Ubre Blanca, la vaca recordista mundial.

32) 20 de septiembre de 1981. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria, Rafael Caldera y BreRam Johnkor, Presidente del Parlamento de la India.

33) 3 de enero de 1982. Recorrido de Fidel Castro por el Municipio, chequeando los planes de desarrollo. De todas las visitas oficiales realizadas después de 1959, esta es la única que viene en barco y desembarca en el puerto de Nueva Gerona.

34) 19 de febrero de 1982. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Secretario General del Partido Socialista de Yemen, Alí Nasser Mohamed.

35) 27 de mayo de 1982. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Mariscal Samora Moisés Machel, Presidente del Partido FRELIMO y de la República Popular de Mozambique.

36) 29 de mayo de 1985. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar.

37) 1 de octubre de 1985. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente de Tanzania Julius Nyerere.

38) 8 de octubre de 1885. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña a Robert Mugabe, Presidente de la Unión Nacional Africana de Zimbabwe y Primer Ministro.

39) 14 de octubre de 1985. Visita de Fidel Castro con la delegación que acompaña al Presidente del Partido Unido de la Independencia Nacional y Presidente de la República de Zambia, Kenneth D. Kaunda.

40) 29 de octubre de 1985. Recorrido de Fidel Castro por el Municipio.

41) 29 de enero de 1989. Recorrido de Fidel Castro por el Municipio con la delegación del Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Desmond Hoyte.

42) 26 de julio de 1994. Participación y preside el acto nacional central por el 41 aniversario del 26 de Julio, concedido al MEIJ y realizado en la explanada del Presidio en el Reparto Delio Chacón.

41 aniversario del 26 de Julio


Motivaciones para nombrar a la ciudad de Nueva Gerona, en la actual Isla de la Juventud.

Según el destacado historiador y profesor universitario cubano Dr. Arturo Sorhegui D´ Mares en las condiciones de la conquista de América, la ciudad fue el centro de expansión de que se valió España para afirmar su presencia militar, económica y social en el Nuevo Mundo, y sus funciones fueron diferentes a los prototipos europeos, cuyo surgimiento estuvo relacionado con la división del trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas y el correspondiente desplazamiento de la población rural hacia los “burgos”. Bien avanzado el siglo XVIII, el 7 de septiembre de 1763, Isla de Pinos era sólo un Partido Rural bajo la jurisdicción de La Habana, y los escasos cargos de la época se concentraban en el hacendado Francisco Javier Duarte, quien fungía como Capitán a Guerra y Juez Pedáneo.

A pesar de la escasez de población, dado el alto grado de marginalidad de Isla Pinos, que superaba al de Nueva Filipinas, hoy Pinar del Río, el colonialismo español se vio precisado a desarrollar un proceso encaminado a su fortificación, pues los diversos estudios e informes de las autoridades coloniales españolas así lo hacían ver, dado el peligro de ocupación del territorio por parte de las nuevas repúblicas latinoamericanas y las presiones de Inglaterra, Bélgica y la República Norteamericana por la actividad pirateril vinculada a dicha ínsula. A finales de 1826 el Capitán General de Cuba, Don Francisco Dionisio Vives, se interesó por el poblamiento y fortificación de la entonces Isla de Pinos, y a sugerencia de este, el Rey Fernando VII, con fecha 1· de agosto de 1828, dictó en Madrid la Real Orden por medio de la cual el gobierno español aprobó fortificar y poblar a Isla de Pinos, cédula cuya copia se halla depositada en el Archivo Nacional de Cuba y que con ligeras variantes ha sido publicada en diversas ocasiones.

Según la clasificación de la época las poblaciones se dividían en: ciudades, villas, pueblos, aldeas y caseríos. Nueva Gerona aparecía bajo la condición de pueblo y cabeza de partido en la jurisdicción de La Habana. Fue fundada el 17 de diciembre de 1830 como cabecera de la colonia Reina Amalia.

Como era costumbre de la burocracia hispana de la época, el teniente coronel Clemente Delgado y España, quien fungió desde los primeros momentos como Comandante Militar y Político de la nueva colonia, se mostró servil con el Capitán General al proponerle perpetuar su triple onomástico en tres importantes locaciones pineras: nombrar Vives, a la colonia; Dionisia, a su capital; y ´´San Francisco”, al fuerte. Don Dionisio se opuso y sugirió homenajear a la ciudad héroe catalana de “Girona”, en cuya defensa participó, fundando una ´´Nueva´´ con su nombre.

En la obra de Benito Pérez Galdós, “Episodios Nacionales (Girona)”, la única alusión al entonces capitán de Ultania está relacionada con un pasaje poco edificante, pues al preguntarle el que posteriormente fue Capitán General de Cuba, al enérgico Gobernador de Girona, Álvarez de Castro, el posible lugar de retirada, recibió por respuesta que la única opción era el campo santo. Por supuesto, que nota tan breve en una obra literaria escrita mucho después, no puede considerarse concluyente respecto al valor personal del aludido. De esa forma es posible adelantar la tesis de que nombrar así a Nueva Gerona no solo pudo estar relacionado con la participación de Vives en la defensa de la ciudad catalana que es el argumento más utilizado, sino, además, por la condición de ciudad frontera de ultramar y también fortificada para el avistamiento y enfrentar los ataques de corsarios, piratas y la trata de negros esclavos. Todo lo anterior está sustentado en el origen y destino de la ciudad –gerunda, o sea, Girona o Gerona.

La ciudad de Girona pertenece a la provincia de igual nombre en la Cataluña española. Se ubica geográficamente en el extremo nordeste de la península Ibérica, punto más estrecho que la comunica con el resto de Europa a través de los Montes Pirineos. Resultado de tan estratégica posición en la conexión con el resto del imperio romano fue la construcción, entre los años 75 y 76 de nuestra era, de una fortificación a la cual llamaron Gerunda, lo cual confirma su uso como enclave militar y lugar de paso hacia África y Europa indistintamente, y en consecuencia su condición de ciudad fronteriza y defensiva.

La fundación de Nueva Gerona respondió al propósito de transformar la antigua merced pecuaria pinera en un enclave militar. Las sierras que circundan la ciudad posibilitaban la rápida detección de cualquier fuerza enemiga, a la vez que rendirla. Asimismo, era un sitio ideal para su uso como presidio dada su naturaleza insular extrema o doble insularidad natural y política.

La presencia de las elevaciones marmóreas nombradas Sierra de Casas y Sierra de Caballos en el valle gerundense evitó que fuera necesario construir otras edificaciones con fines militares que el cuartel de caballería, pues las primeras, como parte de la geografía del lugar cumplían igual función. En La Habana las características del terreno obligaron a multiplicar las edificaciones con fines militares. Los rituales fundacionales de las ciudades españolas, muchos de cuyos rasgos fueron heredados de la época de pertenencia de España al Imperio Romano, se orientaban no sólo a las funciones defensivas, sino, también jurídicas, fiscales y religiosas, que resultaban toda una trama de calles surgidas de la intersección de una o dos arterias principales, así como otras paralelas equidistantes. En el espacio atrapado por dichas intersecciones, en forma de plaza central, se ubican los principales edificios públicos o representativos. Esta manera arquitectónica rendía culto al centralismo militar desde la metrópolis y el gobierno de La Habana, y también fue replicada en Isla de Pinos.

Estuvo también influenciada por las nuevas ideas y concepciones para el desarrollo de los asentamientos humanos, propagados por la práctica en Francia e Inglaterra en cuanto al trazado octagonal, la estructura urbana y las funciones. Las calles están trazadas de Norte a Sur y de Este a Oeste, y no responden ya a las concepciones medievales.

Por lo anterior, el lugar fundacional de la ciudad fue la plaza nombrada Isabel II, en cuyo perímetro se ubicaron los edificios destinados a la Comandancia, la Caja de la Real Hacienda, la Iglesia Católica, la galera de presidio, el Protectorado, el fortín, y el hospital. Una calle principal con los servicios públicos más importantes y las viviendas de los ciudadanos más ilustres. El trazado general de las calles se dimensionó para dar respuesta a la circulación vehicular, de animales y peatones, unos once metros entre las líneas de construcción. En la actualidad se conservan las características principales de dicho espacio físico-social. En sus inicios los edificios de Nueva Gerona fueron construidos de madera y la cobija de guano de palma cana, acusando una clara tendencia vernácula, y a partir del descubrimiento, el 18 de febrero de 1828 por Delgado y España, del barro fuerte, comenzó el desarrollo de la industria de cerámica roja a través del fomento de tejares encargados de la producción de los elementos de pared y techo, lo mismo sucedió con la de cal, a partir de la quema de la piedra del mármol, para la confección del mortero , y la incorporación de la piedra de cantería a iguales fines constructivos.

De esa forma el cuadro físico de la ciudad evolucionó a grandes casonas de madera con columnas enladrilladas y techos de tejas de barro fuerte, hasta el actual centro histórico en que se evoluciona a un uso más extendido de los ladrillos, el mortero de cal y en diversas locaciones, sobre todo en los edificios con fines militares, de la doble pared de piedra o ladrillos adosados con mortero.

El elemento arquitectónico más sobresaliente y duradero han sido las columnas, las cuales se reiteran en diversos tipos de edificios de madera y mampostería. Ellas son la máxima expresión del eclecticismo y del barroco antillano, al decir de Alejo Carpentier, dada la presencia de capiteles que se asemejan a los tipos clásicos dórico, jónico, corintio sin alcanzar su reproducción exacta, así como la combinación con elementos de la naturaleza como la uva de caleta, figuras humanas, hojas de plantas, principalmente. Asimismo, hay fustes o cañas de las columnas del tipo pilastra (cuadradas) que expresan una mayor diversidad de formas y acusan los rasgos de una arquitectura, que pudiéramos nombrar de “emergencias”, propia de la ciudad por sus funciones militares, los impactos devastadores de los ciclones, la modernidad, el crecimiento demográfico y la falta de presupuestos para enfrentar varios incendios de gran proporción.

En la actualidad la ciudad vieja, nombrada Nueva Gerona, aunque ha dado paso a otros barrios modernos, conserva su función como centro político, administrativo y cultural de la Isla de la Juventud.

Ver más

Arte rupestre en la Isla de la Juventud (Cuba)


Fuentes

  • Álvarez, Estévez, Rolando: Isla de Pinos y el Tratado Hay-Quesada. Instituto Cubano del Libro. La Habana 1973.
  • Archivo Parroquial de la Iglesia de Nueva Gerona. Libro de Defunciones de españoles. T.II.F 189. Inscripción 650
  • Almeida León, Manuel Ismael. Apuntes para la historia naval de Isla de Pinos. Ciudad de La Habana. 1990.
  • Cabrera, Raimundo. Mis buenos tiempos. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de La Habana. 1981.
  • Carrillo Morales, Justo. Expediciones Cubanas. La Habana, 1936.
  • Censo de población de la República de Cuba de 1907. Oficina del Censo de los Estados Unidos. Washington, 1908.
  • Colectivo de autores: Síntesis histórica municipal Isla de la Juventud. Ediciones El Abra. La Habana, 2011.
  • Colectivo de autores: La expedición más arriesgada “. Ediciones Loynaz, Pinar del Río. 2018.
  • Decreto Ley No. 2071, del 27 de enero de 1955, de la Zona Franca y Turística Especial en Isla de Pinos. Legajo 3, Expediente 374. Archivo Municipal Isla de la Juventud.
  • Núñez Jiménez, Antonio: Isla de Pinos. Piratas. Colonizadores Rebeldes. Editorial Arte y Literatura. La Habana 1976.
  • Negrín Ruiz, Javier y Jorge Fernández Guerrero. La masonería cubana y el tratado Hay-Quesada. Ediciones Áncoras. Isla de la Juventud, 2018

-Sorhegui, Arturo y Mirna Quiñones. "El Tratado Hay Quesada. Consideraciones Históricas". Revista Biblioteca Nacional de Cuba. No. 1, Enero-Abril de 1980

  • Unger Pérez, Roberto; Juan Colina e Isabel Campo: Americanos en la isla. Ediciones El Abra.2014.
  • Wright, Irene: Isla de Pinos 1910. Traducción mecanografiada. Archivo Histórico Pinero.
  • Zulueta Avilés, Ana Esther y Roberto Díaz Martorell: Cuando la palabra se parece a la vida. Editora Historia, IHC, La Habana, 2015.
  • Fidel Castro Ruz. Carta a Ñico López, el 1/1/1955.
  • Periódico Revolución, órgano del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. La Habana. Junio 8 de 1959. Discurso de Fidel Castro Ruz el 7 de junio de 1959. Revista Cuba Socialista, no. 52, 2009, p. 5.
  • Periódico Revolución, órgano del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. La Habana. Junio 8 de 1959..
  • Fidel Castro Ruz, Discurso el 7-1-1959 en el Parque Lacret en Isla de Pinos. Tomado de la Revista Cuba Socialista # 52, 3era época, del 2009, pág. 5. Editada por el CC del PCC.
  • Fidel Castro Ruz. Discurso en la inauguración de la Presa Viet Nam Heroico el 12/8/1967.
  • Fidel Castro Ruz. Discurso en la inauguración de la ESBEC 14 de junio el 28/6/1971.
  • Fidel Castro Ruz. Discurso en la inauguración de la ESBEC 14 de junio el 28/6/1971.
  • La Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba la modificación del inciso (a) del artículo 11 de la Constitución, cambiando el nombre de Isla de Pinos por Isla de la Juventud.
  • Raúl Roa. Discurso pronunciado en la explanada del Presidio Modelo, en el Acto público por la proclamación de la Isla de la Juventud. 2/8/1978.
  • Fidel Castro Ruz, palabras expresada en un recorrido realizado en la Isla de la Juventud el 29/1/1989.