Holandés (Morón)

Revisión del 16:35 20 oct 2010 de Huberney jcmor3.cav (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Localidad}}{{Desarrollo}} <br>El pueblo Holandés, idea de Celia Sánchez, con sus casas afinadas de techos a dos aguas, chimeneas y pisos altos, único en Cuba por su a...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Holandés (Morón)
Información sobre la plantilla



El pueblo Holandés, idea de Celia Sánchez, con sus casas afinadas de techos a dos aguas, chimeneas y pisos altos, único en Cuba por su arquitectura.

Historia del Poblado

Según atestiguan, un día de abril de 1960 Celia Sánchez Manduley (nombre de la comunidad), reunió a todos y habló de crear la primera brigada guerrillera de producción, que trabajaría en la construcción de bebederos para darle agua al lote de ganado y en la edificación de las viviendas.
Este pueblo comenzó en condiciones de trabajo desfavorables, aún no existía la comunicación por tierra por la isla, pero por el entusiasmo y contínuo chequeo de la compañera Celia fue posible culminarlo; los materiales que se utilizaron como fueron: arena, piedra, hormigón se trasladaron desde Chambas hasta el Embarcadero de Morón por el Ex-Comandante del Ejército Rebelde René López Cardoso, el que después de acopiar cantidades de estos materiales y los embarcaba en una patana alquilada a un ciudadano de Caibarién embarcándose también el carbón, donde era llevado al Estero de Turiguanó y cargándose de nuevo para la obra del Pueblo Holandés.

Con este mismo transporte dirigidos por la compañera Celia y el Compañero Manuel Fajardo, se transportaron desde La Habana y Pinar del Río materiales para la terminación de la obra, así como medios de protección de los trabajadores y entraron también los primeros equipos y productos para combatir la plaga en esta región.

Celia se trasladó en ocasiones a la Isla de Turiguanó en barcos desde Morón al Estero en avionetas, hasta que fue culminada la carretera. También nuestro Comandante en Jefe visitó en varias oportunidades esta obra, trasladándose desde la Comandancia (Casa de visita) en el referido camión hasta el pueblo Holandés y el Estero de Turiguanó.

En la fecha del 24 de febrero de 1964 coincidiendo con el aniversario 69 del reinicio de nuestras luchas por la independencia, las 48 familias que andaban desperdigadas por el monte recibieron las llaves de sus hogares y la vida de los pobladores de inmediato comenzó a cambiar. Fueron entregadas con todo lo imprescindible para una casa excepto televisión y refrigerador y se creó una escuela primaria que contaba con tres aulas llamada Ciro Frías.

Desarrollo Social

Este poblado cuenta con 48 viviendas con características holandesas, una población de aproximadamente 300 personas, una bodega y un Círculo Social. También cuenta con un teléfono público para facilitar la comunicación de sus pobladores y un Mercadito Agropecuario.

Educación

La comunidad no tiene ningún centro educacional, tanto primario como secundario, por lo que los estudiantes tienen que trasladarse hacia el poblado Manuel Fajardo para recibir sus clases y los de la Enseñanza Secundaria hasta el Pueblo Sandino donde está la Secundaria Francisco Gonzálo Marín.

Deporte

Cuenta con un Terreno de Béisbol donde se realizan eventos entre equipos de las localidades del Consejo Popular Turiguanó y equipos visitantes.

Salud

Cuenta con un Consultorio del Médico de la Familia el cual brinda servicios a la población todos los días.

Cultura

Presenta un Círculo Social y la Casa de la Cultura, donde actualmente se promueven las actividades del Consejo Popular, existe una Biblioteca, una Sala de Video, y un salón donde se trabajan con alumnos y aficionados a las distintas manifestaciones del arte, principalmente la danza y la pintura, la que cuenta con instructores de arte y promotores culturales de la comunidad.

Desarrollo económico

Los habitantes de la comunidad en su gran mayoría son trabajadores de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó trabajando así con la raza de ganado vacuno Santa Gertrudis. Cuenta también con un Organopónico el cual le ofrece alimentos al poblado como ají, habichuela, rábano y tomate. Además de un sembrado de plátanos.

Posición Geográfica

El poblado limita al Norte con las Elevaciones de la Isla de Turiguanó, al Sur con la carretera a Morón y la Redonda, al Oeste limita con la Comunidad el Salao y el Estero y al Este limita con la Comunidad Comandante Manuel Fajardo, el relieve en gran medida no llano y con varias elevaciones. La vegetación que predomina en la zona es el marabú, la guásima, el almacigo, matorrales espinosos y predominan los pastizales para la alimentación de animales.

Homenaje a Celia

En el poblado se construyó un monumento con la esfinge de Celia, el cual se hizo porque fue la creadora del poblado y era querida por el pueblo, este fue idea del Partido de la Zona. Por sus características es visitado por turistas, constituyendo un aporte significativo a la economía del territorio. Donde además se realizan excursiones y se toman por lo pintoresco del lugar, el valor social cultural que encierra y la historia del alrededor de su construcción y la figura de Celia.

Fuente

  • Trabajo de Curso de la Lic. Odaisy Companioni Miguel: "Sistema de actividades para elevar nivel de conocimiento sobre la comunidad Celia Sánchez Manduley en los alumnos de 6to grado del SI. William Soler Ledesma."
  • Entrevistas a ciudadanos del poblado.