Joaquín Luco Valenzuela

Revisión del 16:13 20 oct 2011 de Diamarysjc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Ficha Persona |nombre = Joaquín Luco Valenzuela |nombre completo = Joaquín Luco Valenzuela |otros nombres = |imagen =Joaquin.jpg |tamaño = |descripción = |fecha de nacim...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Joaquín Luco Valenzuela
Información sobre la plantilla
Joaquin.jpg
NombreJoaquín Luco Valenzuela
Nacimiento18 de julio 1913
Chile Bandera de Chile Chile
Fallecimiento19 de julio 2002
Bandera de Chile Chile
Resultados deportivos
Títulos obtenidosMédico cirujano

Joaquín Luco Valenzuela fue un destacado científico y médico chileno. Se especializó en Neurofisiología. Su aporte contribuyó de gran manera a la profesionalización de la investigación científica en Chile.

Síntesis biográfica

Joaquín Luco Valenzuela nació el 18 de julio de 1913. Estudia para ser médico cirujano en la Universidad de Chile, titulándose en 1936 en la Pontificia Universidad Católica. Luego, al año siguiente viaja a Estados Unidos para continuar con sus estudios en la prestigiosa Universidad de Harvard. Es en esta época en donde se dedica al estudio de la fisiología, a sus estudios, y a la docencia universitaria. Continuó con sus estudios en la Universidad de Harvard en 1937, con Walter Cannon y Arturo Rosenbluth.

Trayectoria laboral

A fines de la década del 30, se dedicó por tiempo completo a la investigación en Fisiología, a la docencia y al trabajo universitario en general. En 1939, a la edad de 26 años, fue nombrado director de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica por 10 años, casa de estudios en la que también ejerció como docente de las cátedras de Fisiología y Farmacología. En 1950, la enorme relevancia de sus investigaciones, le permitió inaugurar su cátedra de Neurofisiología. Estudió las reacciones del cuerpo frente a privaciones y estímulos. En 1955, se le otorgó el título de doctor honoris causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Aportes Científicos

  • Fue el primer chileno en especializarse en Neurociencia.
  • El gran aporte de este destacado científico chileno lo realizó en el campo de la Neurociencia, siendo uno de los precursores de la profesionalización de la actividad científica en el país.
  • Se preocupó del estudio de los procesos neurofisiológicos que rigen la memoria. Por medio de la utilización de cucarachas en sus métodos experimentales.
  • Investigó la respuesta del organismo a estímulos y privaciones, siendo este un campo que hasta el día de hoy no está resuelto del todo para la medicina.
  • En agosto de 1955, la Pontificia Universidad Católica de Chile lo nombró Doctor Honoris Causa.
  • Fue uno de los fundadores de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, en 1978, junto a Jaime Castillo Velasco, Máximo Pacheco Gómez, Juvencio Valle, entre otros

Relevancia

Tres fueron los ámbitos más significativos de los estudios de Luco: La función trófica de la neurona, las reinervaciones cruzadas y los mecanismos básicos de aprendizaje en invertebrados. De hecho, los manuscritos resultantes de esas investigaciones fueron pioneros en el momento de su publicación y muy influyentes por su contenido y por su ejemplo. Por su valioso trabajo en el mundo científico y su contribución a la Neurociencia, recibió en 1975 el Premio Nacional de Ciencias.

La Función Trófica de la Neurona

Estos estudios se remontan a la década de los 50 y hacen referencia a aquellas funciones responsables de la integridad estructural, bioquímica y funcional de los órganos inervados. En estos experimentos se pudo establecer que la aparición de los cambios degenerativos presentes en el músculo después de seccionar el nervio, se correlacionaban directamente con la cantidad de tejido nervioso que permanecía junto al músculo. Por lo tanto, cuando el nervio era seccionado lejos de su sitio de contacto con el músculo, los cambios degenerativos aparecían tardíamente, mientras que una sección del nervio cercana al músculo desencadenaba cambios muy rápidos. A este conjunto de estudios se le conoce como el paradigma del nervio largo y corto, y fue publicado por Luco y Carlos Eyzaguirre en el Journal of Neurophysiology en 1955. Este estudio planteó un posible mecanismo mediante el cual el nervio controlaba al músculo e implicaba la presencia de un factor trófico, el cual era producido en las neuronas motoras y podía ser entregado al músculo a través del flujo axonal. Hoy sabemos que los factores tróficos existen y se conocen varios de ellos, como la Agrina, que controla los receptores de acetilcolina, y por supuesto el factor de crecimiento nervioso, NGF, que le valió el Premio Nobel a Rita Levi-Montalcini.

Reinervaciones Cruzadas y la Inducción Molecular

Este es otro tema de investigación que Luco persiguió por años, cómo un nervio motor modifica la expresión molecular en un músculo liso, con el que nunca tuvo contacto previo. El trabajo de este científico postula que la adecuada función del Sistema Nervioso depende del desarrollo y la mantención de conexiones específicas entre células nerviosas y sus órganos inervados. En 1957, Christian Vera, Juan Vial y Luco publican en el Journal of Neurophysiology, que la membrana nictitante del gato, formada por musculatura lisa e inervada por fibras adrenérgicas provenientes del ganglio cervical superior, podía ser reinervada por fibras colinérgicas motoras y así los músculos lisos reinervados eran capaces de contraerse y perdían la hipersensibilidad a la adrenalina. Diez años más tarde, junto a Ana María Lennon mostraban que la acetilcolinesterasa aumentaba a valores no observados previamente en un músculo liso; finalmente en 1979, Inestrosa, Méndez y Luco publican en la revista Nature, que el nervio motor era capaz de inducir en el músculo liso reinervado, una forma sináptica de la acetilcolinesterasa, llamada 16 S o forma asimétrica, que solo se encuentra en la unión neuromuscular de los músculos esqueléticos. De esta manera, tomaba forma el concepto que Luco imaginara muchos años antes, el nervio motor posee propiedades inductivas que define la expresión génica de macromoléculas relevantes a la función neural en el elemento inervad.

Aprendizaje y Memoria en Invertebrados

Estos estudios se desarrollaron en la década de los 60, utilizando la cucaracha Blatta orientalis. En ellos, Luco confirmó que para condicionar a la cucaracha se requiere de la integridad del Sistema Nervioso. No obstante, una vez adquirida la reacción adecuada, basta sólo un ganglio nervioso para evocar la respuesta del pasado. En palabras simples, esto significa que para el proceso de adquisición de la información, se necesita un mayor sustrato neuronal que para el proceso de retención de lo aprendido y también para la evocación del pasado. Los trabajos de Luis Aranda y Luco publicados en Nature en 1964 y 1966, ayudaron a establecer que las bases más finas de la memoria residen en sitios específicos de la conectividad neuronal. Aquí es importante mencionar a Davidovich, Chen y Alejandro Donoso, quienes también participaron de esta empresa. Estos estudios relativamente simples, realizados en el Sistema Nervioso de un invertebrado, permitieron a Luco generar el marco conceptual mínimo necesario para que otros investigadores pudieran concentrarse tanto en las bases genéticas de la conducta como las bases moleculares del aprendizaje y la memoria. Eric Kandel, Premio Nobel en esta área, decía que Luco no solo facilitó el camino, sino que si Luco hubiera realizado su carrera en Estados Unidos, él se hubiera llevado el Nobel.

Numerosos científicos fueron estudiantes de este maestro. Entre ellos destaca el neurobiólogo del conocimiento Francisco Varela y los biofísicos Francisco Bezanilla y Julio Vergara. Además, Luco Valenzuela abrió las puertas de su casa realizando reuniones en las que se juntaban a discutir diversos científicos novatos y consagrados. En esas tertulias participaron, entre otros, Humberto Maturana, Fernando Orrego Salas y Patricio Sánchez. Luco Valenzuela se dedicó también a la tarea de multiplicar las oportunidades para la actividad de los científicos del país, participando en la creación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, CONICYT.

Muete

Joaquín Luco Valenzuela falleció el 19 de julio de año 2002 a los 89 años, dejando un legado inconmensurable para el mundo científico nacional e internacional.

Fuentes

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Luco_Valenzuela 36_joaquinlucovalenzuela.jpg http://www.fondap-crcp.cl/luco.php