Diferencia entre revisiones de «José Agustín Caballero de la Torre»

Línea 1: Línea 1:
{{Mejorar}}{{Normalizar}}
+
{{Normalizar}}{{Ficha Persona
{{Personaje_histórico|nombre=José Agustín Caballero de la Torre|imagen=José Agustín Caballero de la Torre..JPG|descripción=|lugar_de_nacimiento=[[La Habana]]], [[Cuba]]|fecha_de_nacimiento=[[28 de agosto ]] de [[1762]]|fecha_de_fallecimiento=[[6 de abril ]] de [[1835]]|lugar_de_fallecimiento=[[La Habana]], [[Cuba]]}}'''José Agustín Caballero de la Torre'''. Filósofo cubano. Se le conoce como uno de los más importantes representantes de la [[Ilustración Reformista]] criolla desde los finales del siglo [[XVIII]] y principios del [[XIX]], un movimiento ideológico que dió comienzo a la reforma de los estudios de la Filosofía en Cuba.  
+
|nombre       = José Agustín Caballero de la Torre
 +
|nombre completo = José Agustín Caballero de la Torre
 +
|otros nombres =
 +
|imagen       = José Agustín Caballero de la Torre..JPG
 +
|tamaño      =
 +
|descripción =  
 +
|fecha de nacimiento = [[28 de agosto ]] de [[1762]]
 +
|lugar de nacimiento = [[La Habana]], [[Cuba]]
 +
|fecha de fallecimiento = [[6 de abril]] de [[1835]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], [[Cuba]]
 +
|causa muerte = Natural
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad = cubana
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    = Filósofo cubano
 +
|conocido    =
 +
|titulo      =
 +
|término      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      =
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}} '''José Agustín Caballero de la Torre'''. Filósofo cubano. Se le conoce como uno de los más importantes representantes de la [[Ilustración Reformista]] criolla desde los finales del siglo [[XVIII]] y principios del [[XIX]], un movimiento ideológico que dió comienzo a la reforma de los estudios de la Filosofía en Cuba.  
  
 
== Datos biográficos  ==
 
== Datos biográficos  ==
Línea 13: Línea 47:
  
 
Antes de concluir el decenio había obtenido en la Real y Pontificia Universidad de [[La Habana]] los grados superiores de Licenciado y Doctor en Sagrada Teología. En esta institución actuó como juez en oposiciones a cátedras y desempeñó el decanato de la Facultad de Teología.  
 
Antes de concluir el decenio había obtenido en la Real y Pontificia Universidad de [[La Habana]] los grados superiores de Licenciado y Doctor en Sagrada Teología. En esta institución actuó como juez en oposiciones a cátedras y desempeñó el decanato de la Facultad de Teología.  
Del propio Seminario de San Carlos sería en el futuro Director [[1794]] y Secretario sustituto [[1796]]. A partir de [[1804]] y hasta su muerte ocupó la cátedra de Escritura y Teología Moral.</div>
+
Del propio Seminario de San Carlos sería en el futuro Director [[1794]] y Secretario sustituto [[1796]]. A partir de [[1804]] y hasta su muerte ocupó la cátedra de Escritura y Teología Moral.</div>  
 
 
 
== Muerte  ==
 
== Muerte  ==
  
 
Murió el [[6 de abril]] de [[1835]] en el Seminario de [[San Carlos]], [[La Habana]], [[Cuba]], a la edad de 73 años.  
 
Murió el [[6 de abril]] de [[1835]] en el Seminario de [[San Carlos]], [[La Habana]], [[Cuba]], a la edad de 73 años.  
  
 +
<br>
  
== Fuentes ==
+
== Fuentes ==
 
  
 
[[Category:Personajes_de_la_historia_de_Cuba]]
 
[[Category:Personajes_de_la_historia_de_Cuba]]

Revisión del 12:50 1 feb 2011

José Agustín Caballero de la Torre
Información sobre la plantilla
José Agustín Caballero de la Torre..JPG
NombreJosé Agustín Caballero de la Torre
Nacimiento28 de agosto de 1762
La Habana, Cuba
Fallecimiento6 de abril de 1835
La Habana, Cuba
Causa de la muerteNatural
Nacionalidadcubana
OcupaciónFilósofo cubano

José Agustín Caballero de la Torre. Filósofo cubano. Se le conoce como uno de los más importantes representantes de la Ilustración Reformista criolla desde los finales del siglo XVIII y principios del XIX, un movimiento ideológico que dió comienzo a la reforma de los estudios de la Filosofía en Cuba.

Datos biográficos

Nació en La Habana el 28 de agosto de 1762, se le conoce como uno de los más importantes representantes de la Ilustración Reformista criolla desde los finales del siglo XVIII y principios del XIX, un movimiento ideológico que dio comienzo a la reforma de los estudios de la Filosofía en Cuba], introduciendo en sus lecciones de Filosofía, las doctrinas de Locke y Condillac, así como distintos aspectos de la física de Issac Newton además de ser el responsable del comienzo de la transformación cultural e ideológica en la Isla.

Poseedor de una obra literaria extensa, en la cual abarcó desde distintos temas sociales hasta críticas literarias. También fue un traductor importante, llevando al español distintas obras en latín, inglés, y francés. Su labor intelectual se enmarca en las reformas a la educación de nivel medio en Cuba y sus notables esfuerzos por lograr una enseñanza primaria gratuita.

Fue también maestro de maestros, entre sus alumnos destacan Félix Varela, José Antonio Saco, y su sobrino José de la Luz y Caballero. Fue partícipe en la creación del Papel Periódico de la Habana (primer periódico publicado en Cuba en el año 1790 siendo su primer redactor, además de colaborar en El Observador Habanero. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Philosophia electiva 1944, “Discurso sobre la Física1791, Discurso filosófico 1798, Las ideas y la filosofía en Cuba 1970.

A la edad de doce años de 1774 a 1781 estudió, con premios en todas las asignaturas, en el Real Colegio. Seminario de San Carlos y San Ambrosio; asumió el sacerdocio y en 1785 ganó por oposición la cátedra de Filosofía primero interino y después titular.

Antes de concluir el decenio había obtenido en la Real y Pontificia Universidad de La Habana los grados superiores de Licenciado y Doctor en Sagrada Teología. En esta institución actuó como juez en oposiciones a cátedras y desempeñó el decanato de la Facultad de Teología.

Del propio Seminario de San Carlos sería en el futuro Director 1794 y Secretario sustituto 1796. A partir de 1804 y hasta su muerte ocupó la cátedra de Escritura y Teología Moral.

Muerte

Murió el 6 de abril de 1835 en el Seminario de San Carlos, La Habana, Cuba, a la edad de 73 años.


Fuentes