La esclavitud en el Imperio romano

[crear]

Documentación de plantilla


La esclavitud Roman. Los esclavistas romanos no consideraban a los esclavos como seres humanos, para ellos eran instrumentos de trabajo parlantes.

La esclavitud romana

En Roma los esclavos eran públicos y privados, los primeros pertenecían al Estado y se les asignaban tareas muy específicas. Participaban en ceremonias religiosas, estaban a las órdenes de jueces, pretores, cuestores y ediles, los utilizaban en los trabajos más riesgosos, tales como apagar incendios y escombrear en las catástrofes y también en los de mucha seriedad, como los de mensajeros. Los esclavos públicos, laboraban en la construcción de los acueductos , los utilizaban en los baños públicos, , donde calentaban el agua frotaban a los clientes, actuaban como carceleros y les encargaban la función de darle muerte a los condenados .
Los esclavos privados eran rústicos y urbanos.

Los rústicos vivían en los predios rurales, en viviendas separadas, lejos de los amos y dedicados a labrar la tierra. Los esclavos urbanos cumplían los oficios de jardineros, mineros, banqueros, comerciantes, rizadores de cabellos, panaderos, capitanes de barcos, camareros, mayordomos, dulceros, silleros y conductores de carruajes.

Los esclavos urbanos instruidos atendían los negocios de los amos y otros educaban a los niños. Los utilizaban en los juegos y entretenimientos, unas veces los subían a escena para que representaran comedias, otras le permitían ser bailarines, lanzadores de discos, jugadores, pero la diversión mas disfrutada por los hombres libres de Roma era el Circo, espectáculo en que los gladiadores luchaban hasta la muerte. También organizaban combates con naves armadas el que los esclavos teñían con su sangre las aguas del mar.
Los esclavos eran vendidos en los mercados como las hortalizas, los frutos y los muebles

Tratamiento del esclavo por el amo

El tratamiento dado a los esclavos fue endureciéndose con el decursar de los siglos. El esclavo público recibía mejor trato que el esclavo privado, a este lo alimentaba el amo, suministrándole la dieta que se le antojara. Para que se vistiera le entregaba anualmente un par de zuecos y una túnica estrecha y pobre. La habitación del esclavo era una celda pequeña y para la atención en caso de enfermedad habitaban una enfermería. Con un sentido práctico los amos les daban la libertad a los viejos y enfermos, quienes después andaban errantes.
El amo podía matar al esclavo y lo hizo hasta que el emperador Claudio restringió este derecho. Ninguna norma regulaba el horario de trabajo y el esclavo laboraba mientras no dormía. Los castigos no se ajustaban con las faltas. Eran azotados y marcados con hierro caliente, les cortaban las orejas, la nariz o la lengua, les rompían los dientes y los mutilaban en sus órganos genitales. A las mujeres las violaban y atormentaban cruelmente. La muerte del esclavo estaba autorizada en el Digesto, la famosa colección de leyes romanas.

Posición del esclavo ante le Ley

La ley consideraba al esclavo como cosa con respecto al amo, lo equiparaban con los bueyes, los caballos y los demás cuadrúpedos El amo podía venderlo, empeñarlo, darlo en usufructo, regalarlo o enajenarlo. El esclavo no podía adquirir nada para si, ni testar, ni obligarse hacia nadie en manera alguna. El amo no podía acusar al esclavo de ladrón porque siendo este suyo no había perdido la prenda. El amo hacia suya la cosa que adquiriera el esclavo, algunas veces el amo permitía que recibiera el esclavo bienes y esto recibió el nombre de peculio. El peculio aumentaba en la medida que recibiera el esclavo regalos, gratificaciones, premios, esto con vistas a la coartación que era una forma de obtener la libertad por la compra de si mismo.
Las nupcias, concubinatos y los contubernios fueron enlaces autorizados por las Leyes.
La fuga era el delito mas grave cometido por un esclavo y la ocultación del fugado estaba prohibido. Para posibilitar la captura de los fugados premiaban las delaciones.

Fuentes

  • Esclavitud, Abolición y Racismo, Julio A Carreras. Editorial de Ciencias Sociales 1990.