La salud pública en Melena del Sur

Inicios

Al realizar una entrevista al compañero Pedro Hernández nos manifiesta que antes de la revolución en esta zona no existían médicos ni enfermeras y que para atenderse tenían que ir a Melena Del Sur a la Casa de Socorro donde te atendía un médico que no había que pagar la consulta o de lo contrario había que ir a un médico particular que cobraba $2.00. También iban a la casa de los pacientes por el mismo precio, pero había que irlos a buscar. Los médicos que en esa época venían a las casas eran Herrera, Juan Francisco Estar, Núñez y Chacho. En la zona existían varias comadronas o parteras que atendían a las mujeres de parto en nuestra Comunidad. Ellas eran: Antonia la madre de Hortelio García que vivía en la Luisa, Tecla que vivía en Santa Rosa, Francisca López (Chicha) en Monte y en Ojo de Agua Isabel Santiesti. Además habían curanderas, que se dedicaban a curar cualquier enfermedad, pero por supuesto no habían estudiado; fundamentalmente pasaban la mano, atendían al asma, problemas estomacales, fiebre, etc. Curaban con hierbas y pasaban la mano. En el mismo Zapote no había curandero por lo que había que ir al club de los Tonos, cerca del batey de Monte a buscar a Anastasio Gago cuando alguien lo necesitaba ante la enfermedad de algún vecino. En los pinos vivía Petrona Ultra que también curaba con hierbas y cocimientos. Arcenio Luzardo plantea que para ir al hospital e Guines era ya en los casos extremos, pues había que buscar para un ingreso recomendaciones de los políticos a los que había que darle el voto; además que la medicina había que comprarla y muchas veces el enfermo padecían por un dolor hasta que llegaba el período de elecciones en que había que reunir las cedulas para poder conseguir el ingreso. Otro problema lo constituía el salir de la zona y poder llegar al hospital de Guines, pues en la misma no había el transporte adecuado para estos casos. Muchas veces había que llevar al enfermo a caballo asta el hospital. En la zona existían muchos casos con dignos de recordar para que las nuevas generaciones puedan comparar con lo que hoy disfrutamos. Una niña cuenta: Ramón García, más conocido por Mango pata de palo perdió una pierna en un accidente. Su situación fue crítica para poderlo ingresar en el hospital y poderle salvar la vida y más crítica aún después de curado ya que tenia una familia que mantener, hijos pequeños y no podía trabajar hasta tanto no tuviese una prótesis que tardó años en poderlas conseguir. Alfredo Hernández de los Pinos vivía en un barracón pues se había quedado ciego por no poseer recursos para operarse de la vista.

Murieron de tifus:

Según Adelina Luzardo cinco de sus hermanas murieron de enfermedades y hambre.

El agua se tomaba sin tratar, habían pocas letrinas sanitarias, los niños andaban descalzos, lo que incidía en la cantidad de niños enfermos, mal nutridos y con enfermedades como las diarreas y vómitos que muchas veces les ocasionaba la muerte. Pero si difícil era la vida más difícil era la muerte pues los entierros eran muy caros y había que hacer colectas entre los vecinos para poder dar sepultura al fallecido. Después del funeral quedaban los huérfanos y los familiares sin un centavo y sin amparo a la sociedad.

La Revolución

Al triunfar la Revolución encontró en nuestra zona un desamparo total en la salud, por lo que tuvo que crear en los habitantes de la localidad una cultura diferente respecto a la atención médica, había que crear el hábito de asistir a la consulta con el personal calificado, de observar las reglas higiénicas de evitar las enfermedades. Por esto y para dar cumplimiento al programa del Moncada y al pensamiento Martiano de que: (Mejor es evitar las enfermedades que curarlas). La medicina verdadera es la que precave. El estado mejoró y creó hospitales, policlínicos, la asistencia médica y hospitalaria es gratuita. Se hizo en cada casa rural una letrina, se le hechó pisos de cemento a todas las casas, se le dio trabajo a los padres lo que aseguraba que sus hijos pudieron vestir y calzar para evitar el parasitismo. La vacuna para algunas enfermedades como la poliomelitis, tifus, tétano y tuberculosis fueron suministradas masivamente a la población. En Melena se creó el policlínico comunitario al que asistirían todos los habitantes de nuestra comunidad, se interrelacionaron los hospitales provinciales con el de Guines y con institutos nacionales de la Habana. Alrededor de los años 80 comienza a incrementarse un sistema nuevo de salud. La atención primaria de la salud con el médico de la familia que cambiaba la concepción de la salud, promoviendo programas de educación de la salud como premisa fundamental; pues con esto se daba cumplimiento al pensamiento martiano ¨La lucha es la vida y no hay que rehuir. Solo los que saben sacrificar llegan a la vejez con salud y hermosura. ¨ En el Zapote se creó el consultorio del médico de la familia en 1990, lográndose una vinculación directa entre médico, familia y paciente, así como el mejor bienestar psíquico, físico y social de los enfermos.

Los programas de salud que se atienden en la comunidad son:

  • Programas de Atención Materno Infantil (PAMI).
  • Programas de enfermedades no transmisibles.
  • Programa de enfermedades transmisibles.
  • Atención a la tercera edad.

Subprogramas:

*Alcoholismo. 
*Intento suicida. 
*Vacunación.

Los logros de la comunidad están:

*Cinco años de mortalidad infantil en cero. 
*Tres años sin niños con bajo peso al nacer. 
* 0% en enfermedades transmisibles como lepra, meningoencefaleomelitis.
* No se ha presentado muerte por enfermedades erradicadas en el país como la polio, dicterio, tétanos, tos ferina, etc. Esto se debe al amplio y serio programa de vacunación aplicado desde el triunfo de la Revolución y que llega hasta los lugares más apartados. 
  • A disminuido la incidencia y prevalencia de enfermedades no transmisibles como el cáncer por pesquizaje temprano del mismo y por los subprogramas de prueba citológico y examen de mama en la mujer y pruebas de próstata en el hombre y examen bucal, etc.

Otros pesquizajes realizados son las enfermedades cerebro vasculares en el subprograma de presión arterial a los mayores de 15 años. Se las enfermedades no transmisibles y estas se miden por pacientes enfermos cada 10 000 habitantes. Entre estas enfermedades tenemos.

*Hipertensión arterial                64,6 
*Diabetes Mellitas                    6,4 
*Cardiopatía Isquémica                8,4
*Úlcera                               24 
*Asma Bronquial                       97,3 

Hay una alta incidencia en asma bronquial, aspecto en el que se está trabajando actualmente. Se observa en el análisis de los nuevos casos como estos disminuyen por ejemplo en:

Año 1999-2000. 
*Hipertensión Arterial:     4,2
*Diabetes Mellitas:         6,4 
*Asma Bronquial:            7,4 
*Úlcera:                     0 

Como vemos los índices han disminuido y esto se le debe a la atención que se le brinda a los pacientes y a la incidencia del médico de la familia en la comunidad, así como los nuevos programas de salud.

Programa de atención a la tercera edad.

Es un programa nuevo ya que este no existía antes del triunfo de la Revolución. Este programa comprende a los abuelos y vincula los mismos con el INDER realizando ejercicios y actividades lo que hace que la vejes sea más activa y más feliz. Respecto a Estomatología se realiza todo un trabajo para la prevención de las caries, en la escuela y servicio especial a las embarazadas. En la zona no existen médicos internacionalistas pero si contamos con Leonardo Gonzáles que trabajo en nuestro consultorio y cumplió misión internacionalista en Guatemala. No todo en cuestión de salud esta resuelto, pues aún nos queda dificultades en cuanto a la erradicación de enfermedades contagiosas como la pediculosis y la escabiosis. Existen dificultades en ocasiones con el cumplimiento por parte de la familia de las orientaciones que da el médico de la familia para evitar, disminuir o enfrentar las crisis de asma en los pacientes. Ejemplo.

*El mal habito de fumar en las embarazadas. 
*Dormir con la habitación cerrada, etc. 

No contamos con un carro en cada lugar establecido para trasladar a los enfermos hasta el policlínico del municipio en caso de urgencia.

Fuente

  • Fuentes bibliográficas del Museo MUnicipal.