Leyes de Manú

Las Leyes de Manú
Información sobre la plantilla
260px
Nombre original:Las Leyes de Manú
Nombre nativo:Manava Darma Shastra
Autor(es):anónimo
Categoría:Texto antiguo de las leyes religiosas y sociales de los hindúes de la India.
Idioma:sánscrito
Origen:alrededor del 200 A.C
Lugar:India Bandera de la India India

Las Leyes de Manú. Llamado también Código de Manú es una colección de reglas que se compuso alrededor del año 200 a.c. Su denominación correcta es la de Manava Darma Shastra, y se divide en cinco textos.

  1. El Veda.
  2. El Vedanta, el expone el sistema filosófico.
  3. El Achara, que trata de la vida doméstica.
  4. El Viavahara, el código de las leyes civiles.
  5. El Prasyas Sita, donde se expone las diferentes formas de expiación.
  6. El Karma Pala, que es la ley de la reencarnación.


Orígenes

Los supuestos orígenes del código se entrelaza con la Leyenda del Diluvio, ya que Manú es, en cierto modo, un paralelo del Noé bíblico. La primera historia concerniente a Manú y el Diluvio, aparece en el Satapata Brahamana, aunque también se encuentran variantes de la historia en el Maharabata y los Puranas. Se cuentan diferentes versiones, que Manú Suayamebú o Vaivasvata, fue el más importante de una serie de catorce hijos Manúes, cual lleno de compasión, crió a un pececillo, el cual, al volverse gigantesco, pues era una encarnación divina, le advierte la aproximación del Diluvio y le dió instrucciones. Manú construye un barco que el enorme pez hizo llegar hasta la montaña, símbolo arquetípico del centro primigenio del mundo en casi todas las mitologías, allí se colocaron a salvo Manú y sus hijos, los tradicionales rishis, o antepasados mitológicos de los brahmanes.


Dios Brahma

Los descendientes de Manú originaron todas las dinastías puránicas, del mayor de sus hijos llamado Ila Ila, que era bisexual, surgieron dos linajes reales: la dinastía solar llamada Suryavamcha y la lunar o Chandravamcha, según los Puranas y Brahamanas, los cuales dan una fecha aproximada de 3102 a.c para la gran inundación. Se cuenta que Manú, ayudado por siete sabios o richis, estableció las leyes teocráticas que aseguró haber recibido de labios del mismo Brahma. Pero además de las leyes, el Darma Shastra contiene varias ideas respecto a la génesis del mundo y de cómo el Ser Supremo depositó en las aguas primordiales, llamadas Nara, un huevo de oro en el cual se manifestó Brahma, el creador, quien concedió todas las cosas.



Estructura y contenido

El código elabora la supuesta cronología de la creación, que se concibe de la manera siguiente manera: El día de Brahma se divide en catorce partes o manvantaras, presidida cada una por un Manú. La noche de Brahma es la destrucción total y el retorno al caos. Un día y una noche de Brahma forman un Kalpa, mientras que 360 Kalpas hacen un Año Divino, y a los 100 años de Brahma, el universo entero se disolverá y Brahma mismo será un germen latente, situación a la cual se llama El sueño del Ser Supremo.


El código de Manú Ejerció una enorme influencia en todos los aspectos de la vida hindú. Reconoció cuatro fuentes de la Ley: los vedas, los libros propiamente legales o smiriti, las costumbres de los hombres santos, y los sentimientos internos respecto a lo que es verdaderamente justo. Nos obstante ello, como los autores del código pensaron que el poder del rey era supremo y funcionaba como garantía de ley, con frecuencia se citan edictos reales y se les acata como fuente suprema de la ley.

En cuanto a Derecho Penal, los delitos se gradúan según la ofensa, por una parte, y la casta del ofensor, por la otra, y los castigos son enérgicos.

por crímenes cometidos en esta vida o por faltas de una existencia precedentes, algunos hombres de corazón perverso padecen ciertas enfermedades o deformidades: el que ha robado oro a un Brahmán, padece una enfermedad de la uñas; el bebedor de licores prohibidos, tiene los dientes negros; asesino de un Brahman, sufre una consunción pulmonar; el hombre que ha mancillado el lecho de padre espiritual, es mutilado. (Libro XI)


Según algunas fuentes, se citan casos de muertes, o por lo menos, de grave mutilación. El testigo jugaba un papel primordial, pero solamente podía fungir como tal si era de la casta. El Rey presidía los tribunales o designaba a un brahmán para tal función y a otros tres más que conocieran bien a los Vedas, puesto que describe el código de Manú, los Brahmanes desempeñan los cargos de maestros, jueces y sacerdotes. Se trata de una manera muy rigurosa a los sudras, pero el sistema no se osifica todavía hasta el grado en que acontecería posteriormente, ya que entonces aún existía la posibilidad de que algunos varones de casta alta se casaran con ciertas mujeres de casta inferior


la mujer virtuosa que después de la muerte de su marido se conserva perfectamente casta, va derecha al cielo, aunque no haya tenido hijos. Pero la viuda que por el deseo de tener hijos es infiel a su marido, después de la muerte de éste, incurre en el desprecio de las gentes y será excluida de la mansión celestial donde habrá sido admitido su esposo. (Libro V).


Ya para esa época existían muchas subcastas, mediante las cuales se incorporaban al sistema ciertas tribus primitivas los extranjeros y los nuevos gremios artesanales. Los nobles Chatrias presiden esta sociedad y, ya que los esclavos, aunque se les menciona, no son especialmente importante en este régimen, que es fundamentalmente agrícola. Muchos de los esclavos que se mencionan son domésticos y muchos no nacían en la esclavitud, sino que caían en ella porque los capturaban como guerreros enemigos o que debían purgar una condena por cierto tiempo definido.

La tierra siempre perteneció al mayor, pero de manera condicionada, ya que la tendencia de la tierra no era individual, sino familiar. Las mujeres carecían de herencia y contaban, en ves de ella, con una dote que después iba a parar a manos de su marido.


Las castas

El hinduismo es un sistema religioso que se solidificó como régimen de castas (varnas). La palabra varna significó, originalmente, color. Al principio, el color contribuyó para distinguir los estratos sociales, pero quedó sin efecto, ya que se encuentran múltiples brahmanes, miembros de una casta más alta, la típicamente aria, de casi piel negra, así como pueden encontrarse intocables de piel blanca y ojos azules. Las casta probablemente se originaron probablemente hacia el siglo XIII a. de C., cuando su consumó la invasión aria de la India.

Pirámide de las castas


Las cuatro varnas o castas son las siguientes por importancia:

  • Los Brahmanes o sean los sacerdotes.
  • Los Kshatryas o chatrias, es decir los guerreros.
  • Los Vaishias, con predominio de la campesina y de la mercader de cierta categoría.
  • Los Shudras que fueron originalmente los ciervos de las otras tres varnas, pero que llegan a ocuparse de profesiones también muy diferentes, aunque se consideran como ocupaciones inferiores.



Existe también otra casta peculiar que se les llama Deshata. Se trata de un grupo endógeno que se dice descendiente directo de los dioses, así como, en el extremo contrario de la escala social, están los parias e intocables. Eran bárbaros que vivían en lugar poco accesibles a los arios y que, al no resignarse a permanecer en las montañas se les consideró inmundos, es decir intocables.


Fuentes

  • E. Rohde, Teresa . La india literaria . Editorial Porúa. , S. A. av. Republica Argentina, 15. México. 1990. pag 3-13.