Método científico en las ciencias médicas

Revisión del 11:20 23 may 2011 de Gformeza03045jcscu (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Definición |nombre= Método Científico en las Ciencias Médicas |imagen= |tamaño= |concepto= }}<div align=”justify”> FORMAS PARTICULARES DE APLICACIÓN DEL MÉTODO CI...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Método Científico en las Ciencias Médicas
Información sobre la plantilla

FORMAS PARTICULARES DE APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS MÉDICAS. El Método Científico como método general, al ser asumido en el ámbito de las Ciencias Médicas, adquiere tres formas particulares de aplicación:

  1. El Método Clínico
  2. El Método Epidemiológico
  3. El Proceso de Atención de Enfermería.

El Método Clínico

Su aplicación está dirigida a problemas de salud individual. A partir de los conocimientos acumulados mediante el estudio y la experiencia profesional, así como de la información obtenida sobre el hombre enfermo a través de la anamnesis y del examen físico, el médico (o estomatólogo) delimita y define el problema de salud en forma de Diagnóstico Presuntivo (Hipótesis) el cual será contrastado por medio de los datos que aporten los exámenes complementarios y la respuesta a las medidas iniciales aplicadas. El Diagnóstico Presuntivo, una vez confirmado, pasa a ser Diagnóstico Definitivo, el cual representa un nuevo conocimiento sobre el individuo enfermo a la par que genera nuevos problemas ¿ Qué plan terapéutico indicar ?, ¿ Qué pronóstico establecer ?. Las respuestas a estas interrogantes constituirán nuevas hipótesis a contrastar con los datos a obtener sobre la evolución del paciente. Se cierra así el ciclo del Método Científico (Problema-Investigación-Nuevo Problema).

El Método Epidemiológico

Su aplicación se dirige a problemas de salud de grupos humanos en un tiempo y espacio geográfico determinados. A partir de la historia de la interacción Enfermedad - Población objeto de estudio, y de la información recogida por medio de la inspección del entorno en general de dicha población, así como de algunos aspectos en particular, se delimita y define el problema de salud colectivo como Diagnóstico Epidemiológico Presuntivo. Este diagnóstico representa la hipótesis a contrastar por medio de la información a recoger con procedimientos diversos, tales como: exámenes de laboratorio de muestras obtenidas de elementos humanos y ambientales, investigaciones de comprobación con Grupos de Control y evaluación del impacto producido por las medidas iníciales aplicadas. El Diagnóstico Epidemiológico Presuntivo así confirmado se transforma entonces en Diagnóstico Epidemiológico Definitivo, nuevo conocimiento generador de nuevos problemas, por cuanto demanda la adopción de medidas definitivas dirigidas a la prevención, control o erradicación del problema de salud detectado. Medidas cuya efectividad tendrá que ser estudiada posteriormente.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Posibilita a la enfermera(o enfermero) identificar y satisfacer, a través de acciones independientes, las necesidades del individuo o familia para realizar aquellas actividades que contribuyan a la promoción, prevención, recuperación o rehabilitación de su salud, y que ellos mismos realizarían si tuvieran la fortaleza, voluntad, conocimientos y habilidades requeridas para ello. Este proceso consta de tres etapas: Valoración - Intervención - Evaluación.

  1. Etapa de Valoración.- Consiste en la recogida de información procedente del paciente o familia por medio de diversos procedimientos (observación, entrevista, examen físico o exploración clínica, revisión de la historia clínica, etc.) en base a lo cual se establece un Diagnóstico de Enfermería, que representa un juicio de un problema real o potencial de salud del individuo o familia que se puede prevenir, aliviar o eliminar con acciones independiente de enfermería, lo que implica la necesidad de que sea establecido un Plan de Acciones el cual se materializa en la etapa siguiente.
  2. Etapa de Intervención.- En esta etapa se diseña y ejecuta el Plan de Acciones y se formulan las expectativas (objetivos) que representan las metas o cambios que se esperan lograr con la aplicación del PAE, cuya efectividad se comprobará en la tercera etapa.
  3. Etapa de Evaluación.- En la misma se evalúa el impacto que las intervenciones de enfermería (Plan de Acciones de Enfermería) han tenido sobre el problema de salud (Diagnóstico de Enfermería) del individuo o familia. Lógicamente este impacto genera cambios sobre el problema por lo que este último tendrá que ser valorado nuevamente para adecuar el Plan de Acciones, cerrando así el ciclo funcional del PAE como método científico.

Desde luego que en cada una de estas formas particulares de aplicación del Método Científico en las Ciencias Médicas están presentes tanto métodos teóricos como empíricos utilizados como procedimientos. Así mismo estos métodos particulares de las Ciencias Médicas pueden ser utilizados como procedimientos dentro de otras investigaciones.

Las etapas de la investigación

Para poder sistematizar el proceso de investigación este es dividido en dos etapas. La primera de ellas se conoce como Etapa de Planificación y la segunda como Etapa de Ejecución. En la Etapa de Planificación es necesario determinar:

  1. ¿Qué se investigará?
  2. ¿Cuál es la base teórica del problema?
  3. ¿Cómo se investigará?
  4. ¿Qué recursos humanos, materiales y financieros se necesitan para desarrollar la investigación?

Estas interrogantes nos brindan una imagen del contenido de los pasos a seguir en esta etapa que son:

  1. Formulación y fundamentación del problema, hipótesis y objetivos (diseño teórico).
  2. Selección del tipo de estudio más adecuado.
  3. Determinación de las unidades de estudio.
  4. Selección de métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de los datos.
  5. Planificación de la forma en que serán presentado y divulgados los resultados.
  6. Determinación de los recursos necesarios y costos de la investigación.
  7. Confección del Protocolo o Proyecto de Investigación.

Es importante la Etapa de Planificación porque en ella se organiza cómo transcurrirá la investigación, se reconocen los recursos necesarios para desarrollarla y se evalúa su impacto social, económico y ambiental. Con esta información, contenida en el Protocolo o Proyecto, quienes auspician la investigación (ya sean personas o instituciones) podrán determinar si la misma procede o no. Etapa de Ejecución.- En ella se ejecutan los pasos previstos en la etapa anterior y en general (muy en general) consisten en:

  1. Recolección de la información (mediante métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos seleccionados al efecto).
  2. Procesamiento de la información obtenida para resumirlos y presentarlos (tablas, gráficos y descripciones)
  3. Análisis e interpretación de la información así obtenida.
  4. Elaboración de las Conclusiones y Recomendaciones del trabajo
  5. Determinar la forma en que se divulgarán los resultados.
  6. Confección del Informe Final de Investigación

La importancia de esta etapa consiste en que durante ella se lleva a efecto todo lo planificado, es el momento en que verdaderamente prosperamos en el camino hacia el nuevo conocimiento científico. Como hemos visto la primera etapa termina con el Protocolo o Proyecto de Investigación, sin el cual no sería posible la ejecución del estudio de manera eficiente, organizada, sistémica y óptima. La segunda etapa concluye con el Informe Final de la Investigación a través del cual damos respuesta oficial sobre el estudio realizado. Por lo tanto el Protocolo o Proyecto y el Informe Final de una investigación son la culminación de dos momentos históricos en el transcurso de una investigación científica y en consecuencia, de la obtención del nuevo conocimiento científico. Más adelante profundizaremos sobre estos dos aspectos, pero antes se hace imprescindible tratar temas que abordan no la forma sino el contenido mismo del proceso de investigación.

Fuente

  • Martínez Pérez. Raúl y Eddy Rodríguez Esponda. Metodología de la Investigación en Ciencias Médicas