Managua (Arroyo Naranjo)

Revisión del 10:29 30 sep 2010 de Yipsian jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Territorio|nombre=Consejo Popular Armada-Aldabó|simbolo=|imagen=Armada-aldabó.JPG‎ |mapa=Armada_-_Ardabó.JPG‎ |definicion=|ubicacion_geografica=Occidente|provincia=[[Ci…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Territorio

El pueblo de Managua, situado en la zona sur de la provincia de Ciudad de La Habana, pertenece a la Comunidad Guásima-Managua, y es uno de los poblados más antiguos del Municipio Arroyo Naranjo, este limita al Norte con El Eléctrico, y el Embalse Ejército Rebelde, al Este con el municipio Cotorro, al Sur con San José (Provincia Habana) y al Oeste con Boyeros y La Güinera. Aunque la zona de Managua es la más alta del territorio con una altura de 80-90 m sobre el nivel del mar, debe advertirse que predomina el relieve llano, rodeada de una cordillera de pequeñas elevaciones en poblados adyacentes como San José de las Lajas, Bejucal, San Antonio de las Vegas, etc. A su alrededor, las elevaciones más prominentes son las Lomas de Managua, mas conocidas como Tetas de Managua con 220 m y Loma de Marrero con 194 m. Igualmente existen algunas pequeñas cavernas y cuevas de rocas vivas, en forma de bóvedas. El terreno es quebrado y pedregoso rumbo a Santiago de las Vegas, Bejucal, San Antonio de las Vegas y Nazareno. Abundan en la zona numerosos manantiales que contribuyen a darle la fama de tierra fértil y pródiga para el cultivo, aunque la abundancia de rocas ígneas y calizas precisa de permanentes regadíos o la necesidad de frecuentes lluvias a fin de mantener húmedo el suelo e impedir la sequedad de este. También se aprecian en la región la existencia de dos ríos fundamentales, el primero de ellos el Guareana en las afueras de la localidad y que es un afluente del Almendares, y el otro el Xiaraco en las cercanías del poblado de Lechuga. La existencia de grandes palmares y frondosos árboles facilitan las frecuentes precipitaciones en la localidad, ubicándose estas fundamentalmente entre los meses de mayo y septiembre, aunque hay otros en que también suceden. Este elemento no solo incide en el eficiente desarrollo agrícola de la zona y sitios adyacentes, sino, también, en la posibilidad de disfrutar de temperaturas más frescas que en otros sitios de la ciudad, razón por la cual en el verano estas promedian entre los 23 y 27 grados y en el invierno entre los 13 y los 17. El poblamiento de esta extensa zona fue acelerado, alrededor del año 1730, que es el momento que aparece recogido Managua como barrio sobre la base de una hacienda agrícola desde el Siglo XVII y su consiguiente poblamiento de forma aislada. Aunque hay evidencias de que antes de 1730 ya existían en la zona algunos asentamientos, es el hecho de que para ese propio año se señalan la existencia de, al menos, dos de los ingenios más productivos de la localidad, el de Nuestra Señora de los Remedios y el Nuestra Señora del Loreto, pero fundamentalmente el de Santísima Trinidad, cuya fecha de fundación data de 1720. El pueblo de Managua en sus inicios se fundó en las faldas de las colinas conocidas como las Tetas de Managua. El corral San Francisco de Managuana era propiedad del presbítero Don Matías de León y Castellanos, quien en 1730 lo dividió y comenzó a repartir. El asiento de dicho propietario se encontraba situado al norte, aproximadamente a dos leguas de la división con el poblado del Calvario. El lugar seleccionado para el establecimiento del nuevo asiento fue ubicado más al sur, en las ya mencionadas Tetas de Managua, alrededor de una pequeña ermita de guano que allí se construyó; en las inmediaciones se fueron nucleando los primeros colonos, entre los cuales estuvieron Don José Pérez de la Oliva y Don Baltazar de la Oliva, según testimonio del presbítero Francisco Najinal, quien en 1845 incorporó a uno de los libros parroquiales algunos elementos sobre el surgimiento y posterior evolución de Managua

Ciertamente las tierras de los alrededores muy pronto comenzaron a rendir sus frutos, gozando sus propietarios de buenos beneficios ya que durante la segunda mitad del XVIII e inicios del XIX, en sus terrenos se establecieron y construyeron diversos ingenios, resultando entre los más notorios los siguientes: Nuestra Señora de los Remedios (conocido por Managuana), Santísimo Cristo de los Dolores (conocido como Marrero), Nuestra Señora del Loreto, San Francisco de Paula y San Nicolás de Bari (conocido como Gavilán), Nuestra Señora del Rosario y San Francisco de Sales, San Nicolás de Tolentino o San Nicolás de la Concepción, San Rafael, Santísima Trinidad, Santo Cristo del Buen Viaje (conocido como Santísimo Cristo del Buen Viaje o El Señor del Buen Viaje) Ese progresivo crecimiento permite explicar el paso de Managua por diferentes categorías desde su fundación hasta entrado el siglo XX. Si bien en 1757 apenas se le consideraba como una iglesia, ya en 1778 era considerada como poblado; para a finales de ese siglo e inicios del XIX era catalogada como Villa, concluyendo el XIX e iniciando el XX como uno de los municipios de la provincia habanera, condición de la cual fue despojada en ese siglo para mantenerse después insertada en un municipio, primero de San José de las Lajas y posteriormente Arroyo Naranjo, y que tiene una cantidad de habitantes de 14779, lo que representa el 7,4% de la población de nuestro municipio. Tradiciones Las fiestas tradicionales tenían lugar entre el 13 y 15 de mayo, en honor al santo patrono: San Isidro el Labrador y de Nuestra Señora de los Remedios. Con ese fin, el pueblo era debidamente engalanado.

El primer día comenzaba con una diana mambisa (a las 6:00 am) y concluía con un rosario las 8:00 pm.

El segundo día, se caracterizaba por una gran variedad de ofertas recreativas entre las que se encontraban: carreras de saco, el juego de la palangana, el palo encebado y concluía con un rosario.

El tercer día, después de la misa solemne, se celebraban partidos de baseball entre el equipo local y equipos invitados; torneos de cintas entre los tradicionales bandos •"azul" y "punzó". Ya entrada la tarde, se producía el "reparto de velas" en el parque y a las 7:00 pm, las calles eran recorridas por la procesión dedicada al santo patrón. Alrededor de las 8:00 pm se producía el lanzamiento de fuegos artificiales.

Durante los tres días de festejos, las noches eran el marco apropiado para la celebración de grandes bailes populares amenizados por afamadas orquestas de la capital- Festejos de Managua El Santo Patrón de la Iglesia y el pueblo de Managua es "Nuestra Señora de los Remedios" desde el año 1740, se conmemora el 9 de octubre. No obstante ello, la realización de los festejos de esta comunidad en el mes de mayo se le atribuyen a "San Isidro el Labrador", que no ostentaba el patronato de la Iglesia ni del pueblo, pero sí era reverenciado por el campesinado, parte predominante de esta población, por atribuírsele el poder de regular la lluvia.

Las celebraciones resultan ser semejantes a las practicadas en el Calvario, tanto las religiosas, civiles, como festivas, reguladas por la hermandad del Santísimo Sacramento Calvariense a partir de las costumbres, a cuya organización fraternal pertenecieron los primeros colonos canarios del pueblo de Managua.

A partir de 1995 se ha instaurado la celebración de un Carnaval Infantil, que se realiza el Sábado de los Festejos, además de retomarse la salida de la Procesión. Actualmente se celebran del 14 al 17 de mayo.


Fuente

Casa de la Cultura de A. Naranjo