Diferencia entre revisiones de «Matemaco»

(Fuentes)
Línea 43: Línea 43:
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
*Roig, Juan Tomás.  Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (M-Z).  La Habana : [[Editorial Científico-Técnica]], [[1992]]. – 1125 p.  
 
*Roig, Juan Tomás.  Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba (M-Z).  La Habana : [[Editorial Científico-Técnica]], [[1992]]. – 1125 p.  
[[Category:Plantas_medicinales]]
+
[[Category:Plantas]][[Category:Plantas_medicinales]]

Revisión del 09:49 10 ago 2011

Matemaco
Información sobre la plantilla
Matemaco.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Subreino:Drymaria cordata
Clase:Planta Medicinal
Hábitat:Yerba muy común en terrenos húmedos, márgenes de ríos y en las orillas de las aceras de las poblaciones rurales.

Matemaco. Yerba muy común en terrenos húmedos, márgenes de ríos y en las orillas de las aceras de las poblaciones rurales.

Nombres

Nombre científico

Drymaria cordata

Nombres vulgares

Matemaco, yerba de centella, yerba de estrella (Puerto Rico); drymaria (Florida).

Distribución

Existe en las demás Antillas Mayores, las islas de Santa Cruz y Santo Tomás, la Florida y en la América tropical continental.

Descripción botánica

Yerba anual, lampiña o puberulenta en la parte alta; tallos muy delgados, difusos, de 1 a 4 dm o más de largo. Hojas opuestas, enteras, planas, orbiculares o más anchas que largas, de 6 a 24 mm de ancho, membranosas, con las venas palmedas, redondeadas o agudas en el ápice, por lo común subacorazonadas en la base, cortamente pecioladas; las estípulas fugaces. Pedúnculos filiformes, mucho más largos que las hojas, a veces bifurcados. Flores blancas, en cimas pauci-plurifloras; pedicelos tan largos como las bracteolas o más cortos. Sépalos , 5, libres de 1,5 a 3 mm de largo, oblongo-lanceolados, agudos; pétalos 5, 2-partidos. Estambres 5 o menos. Ovario 1-locular; estilo 3, comúnmente unidos debajo. Fruto, una cápsula 3-valva, poco más o menos del largo de los sépalos. Semillas globosoreniformes, de 1 mm de largo, granulosas; el embrión periférico.

Partes empleadas

Las hojas

Aplicaciones

Esta yera tiene propiedades rubefacientes y se la emplea en el campo con esa finalidad. Sus hojas recién cogidas y machacadas, aplicadas a un dedo cuya última falange o punta padecía desde mucho tiempo unos dolores agudos sin inflamación ninguna, produjo un pronto alivio, y unas aplicaciones bastaron para conseguir la curación. Unos dicen que aplicado al cutis produce el efecto de las cantáridas; no se ha presenciado tan poderoso. Además esta planta se incluye entre los antiasmáticos.

Fuentes