Diferencia entre revisiones de «Mejillones»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(Especies presentes en la colección:)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Animal
 
{{Animal
|nombre=Mejillones
+
|nombre=Mytilidae
|imagen= Mejillones.JPG
+
|imagen= Mejillonesss.jpg
 
|descripción=
 
|descripción=
 
|ncientífico= mitílidos (Mytilidae)
 
|ncientífico= mitílidos (Mytilidae)
Línea 13: Línea 13:
 
}}  
 
}}  
  
'''Los mitílidos (Mytilidae)'''. Conocidos comúnmente como mejillones o choros (en [[América del Sur]]), son una familia de moluscos bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al [[sustrato]].
+
Los '''mitiloides''' ('''Mytiloida''') son un orden de moluscos de la subclase Pteriomorphia. Tiene una sola familia, Mytilidae.
 
==Hábitat==  
 
==Hábitat==  
 
Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.
 
Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.
  
==Características==  
+
==Características del Grupo:==  
La [[concha]] exterior del mejillón está compuesta por dos valvas abisagradas, que lo protegen de los predadores y la desecación. Las valvas están unidas en el exterior por un ligamento, y se cierran cuando es necesario gracias a unos potentes músculos internos. La concha de los mejillones desempeña varias funciones, desde el soporte para los tejidos blandos hasta la protección contra los depredadores y la desecación. La concha está compuesta por tres capas.
+
El orden ''Mytiloida'' (nombre que reciben del género tipo ''Mytilus'') es un orden bastante pequeño de bivalvos de distribución mundial, aunque con su máxima diversidad en las aguas frías. Habitan las aguas marinas, generalmente costeras, aunque algunas especies viven en las profundidades abisales. En ocasiones especies de este grupo forman alfombras continuas sobre grandes superficies. Poseen conchas generalmente triangulares o con aspecto de palmito (flabeliforme) con un periostraco grueso y adherente. La bisagra carece de dientes y el ligamento está bien desarrollado pero los músculos aductores son vestigiales. Se suelen unir a un sustrato mediante la formación de unos filamentos proteicos.  
  
Tienen un órgano grande que actúa como un pie, parecido a una lengua en la forma, con un surco sobre la superficie de ventral que es continua con el hoyo del biso. Este hoyo expulsa una secreción viscosa que entra en el surco y se endurece gradualmente cuando esto entra en contacto con el agua de mar. Esto forma un hilo sumamente resistente que se llama biso y con el que el mejillón se fija a su sustrato. El biso también es usado por mejillones como una medida defensiva contra los moluscos predadores.
+
Son organismos filtradores, aunque algunas especies de las profundidades abisales tienen un modo de alimentación muy curioso. Viven cerca de sulgencias termales cargadas de minerales sulfurosos, donde algunas bacterias son capaces de obtener energía oxidando compuestos de azufre. Mantienen a algunas de estas bacterias en el interior de sus tejidos, donde les proporcionan las condiciones adecuadas para que crezcan y obtienen a partir de ellas el alimento. Otras especies utilizan bacterias que obtienen la energía a partir del metano. De esta manera algunas especies de este grupo de bivalvos son capaces de vivir independientemente de la energía solar, ya que el alimento bacteriano obtiene su energía de los enlaces químicos producidos por el calor interno de la Tierra y no por el Sol.
==Tipos==
 
Mejillón azul (Mytilus edulis) tiene el músculo abductor posterior blanco, que debe ser cortado para permitir que las valvas se abran completamente.
 
Mejillones perlados hay una capa de nácar irisado (madre perla) compuesto por carbonato cálcico que continuamente es secretado por esta capa; la capa prismática, es una capa media de los cristales blancos de carbonato cálcico en una matriz de proteína; y el periostracum, es una capa externa pigmentada que parece una piel. El periostracum está compuesto de una proteína llamada conchina, y su función es proteger la capa prismática de la abrasión y la disolución por ácidos.
 
==Alimentación==
 
Los mejillones marinos son filtradores de alimento; se alimentan de plancton y otras criaturas microscópicas de mar que flotan en el agua. Los mejillones filtran el agua por una especie de sifón, el agua entonces es traída hacia la cámara branquial por acción de la cilia, localizada sobre las agallas, para la alimentación del moco ciliar. Las aguas residuales salen hacia fuera por el sifón. Finalmente los labios canalizan el alimento a la boca, donde la digestión puede comenzar.
 
  
Los mejillones marinos, por lo general, son encontrados juntos, en grupo, sobre las rocas lavadas por las olas, cada uno unido a la superficie de roca por su biso. La costumbre de agruparse ayuda a los mejillones a aguantar la fuerza de las olas. Y durante la bajamar aquellos mejillones que se encuentren en medio de un grupo sufrirán menos pérdida de agua debido a la captura de agua por otros mejillones.
+
==Especies presentes en la colección: ==  
==Distribución y hábitat==
+
'''''[[Lithophaga lithophaga''<nowiki> Linnaeus]]</nowiki>'''
Los mejillones marinos son abundantes en las zonas intermareales bajas y medias en mares templados en todo el mundo, tanto en el hemisferio norte como en el austral.
 
  
Otra especie de mejillón marino vive en áreas tropicales intermareales, pero no en la misma cantidad que aquellos de las zonas templadas.
+
2004
Ciertas especies de mejillones marinos prefieren vivir en pantanos de sal o bahías tranquilas, mientras otros prosperan en la palpitación del oleaje, completamente cubierta de rocas expuestas lavadas por las olas. Además, alguna especie ha colonizado profundidades abisales en los alrededores de fosas hidrotermales.
 
  
Los mejillones requieren de una fuente constante de agua fresca, limpia, con profundidades no fangosos. Prefieren el agua con un contenido mineral sustancial, porque necesitan el carbonato de calcio para construir sus cáscaras. Sobreviven temporalmente fuera del agua.
+
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Xeresa, marjal de Xeresa, en tierra removida para elevar el suelo.
== Usos==
+
 
Comestibles
+
Leg: Carlos Galan Boluda.
En la gastronomía de algunos países es muy frecuente verlo cocido. Pero también se encuentran envasados  y se usan en múltiples recetas de cocinas
+
 
 +
Det: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Dominio: Eukaryota.
 +
 
 +
Reino: Animalia.
 +
 
 +
Filum: Mollusca.
 +
 
 +
Clase: Bivalvia.
 +
 
 +
Orden: Mytiloida.
 +
 
 +
Familia: Mytillidae.
 +
 
 +
Género: ''Lithophaga''.
 +
 
 +
Especie: ''Lithophaga lithophaga''.
 +
 
 +
Es una especie de unos pocos centímetros con la concha de contorno elipsoidal, bastante estrechada, de color pardo. Las larvas de esta especie empiezan a crecer sobre la roca caliza, pero a medida que crecen secretan sustancias que disuelven la roca, de manera que con el tiempo hacen un agujero y se meten en él. A medida que el animal crece el agujero se hace más grande, pero la apertura de este no permite al bivalvo salir, quedando atrapado y protegido dentro de esta cavidad.
 +
 
 +
Es una especie comestible y apreciada, pero para obtenerla hace falta romper las rocas en las que se incrusta, por lo que su recolección es muy dañina para el medio ambiente. En algunos países esta práctia está prohibida.
 +
 
 +
Es nativa de las costa noreste del Océano Atlántico, todo el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.
 +
 
 +
'''''[[Mytilus galloprovincialis''<nowiki> Lamarck]]</nowiki>'''
 +
 
 +
Antes de 2000.
 +
 
 +
Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Cullera, playa de El Brosquil, en una pequeña bahía con agua calentada por el sol, entre rocas con algas al nivel de las olas, formando una gran
 +
 
 +
colonia.
 +
 
 +
Leg: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Det: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Dominio: Eukaryota.
 +
 
 +
Reino: Animalia.
 +
 
 +
Phylum: Mollusca
 +
 
 +
Clase: Bivalvia.
 +
 
 +
Orden: Mytiloida
 +
 
 +
Familia: Mytilidae
 +
 
 +
Género: ''Mytilus''.
 +
 
 +
Especie: ''Mytilus galloprovincialis''.
 +
 
 +
Mide hasta 14 cm de longitud, aunque generalmente no suele superar unos pocos centímetros. La concha es lisa, negra o con tonos violáceos, raramente amarronada.
 +
 
 +
Es nativa del Mar Mediterráneo y las costas Atlánticas de que abarcan desde Portugal hasta las Islas Británicas, pero actualmente se ha introducido en prácticamente todo el mundo. Vive desde la superfície hasta unos pocos metros de profundidad, generalmente sobre rocas con en zonas con oleaje.
 +
 
 +
''Mytilus galloprovincialis'' está muy emparentado con ''Mytilus edulis'' y ''Mytilus trossulus'' y en ocasiones hibridan entre ellos. ''Mytilus edulis'' vive generalmente en zonas más norteñas y frías que ''Mytilus galloprovincialis''. ''Mytilus trossulus'' es nativo del norte del Pacífico.
 +
 
 +
'''''[[Perna perna''<nowiki> L.]]</nowiki>'''
 +
 
 +
March-2011.
 +
 
 +
Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Gandia city, in a fish market.
 +
 
 +
Leg: Carlos Galan Cuñat.
 +
 
 +
Det: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Domain: Eukaryota.
 +
 
 +
Kingdom: Animalia.
 +
 
 +
Phylum: Mollusca.
 +
 
 +
Class: Bivalvia.
 +
 
 +
Order: Mytiloida.
 +
 
 +
Family: Mytilidae.
 +
 
 +
Genus: ''Perna''.
 +
 
 +
Species: ''Perna perna''.
 +
 
 +
Mide generalmente unos 9 cm de longitud, aunque puede superar los 12 cm, y puede reconocerse porque tiene tiene las valvas de un color marrón y la cicatríz del músculo retractor posterior dividida. Es una especie que se consume en algunas regiones.
 +
 
 +
Es nativa de las regiones tropicales y subtropicales del océano Atlántico (África, Europa y Sudamérica), pero ha sido introducida en varias partes del globo. Aparece en las costas rocosas.
 +
 
 +
'''''[[Perna viridis''<nowiki> Linnaeus]]</nowiki>'''
 +
 
 +
8-August-2014.
 +
 
 +
Asia, Thailand, Bangkok city, in the north sorroundings of Bangkok, purchased in a restaurant.
 +
 
 +
Collected by: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Identified by: Carlos Galan Boluda.
 +
 
 +
Domain: Eukaryota.
 +
 
 +
Kingdom: Animalia.
 +
 
 +
Phylum: Mollusca.
 +
 
 +
Class: Bivalvia.
 +
 
 +
Order: Mytiloida.
 +
 
 +
Family: Mytilidae.
 +
 
 +
Genus: ''Perna''.
 +
 
 +
Species: ''Perna viridis''.
 +
 
 +
Mide unos 8-10 cm de longitud, aunque en ocasiones supera los 16 cm. La concha termina en un pico que apunta hacia abajo y tiene el periostraco liso y verde oscuro que se vuelve cada vez más marrón hacia la zona de unión al sustrato, la zona más vieja de la concha, donde suele hacerse más claro. Los individuos jóvenes tienen la concha de un llamativo color verdoso, pero este desaparece con la edad.
 +
 
 +
Tiene una fertilización externa y los individuos hermafroditas funcionales son muy raros. Suelen reproducirse dos veces al año, aunque en algunas regiones lo hacen durante todo el año. La larva permanece suspendida en el agua unos 10-12 días, tras los cuales sufre una metamorfosis y se hubica sobre el sustrato definitivo. Suelen alcanzar la edad adulta a los 2-3 meses y los adultos viven unos 2-3 años. Es una especie muy competitiva debido a su rápido crecimiento.
 +
 
 +
Esta especie es consumida por el hombre y en muchas áreas es cultivada.
 +
 
 +
Es nativa de las costas asiáticas del océano Pacífico, pero actualmente se ha introducido en prácticamente todas las áreas tropicales o templadas. Suele vivir en zonas estuarinas a unos 2 m de profundidad, pero es muy adaptable a diferentes concentraciones de salinidad y turbidez del agua.
 +
 
 +
''Perna canaliculatus'' y ''Perna perna'' son especies similares, pero carecen de ese llamativo color verdoso.
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
http://es.wikipedia.org/
 
http://es.wikipedia.org/
  
http://ideasana.fundacioneroski.es/
+
https://www.taxateca.com/ordenmytiloida.html
  
 
[[Category:Moluscos]]
 
[[Category:Moluscos]]

última versión al 10:57 28 ene 2021

Mytilidae
Información sobre la plantilla
Mejillonesss.jpg
Clasificación Científica
Nombre científicomitílidos (Mytilidae)
Reino:Animalia
Filo:Mollusca

Los mitiloides (Mytiloida) son un orden de moluscos de la subclase Pteriomorphia. Tiene una sola familia, Mytilidae.

Hábitat

Son exclusivamente marinos y viven tanto en zonas intermareales como zonas sumergidas de las costas de todo el mundo.

Características del Grupo:

El orden Mytiloida (nombre que reciben del género tipo Mytilus) es un orden bastante pequeño de bivalvos de distribución mundial, aunque con su máxima diversidad en las aguas frías. Habitan las aguas marinas, generalmente costeras, aunque algunas especies viven en las profundidades abisales. En ocasiones especies de este grupo forman alfombras continuas sobre grandes superficies. Poseen conchas generalmente triangulares o con aspecto de palmito (flabeliforme) con un periostraco grueso y adherente. La bisagra carece de dientes y el ligamento está bien desarrollado pero los músculos aductores son vestigiales. Se suelen unir a un sustrato mediante la formación de unos filamentos proteicos.

Son organismos filtradores, aunque algunas especies de las profundidades abisales tienen un modo de alimentación muy curioso. Viven cerca de sulgencias termales cargadas de minerales sulfurosos, donde algunas bacterias son capaces de obtener energía oxidando compuestos de azufre. Mantienen a algunas de estas bacterias en el interior de sus tejidos, donde les proporcionan las condiciones adecuadas para que crezcan y obtienen a partir de ellas el alimento. Otras especies utilizan bacterias que obtienen la energía a partir del metano. De esta manera algunas especies de este grupo de bivalvos son capaces de vivir independientemente de la energía solar, ya que el alimento bacteriano obtiene su energía de los enlaces químicos producidos por el calor interno de la Tierra y no por el Sol.

Especies presentes en la colección:

[[Lithophaga lithophaga Linnaeus]]

2004

Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Xeresa, marjal de Xeresa, en tierra removida para elevar el suelo.

Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Animalia.

Filum: Mollusca.

Clase: Bivalvia.

Orden: Mytiloida.

Familia: Mytillidae.

Género: Lithophaga.

Especie: Lithophaga lithophaga.

Es una especie de unos pocos centímetros con la concha de contorno elipsoidal, bastante estrechada, de color pardo. Las larvas de esta especie empiezan a crecer sobre la roca caliza, pero a medida que crecen secretan sustancias que disuelven la roca, de manera que con el tiempo hacen un agujero y se meten en él. A medida que el animal crece el agujero se hace más grande, pero la apertura de este no permite al bivalvo salir, quedando atrapado y protegido dentro de esta cavidad.

Es una especie comestible y apreciada, pero para obtenerla hace falta romper las rocas en las que se incrusta, por lo que su recolección es muy dañina para el medio ambiente. En algunos países esta práctia está prohibida.

Es nativa de las costa noreste del Océano Atlántico, todo el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo.

[[Mytilus galloprovincialis Lamarck]]

Antes de 2000.

Europa, España, Comunidad Valenciana, Valencia, Cullera, playa de El Brosquil, en una pequeña bahía con agua calentada por el sol, entre rocas con algas al nivel de las olas, formando una gran

colonia.

Leg: Carlos Galan Boluda.

Det: Carlos Galan Boluda.

Dominio: Eukaryota.

Reino: Animalia.

Phylum: Mollusca

Clase: Bivalvia.

Orden: Mytiloida

Familia: Mytilidae

Género: Mytilus.

Especie: Mytilus galloprovincialis.

Mide hasta 14 cm de longitud, aunque generalmente no suele superar unos pocos centímetros. La concha es lisa, negra o con tonos violáceos, raramente amarronada.

Es nativa del Mar Mediterráneo y las costas Atlánticas de que abarcan desde Portugal hasta las Islas Británicas, pero actualmente se ha introducido en prácticamente todo el mundo. Vive desde la superfície hasta unos pocos metros de profundidad, generalmente sobre rocas con en zonas con oleaje.

Mytilus galloprovincialis está muy emparentado con Mytilus edulis y Mytilus trossulus y en ocasiones hibridan entre ellos. Mytilus edulis vive generalmente en zonas más norteñas y frías que Mytilus galloprovincialis. Mytilus trossulus es nativo del norte del Pacífico.

[[Perna perna L.]]

March-2011.

Europe, Spain, Comunidad Valenciana, Valencia province, Gandia city, in a fish market.

Leg: Carlos Galan Cuñat.

Det: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Animalia.

Phylum: Mollusca.

Class: Bivalvia.

Order: Mytiloida.

Family: Mytilidae.

Genus: Perna.

Species: Perna perna.

Mide generalmente unos 9 cm de longitud, aunque puede superar los 12 cm, y puede reconocerse porque tiene tiene las valvas de un color marrón y la cicatríz del músculo retractor posterior dividida. Es una especie que se consume en algunas regiones.

Es nativa de las regiones tropicales y subtropicales del océano Atlántico (África, Europa y Sudamérica), pero ha sido introducida en varias partes del globo. Aparece en las costas rocosas.

[[Perna viridis Linnaeus]]

8-August-2014.

Asia, Thailand, Bangkok city, in the north sorroundings of Bangkok, purchased in a restaurant.

Collected by: Carlos Galan Boluda.

Identified by: Carlos Galan Boluda.

Domain: Eukaryota.

Kingdom: Animalia.

Phylum: Mollusca.

Class: Bivalvia.

Order: Mytiloida.

Family: Mytilidae.

Genus: Perna.

Species: Perna viridis.

Mide unos 8-10 cm de longitud, aunque en ocasiones supera los 16 cm. La concha termina en un pico que apunta hacia abajo y tiene el periostraco liso y verde oscuro que se vuelve cada vez más marrón hacia la zona de unión al sustrato, la zona más vieja de la concha, donde suele hacerse más claro. Los individuos jóvenes tienen la concha de un llamativo color verdoso, pero este desaparece con la edad.

Tiene una fertilización externa y los individuos hermafroditas funcionales son muy raros. Suelen reproducirse dos veces al año, aunque en algunas regiones lo hacen durante todo el año. La larva permanece suspendida en el agua unos 10-12 días, tras los cuales sufre una metamorfosis y se hubica sobre el sustrato definitivo. Suelen alcanzar la edad adulta a los 2-3 meses y los adultos viven unos 2-3 años. Es una especie muy competitiva debido a su rápido crecimiento.

Esta especie es consumida por el hombre y en muchas áreas es cultivada.

Es nativa de las costas asiáticas del océano Pacífico, pero actualmente se ha introducido en prácticamente todas las áreas tropicales o templadas. Suele vivir en zonas estuarinas a unos 2 m de profundidad, pero es muy adaptable a diferentes concentraciones de salinidad y turbidez del agua.

Perna canaliculatus y Perna perna son especies similares, pero carecen de ese llamativo color verdoso.

Fuente

http://es.wikipedia.org/

https://www.taxateca.com/ordenmytiloida.html