Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Santísima Trinidad (Meteora)»

(Página creada con «{{Ficha de templo |nombre = Monasterio de la Santísima Trinidad (Meteora) |imagen = STrinidad3.jpg |tamaño imagen= |pie imagen = |tipo = Monasteri...»)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Sin diferencias)

Revisión del 18:35 22 nov 2018

Monasterio de la Santísima Trinidad (Meteora)
Información   sobre la plantilla
STrinidad3.jpg
TipoMonasterio
AdvocaciónAfiliación de la Iglesia Ortodoxa
Arquitectura
Construcción1242
Estilo arquitectónicoArquitectónico georgiano

Monasterio de la Santísima Trinidad (Meteora), estuvo habitado por monjas clarisas desde el siglo XV fecha de su fundación, hasta el año 2014 en que las pocas monjas que lo habitaban tuvieron que abandonarlo ante la falta de vocaciones. Se encuentra situado en la margen izquierda del río Turia, extramuros de la ciudad. Era un monasterio de clausura estricta de la orden de las clarisas (rama femenina de los franciscanos). En 1983 fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional.

Ubicación

Este Monasterio se encuentra en lo alto de una roca de más de 500 metros. La fundación del monasterio de la Santísima Trinidad se ubica entre los siglos XIV y XV. Según la leyenda y tradición, se da como fundador del Monasterio al monje Dometios a mediados del siglo XV, el cual pudo construirlo incluso él mismo.

Fundación

El monasterio se fundó en 1242, como hospital y cenobio. Luego a partir del siglo XV, fue ocupado por religiosas clarisas, por un pedido de la reina María, la esposa de Alfonso el Magnánimo. Las religiosas no eran pobres, sino privilegiadas, y querían vivir cerca de la ciudad.

Ahora no es un lugar tan tranquilo como probablemente lo era hace cinco siglos, porque la calle Trinidad que pasa al lado es una de las más traficadas de la ciudad, pero es un lugar histórico del cual puedes visitar la iglesia. El monasterio no se puede porque son ahora monjas de clausura que ocupan el lugar, y no pueden ver a nadie del exterior. Así que solo se puede ver la iglesia fuera d ellas horas de misa de las religiosas.

Historia

Se trata de una fundación medieval de gran importancia y que tuvo una amplia repercusión en la vida cultural valenciana en los siglos siguientes. Es un magnífico ejemplo de la perfección alcanzada por los arquitectos, canteros y albañiles valencianos a lo largo del siglo XV, el llamado Siglo de Oro Valenciano.

Las obras se iniciaron en el año 1445 sobre el emplazamiento de un convento trinitario y su adjunto hospital de San Guillem del siglo XIII. El monasterio fue iniciativa de María de Castilla reina de Aragón y esposa de Alfonso V el Magnánimo con el que había contraído matrimonio en la Catedral de Valencia en 1415. La boda sería oficiada por el entonces Papa Benedicto XIII, luego antipapa conocido como Papa Luna. María de Castilla está enterrada en el claustro del monasterio por voluntad propia. En este lugar la reina instaló a la comunidad del Convento de Santa Clara de Gandia que es la que ha estado ocupando el convento hasta el año 2014. La primera piedra la puso personalmente la reina el 9 de julio de 1445 en presencia del obispo auxiliar de Valencia que actuaba en nombre del obispo titular Alfonso de Borja, futuro papa Calixto III.

El hospital trinitario de San Guillem había sido fundado en 1246 por Guillem Escrivá, para la atención a pobres y peregrinos; en 1256 fue puesto bajo el cuidado de la orden de los trinitarios que levantaron junto a él un monasterio. El convento empezó a ser conocido como de San Guillermo de la Santísima Trinidad. Por este antiguo convento trinitario recibe nombre, el Puente de la Trinidad que cruza el río frente a él, y también la ya desaparecida Puerta de la Trinidad abierta en las murallas medievales de Valencia en el siglo XIV.

En 1444 ante los continuos escándalos que se producían en el monasterio, pues se había llegado al extremo según pudo comprobarse, que el monasterio trinitario se había convertido en un burdel, los monjes fueron expulsados y el monasterio ocupado por monjas clarisas venidas desde Gandia por orden de la reina María de Castilla que tenia interés en fundar un monasterio de la citada orden en la ciudad. No hay que olvidar que la reina María había sido educada en el convento de clarisas de Tordesillas y sentía especial predilección por esta orden. Ya en 1428 había fundado en Valencia el monasterio franciscano de Santa María de Jesús y con esta nueva fundación quiso hacer lo mismo pero en la rama femenina de los franciscanos; es decir las clarisas. En principio las monjas ocuparon las antiguas dependencias trinitarias y no sería hasta 1462 cuando pudieron ocupar las nuevas dependencias monacales recién construidas. La fachada de la iglesia de de estilo gótico. La puerta principal se parece a la de la Lonja, y es del siglo XV.

Capillas existentes

La iglesia dispone de cuatro capillas laterales por lado: en el lado del evangelio comenzando por la cabecera podemos encontrar:

  • Capilla de la Virgen del Rosario (antes de San Miguel Arcángel). La escultura es de Francisco Pablo Panach (* Valencia 17-07-1877 † Valencia 18-07-1948) realizada en 1944. En el suelo se encuentra la cripta de los Santángel, cuyo personaje más importante fue Luis de Santángel, que financió el viaje de Cristóbal Colón por cuenta de los Reyes Católicos. En el suelo encontramos una lápida que nos indica la existencia de la cripta, aunque hay que hacer constar que no se sabe con seguridad si nuestro personaje llegó a estar enterrado en ella.
  • Capilla de San Francisco de Asís (antes de La Piedad)
  • Capilla de San José con escultura de José Romero Tena (* Valencia 08-06-1871 † Valencia 07-05-1958). Con anterioridad dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Esta capilla en origen fue reservada por la comunidad como lugar de enterramiento de la familia Escrivá, fundadores del Hospital y Convento Trinitario en el siglo XIII. Por diversas cuestiones esta familia no figura enterrada en la capilla. En esta capilla se encuentra la puerta de acceso al claustro desde el interior de la iglesia.
  • Capilla de la Virgen de la Consolación de Corcolilla con escultura de Vicente Rodilla. Antes la capilla estuvo bajo la advocación de los Santos Reyes y mucho antes a la Magdalena.

En el lado de la epístola comenzando por la cabecera encontramos las siguientes capillas

  • Capilla de la Virgen de los Desamparados (antes de San Antón y Santa Lucía)
  • Capilla de la Virgen del Refugio(antes de Santa Ana). Conserva una tabla pintada al óleo procedente de algún lugar del centro de Europa, probablemente de origen bohemio.
  • En el siguiente hueco encontramos la entrada a la iglesia desde el patio y sobre la puerta la caja del órgano.

• Capilla del Santo Cristo (antes de la Virgen de las Nieves y más tarde de la Virgen de los Desamparados).

Galería

Fuentes