Motilones

Revisión del 22:45 21 sep 2015 de Mayté ciget.cfg (discusión | contribuciones) (Lenguaje y tradiciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Motilones.
Información sobre la plantilla
Indígenas motilones.jpg

Motilones. Indígenas colombianos que habitan en la frontera con Venezuela, también son conocidos por Barí, Dobocubi, Cunausaya. Son una raza étnica o población indígena que conservan sus tradiciones durante el paso de los siglos.

Ubicación geográfica

Los indígenas Bari o Motilones viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones, departamento del Norte de Santander. Se ubican sobre la hoya del río Catatumbo, una región boscosa compuesta por tierras bajas que descienden desde el nudo de Santurbán, en la cordillera oriental. Las distintas corrientes de agua, que corren en dirección sur - norte y que atraviesan el departamento del Norte de Santander, confluyen en la región del Lago de Maracaibo.

La Serranía de los Motilones es el principal accidente geográfico que cobija a los motilones, conformada por el Cerro de Mina (sur), las fuentes del Río Catatumbo y la Sierra del Perijá (norte), jurisdicción de los municipios El Carmen, Convención y Teorema. La temperatura de la región promedia los 24° C, con niveles de precipitación estimados en 2.500 mm, los inviernos se presentan en los meses de abril - mayo y octubre - noviembre, y los veranos en los meses de diciembre, enero y febrero.

Historia

Según una leyenda Barí, Dios tenía un machete y cortó una piña de la cual salió un hombre motilón. Luego cortó otra piña y de ésta salió una mujer. Entonces Dios se dijo a sí mismo "voy a cortar una piña más grande a ver que sale, cogió el machete y dos piñas grandes y de ellas salieron un motilón, su mujer y dos niños. Así formó el pueblo motilón.

Ubicados desde la Sierra del Perijá hasta el Catatumbo, en la frontera entre Colombia y Venezuela, viven aislados de la civilización desde antes de la conquista. Los indígenas Bari o indios Motilones del Catatumbo, son uno de los pocos pueblos indígenas de Colombia que sobrevive sin la intromisión del hombre blanco.

Lenguaje y tradiciones

La lengua o dialecto de estos indígenas es el Barí, pertenecientes a la familia lingüística Chibcha. Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios que dio la existencia del motilón. Para hablar con él los Barí utilizan unas cuerdas fabricadas con pelo de animal para subir al cielo y comunicarse con sus espíritus superiores.

Entre los motilones existen algunos ritos y ceremonias significativas y sagradas. Una de las más importantes es el Canto de las Flechas, en la que se lleva a cabo las principales formas de competencia y se establecen los pactos o Ogdjibara. Estos pactos son irrompibles y obligatorios, se establecen cuando el hombre llega a la pubertad y significa la amistad y lealtad incondicional con su compañero. Antes de llegar a la edad adulta el hombre motilón tiene un solo nombre, pero en la iniciación se le otorga su primer guayuco y un nombre secreto que sólo conocerá su Ogdjibara. El motilón que haga público el nombre secreto de un Ogdjibara, cometerá el mayor pecado que repudian los Barí, el engaño.

Desarrollo

El patrón de residencia tradicional de los indígenas Bari se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local. El bohío o casa comunal, la cual es rectangular u ovalada, es el centro de la cultura y de la actividad Barí, rodeado por un conuco principal y otros secundarios.

Se presenta una tendencia impulsada por los misioneros, hacia la adopción de un patrón fijo de residencia por medio de la construcción de caseríos, como estrategia de defensa del territorio que poseen.

Producción y alimentación

Los indígenas Barí practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. También es frecuente la cría de cerdos y aves de corral. Complementan estas actividades con el jornaleo. Algunos grupos intercalan prácticas comerciales y tradicionales de subsistencia

La alimentación está compuesta por los cultivos tradicionales de yuca dulce, aunque se han sembrado otras especies como el plátano, el maíz, la caña y el cacao.

Oficios o artes

El tejido es una labor altamente generalizada dentro de los motilones, en la cual utilizan diversas fibras y aparatos rudimentarios. Confeccionan cestos o canastos que se utilizan para la recolección y el transporte de productos silvestres o cultivados, los fabrican grandes y pequeños y su uso es propio de las mujeres.

Utilizando un telar rústico, fabrican de algodón, principalmente los guayucos y las faldas. La pita es un elemento exterior a la cultura motilona y es utilizada casi con exclusividad para tejer los chinchorros o hamacas.

Mediante la cerámica elaboran o construyen la olla motilona, utilizada para envasar el agua en los bohíos, esta olla es de barro cocido y tiene una forma cónica invertida, además tiene un par de orejas que sirven para transportarla.

El fogón u hornilla tiene una función triple, sirve para cocinar, para dar calor y para iluminar. Como herramientas utilizan el arpón para la pesca, el cual consiste en dos partes unidas por una cuerda intermedia. La parte ofensiva está tallada en macana y a veces en metal.

El arco es el instrumento que le permite al motilón atacar a larga distancia a los animales y para su defenza. Se encuentran dos tipos de arcos: uno pequeño cuya longitud no pasa de un metro y de unos dos a tres centímetros de espesor. El arco pequeño es utilizado especialmente para el lanzamiento de arpones y de flechas de pesca y también en la cacería de animales pequeños. El arco grande se emplea especialmente para la cacería de piezas mayores.

Fuentes

  • Artículo: Motilones . Disponible en: www.tubabel.com . Consultado: 07 de noviembre de 2012.
  • Artículo: Grupo Bari. Disponible en: www.todacolombia.com . Consultado: 07 de noviembre de 2012.
  • Artículo: Motilones. Disponible en: www.galeon.com . Consultado: 07 de noviembre de 2012.