Diferencia entre revisiones de «Neolamprologus multifasciatus»

(Página creada con '|nombre= Astatotilapia calliptera {{ Animal |nombre= Neolamprologus multifasciatus |otros nombres= |imagen= Multifasc.JPG‎ |orden= Perciformes |familia=...')
 
Línea 19: Línea 19:
  
 
==Distribución==  
 
==Distribución==  
 
+
[[Image: Multifasciatus.JPG]]
 
Especie endémica del Lago Tanganica, habita en exclusividad entre las bahías de [[Niamkolo]], [[Sumbu]] y la bahía de [[Luvu]], África del este, donde hay grandes cantidades de conchas de caracol del género Neothauma.
 
Especie endémica del Lago Tanganica, habita en exclusividad entre las bahías de [[Niamkolo]], [[Sumbu]] y la bahía de [[Luvu]], África del este, donde hay grandes cantidades de conchas de caracol del género Neothauma.
  
Línea 29: Línea 29:
  
 
==Tamaño==  
 
==Tamaño==  
[[Image: Tanganicodus_irsacae.jpg|thumb|right|200px|Cíclido Amarillo (Neolamprologus leleupi)]]
 
 
  
 
Es considerado el más pequeño de los cíclidos del Tanganica con 4 cm para los machos y 3 cm en las hembras.
 
Es considerado el más pequeño de los cíclidos del Tanganica con 4 cm para los machos y 3 cm en las hembras.

Revisión del 14:04 27 feb 2014

|nombre= Astatotilapia calliptera

Neolamprologus multifasciatus
Información sobre la plantilla
Multifasc.JPG
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Orden:Perciformes
Familia:Cichlidae (Cíclidos).

Neolamprologus multifasciatus es una especie de pez de la familia cichlidae endémica del Lago Tanganyika y es uno de los peces más pequeños de esta familia alrededor de todo el mundo.

Hábitad

Se les encuentra en los fondos arenosos del lago relativamente profundos, sobre los 10m, donde tengan posibilidades de recolectar conchas sin que las olas las disperse.

Distribución

Multifasciatus.JPG Especie endémica del Lago Tanganica, habita en exclusividad entre las bahías de Niamkolo, Sumbu y la bahía de Luvu, África del este, donde hay grandes cantidades de conchas de caracol del género Neothauma.

Forma

Cuerpo relativamente corto, con aletas pequeñas y una boca grande orientada hacia arriba.

Coloración

La coloración de este pez, es de un marrón claro-oscuro, dependiendo de los ejemplares. Presentan ciertas rallas de distintas intensidades de marrón, y unos ojos azules preciosos.

Tamaño

Es considerado el más pequeño de los cíclidos del Tanganica con 4 cm para los machos y 3 cm en las hembras.

Diferencias sexuales

Casi imposibles de diferenciar, después de lo observado en mi experiencia, he llegado a la conclusión de que las hembras aparte de ser más pequeñas, también tienden a tener la cabeza un tanto más redondeada que los machos.


Temperatura

De 24ºC a 27ºC.

Agua

Las típicas del lago. PH de 7.8 a 8.8 y con una dureza de 9ºdGH a 19ºdGH.

Acuario

Pueden convivir en acuarios pequeños, si sólo están ellos dentro (50 litros). En un acuario de estas dimensiones se pueden mantener unos 7 ejemplares sin ningún problema. El acuario deberá estar provisto de conchas de caracoles vacías (ya sea de caracoles endémicos del lago, de mar, terrestres o de los caracoles manzana). Como sustrato utilizo arena de playa bien lavada y limpiada antes de introducirla al acuario. También se puede usar arena de sílice.

Alimentación

Personalmente, la única comida que me aceptan, son larvas de artémia vivas, y alimento comercial para discos, y en algunas ocasiones le hacen caso a alimento con proteína vegetal.

Comportamiento

En estado salvaje usan las conchas como refugio en el caso de verse amenazados por un depredador. Estos peces tienen la costumbre de levantar la arena que hay en el acuario para hacer sus territorios, puede que un día veas las conchas en un sitio del acuario concreto y luego otro día después, que estén en otro, así como la arena, de estar a una parte del acuario a estar en otra. Son peces de comportamiento digno de ser visto.

Reproducción

El macho suele crear un harem dentro del territorio provisto de suficientes conchas que habrá reunido e incluso robado a otros machos. La fecundación se realiza dentro de las conchas, siendo dejados los huevos por las hembras y los machos entran a fecundarlos. La eclosión de los huevos fecundados se produce a los 3 días, naciendo unos renacuajos que no saldrán mucho de las conchas, siendo alimentados muchas veces, por sus propios padres.

Fuentes

  • www.alquimistadeacuarios.com. . Consultado 25 de febrero de 2014 ‎