Odilio Urfé

Revisión del 23:38 5 nov 2009 de Farahgf (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Personaje_artístico}} Odilio Urfé González (Odilio Luis Esteban Urfé González): Pianista y musicólogo. Madruga, La Habana, 18 de septiembre de 1921-Ciudad de La Haban…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Personaje artístico


Odilio Urfé González (Odilio Luis Esteban Urfé González): Pianista y musicólogo. Madruga, La Habana, 18 de septiembre de 1921-Ciudad de La Habana, 6 de junio de 1988.


Vida

Inició sus estudios con su madre, Leonor González y su padre, José Urfé; piano, con María Josefa Pardiñas, y perfeccionó —entre 1938 y 1947— la técnica de este instrumento en el Conservatorio Municipal de La Habana, con María Luisa Chartrand. En su ciudad natal ingresó como flautista en la Banda Municipal de Música; en 1931 fundó y dirigió, además de ser su pianista, la orquesta Ideal; fue flautista de la de Cheo Belén Puig, 1942-1950, alternando con la orquesta Gris de Armando Valdés Torres; fue pianista de la orquesta de cámara del Conservatorio Municipal de La Habana, 1945.
El 19 de octubre de 1949 fundó, y dirigió, el Instituto de Investigaciones Folklóricas, con objeto de «rescatar, recopilar, clasificar, estudiar, difundir y defender toda manifestación propia del patrimonio de la cultura musical cubana, sin discriminación de clase alguna, aunque poniéndose énfasis en todo lo referente a las expresiones de raíz popular». En su creación colaboraron Francisco Formell Madariaga, Julio Safora, Aquilino Cabrera, Alfredo Diez Nieto, Ignacio Piñeiro, Santos Ramírez, Manuel Moreno Fraginals, Ángel Suárez Rocabruna, José y Orestes Urfé González. En 1963 pasó a llamarse Seminario de Música Popular Cubana, ya como entidad estatal; desde entonces, además de su labor como centro de investigación, se convirtió en un verdadero conservatorio para la superación de los músicos populares que no tenían una formación académica. A partir de 1988, el Seminario se nombra Centro de Información y Promoción de la Música Cubana Odilio Urfé. Fue redactor de la sección Musicales, que se publicaba en el Boletín de la Comisión Cubana de la UNESCO, 1952; en 1955 funda la Academia Urfé, adscrita al Conservatorio Borges.
En 1954 viaja a México con objeto de asesorar el filme cubano-mexicano La rosa blanca o Momentos de la vida de José Martí; allí conoció al musicólogo español Adolfo Salazar. Además, asesoró los filmes La rumba, Cuba baila, Danzón y Lecuona. En 1962 organiza y dirige el I Festival Nacional de Música Popular Cubana.
Durante su carrera como investigador y musicólogo, tuvo una amplia participación internacional: viaja a la República Popular China, 1964, donde ofrece recitales como pianista acompañante del bajo Adriano Rodríguez; fue jurado, en 1966, del Festival Internacional de la Canción, celebrado en Sopot, Polonia; asiste como delegado al I Festival Panafricano de Cultura, Argel, 1969; fue Secretario General del Comité Cubano, del Comité Interamericano de la Música (CIM) de la UNESCO, 1970; en 1971, participa como jurado de la VII Asamblea y en el Congreso Internacional de la Música, celebrado en Moscú, asimismo, en este último año, es invitado a impartir conferencias en el Festival Zacarías Palliansuilli, Georgia; en 1974 asiste al Congreso de la Unión de Compositores de Alemania, y en la VIII Asamblea del CIM, efectuada en Canadá; fue invitado a la Universidad de New Bornskiek, de New Jersey. Ofrece, en 1979, la conferencia el «Complejo del danzón», y «Origen y desarrollo social de la música cubana», en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Río Piedra, Puerto Rico; en Nueva York, participa en el Festival de la Diáspora Africana en América, ocasión en la que ofrece una conferencia ilustrada al piano en el Carnegie Hall.
Para Odilio, la música se clasifica e identifica, técnica y estéticamente, en consonancia con su uso social; su concepción en el campo de la investigación fue descolonizar el punto de mira, tanto de los investigadores como de los músicos cubanos, con lo cual se propuso descolonizar nuestras concepciones históricas y dotarlas de un aparato científico más acorde con el desarrollo de las ciencias sociales contemporáneas. Por ello se dedicó no sólo a estudiar la música en sus aspectos técnicos, estilísticos y estéticos, sino que la abordó a partir de otras ramas afines de las ciencias sociales, como la sociología, la filosofía, la antropología y otras. Al respecto dijo en entrevista a Rolando Cartaya: «En 1959 la música cubana mostraba un estado de alienación y deformación genérica y estilística casi general; la situación actual presenta un panorama bastante confortante, pero todavía algo distante de los niveles cualitativos que nos corresponde alcanzar [...]. Se trata, en nuestra apreciación, de problemas muy serios, enmar-cados en la necesaria tarea de descolonizar nuestra cultura (en nuestro caso, la musical). Considero que, por ejemplo, el problema de cierta dependencia hacia los formatos y modos de expresión musical extranjeros, especialmente de la llamada música de consumo, constituye un objetivo a superar por parte de muchos de nuestros creadores e intérpretes. Aspectos tales como construcción, lineamientos melódicos, lenguaje armónico, gama rítmica y lo relacionado con formatos, orquestación y textos literarios están comprendidos en el empeño descolonizador a que nos referimos.»
Fue profesor de Historia de la música cubana en la Cátedra de Musicología del Instituto Superior de Arte.


Bibliografía Activa

«Noticias sobre la obra de Florentino Herrera». Revista de Música (La Habana) (2): 18, abril-junio de 1948; «La verdad sobre el “mambo”». Inventario (La Habana), 1 (3): s/p, junio de 1948; «Glorificación del danzón». El Mundo (La Habana), 1956; «¿Es un show o un genio este ciego que hace hablar el órgano?». Bohemia (La Habana), año 48 (29): 28-29m 1956; «Claudio Domingo Brindis de Salas (1862-1911)». Pentagrama (La Habana), 2 (4), julio de 1956; «Paternidad verdadera del mambo y el chachachá». Carteles (La Habana), 39 (36): 14-15, 73, septiembre de 1958; «El danzón». Don (La Habana), (2): 92, junio de 1958; «El teatro lírico en Cuba (a propósito de la reciente temporada del teatro Martí)». Don (La Habana), 1 (4): 13, agosto de 1958; «Aporte negro en la música cubana. (Breves acotaciones a tan complejo como interesante tema)». Nuestro Tiempo (La Habana) (29): 3-4; mayo-junio de 1959; «Los bailes folklóricos de Cuba». Boletín del Instituto Nacional de Educación Física (La Habana), junio de 1959; «Factores que integran la música cubana». Islas (Santa Clara) (2): 721, septiembre-diciembre de 1959; «Alejandro García Caturla». Bohemia (La Habana), 52 (47): 8-9, 111, 1960; «Bembé». INRA (La Habana). 1 (4): 48-53, abril de 1960; «Los cabildos de Regla». INRA (La Habana), 1 (9): 68-75, octubre de 1960; «Danzones patrióticos y políticos de Cuba». El Mundo (La Habana), 1960; «Cabildos afrocubanos». MINREX. Boletín Cultural (La Habana), 1 (5), 1950; «Íreme, abakuá u ñáñigos». INRA (La Habana) (210): 74-79, octubre de 1961; «Las canciones patrióticas cubanas». Romances (La Habana), 1963; «El CNC la hará, Sindo lo verá y el pueblo lo oirá». Revolución (La Habana), agosto de 1963: 15; «El festival por dentro y por fuera». Bohemia (La Habana), 59 (30): 76, diciembre de 1963; «100 años para una música popular». El Caimán Barbudo (La Habana) (26): 18-20, diciembre de 1968; «Festival para la trova». El Mundo. Suplemento Cultural (La Habana), marzo de 1969; Síntesis histórica del danzón. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, s/a; «Danzón, mambo y cha-cha-chá». Revolución y Cultura (La Habana) (77): 54-57; enero de 1979; «Pepe Sánchez precursor de la trova cubana». Clave (La Habana), año 4 (1): 55-56, 2002.

Bibliografía Pasiva

Marcelino Arozarena. «Odilio, de la tribu musical de los Urfé». La Gaceta de Cuba (La Habana) (154): 7-9; s/a. // Mayda Bustamante. «Odilio Urfé: tres respuestas polémicas». Bohemia (La Habana) (42): 33; 17 de octubre de 1986. // Rolando Cartaya. «De la música popular, hoy, en Cuba. El musicólogo Odilio Urfé responde a preguntas de JR». Juventud Rebelde (La Habana), 4 de agosto de 1979: 4. // Ramón Cisneros Jústiz. «Conferencia sobre música cubana ofrecerá Odilio Urfé». Sierra Maestra (Santiago de Cuba), abril de 1975. // José María Chacón y Calvo. «Arqueología y folklore». Diario de la Marina (La Habana), 27 de diciembre de 1952: 4. // Gladys Egües. «Odilio Urfé: música en el CEIC». El Mundo (La Habana), noviembre de 1968: 2. // Francisco Formell Madariaga. «Musicalizando». La Campaña (La Habana), julio de 1947: 5; «Instituto Musical de Investigaciones Folklóricas: Una institución cubana de servicio público». Educación (La Habana), 9 (8): 20-26, agosto de 1949. // Natalio Galán. «La música en Cuba baila». Revolución (La Habana), mayo de 1961; «Charanga típica cubana». La Gaceta de Cuba (La Habana), 2 (13): 21, septiembre de 1963. // Jesús Gómez Cairo. «De paciencia y pasiones. Una historia parcialmente conocida, aún por escribir». Clave (La Habana) (14): 7-10; 1989; «Polimatía de Odilio Urfé». En: Música cubana. Algunos procesos, creaciones y figuras paradigmáticas. La Habana, Andante, Editora Musical de Cuba, 2006. // Casimiro Hernández. «La música cubana hecha historia». Ecos (La Habana), 2 (2): 26, 1952. // Armando Maribona. «La música nace con historia de pueblo». Diario de la Marina (La Habana), septiembre de 1951: 8. // Rafael Marquina. «Una gran obra». Información (La Habana), octubre de 1951: 13. // Mayra A. Martínez. «El trabajo del Seminario de Música Popular en sus primeros 20 años». Revolución y Cultura (La Habana) (130): 19-22, junio de 1983. // Orlando Martínez. «Odilio Urfé: un folklorista cubano». Diario de la Marina (La Habana), mayo de 1949. // Antonio Quevedo. «Los archivos musicales de Cuba». Información (La Habana), marzo de 1951: 17; «Es fácil fundar, difícil mantener». Información (La Habana), octubre de 1952. // Juan J. Ramos. «Instituto folklórico». Diario de la Marina (La Habana), 25 de septiembre de 1951: 4. // José Reyes Fortún. Biobibliografía de Odilio Urfé. La Habana, Ediciones Museo de la Música, 2007; «Odilio Urfé en la órbita de su creación». La Corchea (La Habana), 1 (9): 8, septiembre de 2006. // José Rivero García. «Odilio Urfé: defensor del son». Trabajadores (La Habana), 6 de julio de 1988: 5. // Gustavo Urrutia. «Odilio Urfé, musicólogo cubano». Diario de la Marina (La Habana), 16 de abril de 1947: 4. // Marta Valdés. «Urfé: arquitecto de un sueño». Clave (La Habana), año 1 (1): 50-53, julio-septiembre de 1999. // Bladimir Zamora. «Habló Odilio Urfé sobre las tres bayamesas». La Demajagua (Bayamo), 2 (18): 3, enero de 1978.


Fuente

Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.