Olmo de montaña

Plantilla:Mejorar

Ulmus glabra Huds
Información sobre la plantilla
260px
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Hamamelidae
Orden:Caryophyllales
Familia:Ulmaceae
Género:Ulmus
Especie:U. glabra
Hábitat:Originario de gran parte de Europa y de Asia.

Ulmus glabra Huds Crece entre los 1000 y los 1500 metros de altitud. Es árbol de alineación como árbol de sombra, aunque hoy en día no se suele plantar por su suceptibilidad a la enfermedad llamada Grafiosis, que lleva matando olmos de toda Europa desde hace décadas.

Nombre Científico

Ulmus glabra Huds

Nombre común

Olmo de montaña, Olmo silvestre, Olmo montano.

Hábitat

Bosques mixtos, hayedos y abetales. A orillas de los ríos, mezclado con robles, tilos, arces y pinos silvestres.

Descripción

Altura

Hasta 40 m.

Porte

Copa amplia, primero oval-alargada, más tarde oval-redondeada.

Corteza

La corteza, al contrario que en la mayoría de sus congéneres, es más bien lisa.

Hojas

Simples, alternas, caedizas

Longitud

de 18 cm.

Ancho

De 13,5 cm

Forma

Elípticas a obovadas, muy asimétricas en la base, muy acuminadas en el ápice, doblemente aserradas, haz peloso y envés pubescente.

Fructificación

Fruto en sámara, suborbicular.

Longitud

De hasta 25 mm.

Ancho

De 18 mm

Usos

Forraje

Sus hojas se usan como forrajes.

Corteza

Las fibras de la corteza interior se utilizan en cordelería.

Madera

La madera del olmo es dura y resistente a la putrefacción en ambiente húmedo por lo que puede ser usada en construcción naval. Madera para ebanistería, madera de decoración interior, parqué, tornería, instrumentos musicales, juguetes, herramientas, pipas, objetos de lujo (madera de raíz), etc.

Usos tradicionales

Carros y carrocería, carpintería, ebanistería, marquetería, tornería, artículos de deportes, construcciones hidraulicas, de barcos, traviesas de ferrocarril, etc.

Leña

De primera calidad y proporciona un carbón ligero cuyas cenizas son ricas en potasio.

Medicina

Su corteza tiene propiedades astringentes, sudorífica y con ella se puede preparar una pomada para las afecciones de la piel.

Cultivo

Humedad

Prefiere lugares con una humedad media a alta, sin sequía estival.

Suelo

Tolera bien los suelos calizos, vive en terrenos ligeros y frescos. Necesita suelos fértiles.

Resistente

A la contaminación y el viento.

Enfermedades

La grafiosis, enfermedad causada por el hongo Ceratocystis ulmi, afecta a los Olmos, sobre todo Ulmus minor y Ulmus glabra, le provoca graves daños y si no se controla a tiempo, la muerte.

Vía de infección

1. El hongo entra en el árbol porque el insecto escolítido que se alimentan de hojas y madera (Scolytus scolytus), llevan en su cuerpo adheridas las esporas del hongo y las van diseminando.

2. Es a través de las raíces, de un árbol infectado pasa por las raíces a otro cercano esporas del hongo, entrando en la corriente de savia que lo distribuye a la copa.

3. El hongo tapona los vasos conductores de savia. Primero se observa marchitez y amarilleamiento y luego las hojas se secan. En unos meses, muere.

Control

1. Lo único eficaz es actuar preventivamente.

2. Mantener los árboles vigorosos, con abonados y riegos regulares.

3. Hacer tratamientos químicos preventivos para proteger a los Olmos de los Escolítidos vectores. El primer pase ha de darse en España en Abril. El 2º tratamiento se realizaría un mes y medio después y el 3º al mes o mes y medio del 2º. Impregnando bien toda la copa, tronco y ramas.

4. Sólo en fases iniciales de la enfermedad, y cuando la transmisión haya sido por escolítidos (si es por raíces no hay nada que hacer) se puede plantear un sistema terapéutico con posibilidades de éxito.

5. Hay que vigilar mucho todos los Olmos para detectar brotes tempranos y seguir, con prismáticos si es necesario, las copas al menos 1 vez al mes desde primavera a verano hasta que comience el amarilleamiento natural del otoño. Si se detectan hojas secas en estas revisiones, podar esas ramas.

6. Los árboles que presentan más de un 20% de su copa afectada se consideran insalvables y deben ser eliminados. Si no fuera posible, hacer una zanja alrededor de 50-60 centímetros de profundidad y 20-25 centímetros de anchura y rellenarla con cemento u otro material inerte que aísle las raíces de los Olmos cercanos.

7. Se pueden hacer en Olmos atacados (si tiene menos de un 20% de su copa afectada) tratamientos con inyecciones en tronco de fungicidas, pero esto deben hacerlo especialistas.

8. Podar las ramas afectadas.

9. No se recomienda plantar Olmos. La especie de Olmo Ulmus pumila se consideraba resistente, pero no está claro.

Plagas

Galeruca del olmo

Hojas comidas por larvas y adultos de este escarabajo de nombre científico Galerucella luteola. Dejan sólo los nervios de las hojas. El adulto mide 1 centímetro, de cuerpo alargado y color verde oscuro. Puede haber 2 ó 3 generaciones en el año, según el clima. Los Olmos invadidos quedan a mediados de verano con pocas hojas, muy debilitados y más propenso al ataque de Barrenillos y, como consecuencia, a la infección del hongo causante de la Grafiosis, que termina matándolo. Tratar los insectos por ingestión con Malation.

Orugas defoliadoras

Stilpnotis salicis produce los mayores daños en julio y agosto. Otras especies de orugas son la Oruga de zurrón (Euproctis), la Oruga de librea (Malacosoma), Lymantria dispar, etc. Es muy importante tratar cuando las oruguitas son todavía pequeñas. Malation.

Barrenillos

El Barrenillo que ataca a los Olmos se llama Scolytus scolytus. Ataca más a árboles viejos o debilitados por la Galeruca o por Orugas defoliadoras. Pulverizaciones con Metil-paration en tronco y ramas proporciona un buen control de las larvas de Barrenillos.

Propagación

Se multiplica por semillas, sembrandose el fruto al madurar. Se suele acudir al injerto cuando se quiere obtener una plantación homogénea.

Fuentes