Diferencia entre revisiones de «Portal:Lucha»

Línea 1: Línea 1:
 
   {{Desarrollo}}
 
   {{Desarrollo}}
 +
 +
<!---------------------lucha libre------------------------>
 +
<div style="float:left; width:48%"><br>
 +
<div style="float:right;">{{editar| Portal: Lucha/ Libre}}</div>
 +
{{Sistema:Cuadro|azul
 +
|título=Lucha Libre
 +
|enlace=
 +
|leyenda=
 +
|altura=300
 +
|contenido={{Portal:Lucha/Libre}}
 +
}}
 +
</div>
 +
<!---------------------1 lucha greco------------------------>
 +
<div style="float:right; width:48%"><br>
 +
<div style="float:right;">{{editar| Portal: Atletismo/Referencia}}</div>
 +
{{Sistema:Cuadro|naranja
 +
|título=Artículo de Referencia
 +
|enlace=
 +
|leyenda=
 +
|altura=300
 +
|contenido={{Portal: Atletismo/Referencia}}
 +
}}
 +
</div>
 +
<!---------------------1 galeria------------------------>
 
<center>
 
<center>
 
<gallery>
 
<gallery>

Revisión del 16:19 12 sep 2012



Nuvola apps kalzium.svg.png
Lucha Libre

Lucha libre. Es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto, o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario.

El término “libre” que denomina a la modalidad se refiere en que, a diferencia de la Lucha grecorromana donde no se puede utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival, en la lucha libre las piernas son un elemento más del ataque y la defensa. Es decir no hay restricciones. Por otra parte el término "olímpica" se utiliza para diferenciarla de la lucha libre americana, también conocida como Lucha libre profesional.

La variante femenina de esta modalidad se denomina Lucha Libre Femenina o simplemente Lucha Femenina. A estas tres modalidades de lucha se les denomina Luchas Olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos.


Nuvola apps kalzium.svg.png
Artículo de Referencia
200×300

Javier Sotomayor Sanabria. Especialista en salto de altura. Apodado como "Saltomayor", "Príncipe del Limonar", "Rey de la alturas", "Saltanubes" o simplemente "Soto". Su extraordinario desempeño en los más importantes escenarios competitivos del orbe, sus récords y títulos, le erigen como el más grande saltador de altura de todos los tiempos.

En 1984 implantó récord nacional, con un salto de 2.33 metros. Siendo juvenil, en 1986 llegó a la élite del orbe con un récord mundial juvenil, 2.36. En 1988 impone récord mundial, con 2.43, en Salamanca, España. Igual marca, pero bajo techo, protagoniza en el mundial de Budapest, 1989, año en que también elevó la marca al aire libre a 2.44, en Puerto Rico. En 1993, otra vez en Salamanca sumó un centímetro más y llevó el récord universal a 2.45 metros.