Diferencia entre revisiones de «Primera Ley de la Termodinámica»

(Deshecha la revisión 3176608 de Grabiel0104ad.scu (disc.))
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha Automóvil
+
{{Definición
|nombre = De Tomaso Pantera
+
|nombre = Primera Ley de la Termodinámica
|imagen = De_tomaso_Pantera.jpg
+
|imagen =La-primera-ley-de-la-termodinamica-4.jpg
|tamaño =
+
|descripción= primera ley de la termodinámica
|descripción =  
 
|otros_nombres =
 
|fabricante =  De Tomaso
 
|empresa_matriz =
 
|período = 1971 - 1991
 
|fábrica =
 
|predecesor = De Tomaso Mangusta
 
|sucesor =
 
|relacionado =
 
|rival =
 
|diseñador = Tom Tjaarda
 
|tipo = Automóvil deportivo
 
|segmento =
 
|carrocería = Cupé de dos puertas
 
|configuración = Motor central trasero / tracción trasera
 
|dimensiones = 4.013 mm / 1.702 mm /
 
1.102 mm / 2.500 mm
 
|peso =  1.417 kg (vacío)
 
|transmisión =
 
|tipo_de_frenos = 
 
|tipo_de_combustible =
 
|puertas =
 
|asientos =
 
 
}}
 
}}
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
De Tomaso Pantera, un coche icónico que se deja ver por primera vez en Modena y se presenta oficialmente en el Salón de Nueva York de 1970.
+
La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía total de un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema. Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
==Historia==
+
Es un principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica. Más específicamente el principio se puede formular como:
Por primera vez en un coche de calle de la marca, De Tomaso deja a un lado los bastidores sencillos e idea un chasis de tipo monocasco al que se le acopla un motor V8 de 5.800 centímetros cúbicos Ford Cleveland y una transmisión manual ZF transaxle que emite los 330 caballos a las ruedas traseras. El De Tomaso Pantera es una realidad y un año después de su presentación ya se produce a un ritmo de tres unidades al día. Durante [[1971]] desembarcan en América 1.007 unidades, todo un éxito para una marca tan pequeña, y en [[1975]] circulan ya 5.500 Pantera. Unas cifras magníficas. Pero las unidades que llegan el primer año a los concesionarios Lincoln Mercury a través de los que se distribuye el De Tomaso no gustan demasiado a [[Ford]]. Posiblemente fruto de las prisas por satisfacer el exceso de demanda, los acabados son bastante pobres para lo que esperaban, el óxido aparece prematuramente, los ajustes no son buenos y hay grandes soldaduras a la vista en los paneles exteriores. Algo inaceptable para Ford, que decide tomar cartas en el asunto y se involucra mucho más en el proyecto. El gigante americano se decide entonces a fabricar los paneles de la carrocería mediante estampado de precisión, algo que le sienta de maravilla a los Pantera elevando su nivel de calidad. Animados por el éxito aparecen varias versiones, como el Pantera L (de lujo) de [[1972]] que se gana una mejora valoración que los Ferrari, Maserati, Lamborghini y Porsche de la época, el Pantera GT5 de 1974 con una carrocería más aerodinámica y mejoras en la parte ciclo, el GT5-S de 1984 que va aún más lejos exteriormente o un impresionante GT4 de carreras con 500 caballos. Los 20 años de producción del De Tomaso Pantera lo dicen todo. De [[1971]] hasta [[1991]] salen de su factoría más de 7.200 unidades. La última de ellas es entregada en el año [[1992]], siendo ya un coche completamente anacrónico. Precioso y radical, pero desubicado en el tiempo.
+
En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial A a otro estado final B , el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido.
{| class="wikitable" border="1"
+
Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;
|-
+
== El principio de la accesibilidad adiabática ==
!  Vehículo
+
El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.
! Ano
+
== y un principio de conservación de la energía ==
! Potencia
+
El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende exclusivamente de ambos estados conectados.
! 0-100 km/h
+
Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna. Se define entonces la energía interna, U, como una variable de estado cuya variación en un proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:
|-
+
ΔU = -W
| De Tomaso Pantera L
 
|1972
 
|335 cv
 
|5.1 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera Standard
 
|1970
 
|355 cv
 
|5.3 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera GT5 S
 
|1990
 
|355 cv
 
|5.4 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera GT5-S
 
|1986
 
|300 cv
 
|5.5 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera GTS
 
|1970
 
|355 cv
 
|6.3 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera Standard
 
|1972
 
|270 cv
 
|6.4 s
 
|-
 
| De Tomaso Pantera GTS
 
|1975
 
|285 cv
 
|6.8 s
 
|-
 
 
 
 
 
 
 
{| class="wikitable" border="1"
 
|-
 
!  Ficha técnica
 
! De Tomaso Pantera
 
|-
 
| Motor
 
| Ford V8 OHV con 2 válvulas por cilindro.
 
|-
 
| Posición del motor
 
| Central longitudinal
 
|-
 
| Cilindrada
 
| 5766 cm3
 
|-
 
| Aspiración
 
| Natural
 
|-
 
| Alimentación
 
| Carburador.
 
|-
 
| Compresión
 
| 8,5:1
 
|-
 
| Potencia/régimen
 
| 310 CV a 6.000 rpm
 
|-
 
| Par/régimen
 
| 481,4 Nm/4.000 rpm
 
|-
 
| Transmisión
 
| Caja de cambios manual ZF de 5 velocidades sincronizadas y M. A.
 
|-
 
|Bastidor
 
| Monocasco en acero
 
|-
 
|Ancho de vías
 
|Delante: 1.448 mm, Detrás: 1.473 mm
 
|-
 
|Dirección
 
|Mecánica, a piñón y cremallera
 
|-
 
|Suspensión
 
|Independiente delante y detrás
 
|-
 
|Frenos
 
|A disco en las cuatro ruedas, Delanteros 332 x 32 y traseros 314 x 28
 
|-
 
|Ruedas
 
|Medidas de los neumáticos (en cada eje): 235 45 R17 0 ZR - 335 35 R17 0 ZR
 
|-
 
|Velocidad máxima
 
| 280 km/h
 
|-
 
|Aceleración
 
|0-100 km/h: 6,0 segundos, Aceleración 400 metros: 14,4 segundos
 
|}
 
  
 +
==(W del proceso adiabático)==
 +
Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:
 +
Q=ΔU+W
 +
Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va del ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es realizado por el sistema y negativo si es realizado sobre el sistema. Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la termodinámica:
 +
La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores.
 +
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:
 +
ΔU= Q-W
 +
== donde ==
 +
  ΔU es la variación de energía del sistema,
 +
  Q  es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y
 +
  W es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.
 +
== Historia ==
 +
Durante la década de 1840, varios físicos entre los que se encontraban Joule, Helmholtz y Meyer, fueron desarrollando esta ley. Sin embargo, fueron primero Clausius en 1850 y Thomson (Lord Kelvin) un año después quienes escribieron los primeros enunciados formales.23
 +
== Descripción ==
 +
La forma de transferencia de energía común para todas las ramas de la física -y ampliamente estudiada por éstas- es el trabajo.
 +
Dependiendo de la delimitación de los sistemas a estudiar y del enfoque considerado, el trabajo puede ser caracterizado como mecánico, eléctrico, etc. pero su característica principal es el hecho de transmitir energía y que, en general, la cantidad de energía transferida no depende solamente de los estados iniciales y finales, sino también de la forma concreta en la que se lleven a cabo los procesos.El calor es la forma de transferencia de un tipo de energía particular, propiamente termodinámica, que es debida únicamente a que los sistemas se encuentren a distintas temperaturas (es algo común en la termodinámica catalogar el trabajo como toda transferencia de energía que no sea en forma de calor). Los hechos experimentales corroboran que este tipo de transferencia también depende del proceso y no solo de los estados inicial y final. Sin embargo, lo que los experimentos sí demuestran es que dado cualquier proceso de cualquier tipo que lleve a un sistema termodinámico de un estado A a otro B, la suma de la energía transferida en forma de trabajo y la energía transferida en forma de calor siempre es la misma y se invierte en aumentar la energía interna del sistema. Es decir, que la variación de energía interna del sistema es independiente del proceso que haya sufrido. En forma de ecuación y teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico esta ley queda de la forma:
 +
ΔU= Q+W
 +
Así, la Primera Ley (o Primer Principio) de la termodinámica relaciona magnitudes de proceso (dependientes de éste) como son el trabajo y el calor, con una variable de estado (independiente del proceso) tal como lo es la energía interna.
 +
== Aplicaciones de la Primera Ley ==
 +
Sistemas cerrados
 +
Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del universo termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así como puede realizar trabajo a través de su frontera. La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y potencial y teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico) es:
 +
ΔU= Q+W
 +
donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema, W es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de frontera; y U es la energía interna del sistema.
 +
== Sistemas abiertos==
 +
Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo de frontera.
 +
== Sistemas abiertos en estado estacionario==
 +
El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado estacionario (también conocido como estado estable).
 +
== Sistema aislado==
 +
Es aquel sistema en el cual no hay intercambio ni de masa ni de energía con el exterior.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* http://www.1001moteurs.com/prestaciones/ficha-De+Tomaso-Pantera-GTS-3040.html
+
*[https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodinámica] wikipedia.org
* https://es.wikipedia.org/wiki/De_Tomaso_Pantera
+
[[Categoría: Termodinámica]]
* http://www.zeperfs.com/es/fiche4919-de-tomaso-pantera-gts.htm
 
* http://importados.testdelayer.com.ar/clasicos/de-tomaso-pantera.htm
 
* https://www.motorpasion.com/clasicos/esta-es-la-historia-de-de-tomaso-el-sueno-hecho-realidad-de-un-italo-argentino
 
 
 
 
 
[[Category:Automóviles]]
 

Revisión del 17:00 7 ago 2018

Primera Ley de la Termodinámica
Información sobre la plantilla
La-primera-ley-de-la-termodinamica-4.jpg

La primera ley de la termodinámica establece que el cambio en la energía total de un sistema cerrado, ΔE, viene dado por la suma del trabajo realizado sobre o por el sistema y la transferencia neta de calor hacia o desde el sistema. Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ. Es un principio que refleja la conservación de la energía en el contexto de la termodinámica. Más específicamente el principio se puede formular como: En un sistema cerrado adiabático (que no hay intercambio de calor con otros sistemas o su entorno, como si estuviera aislado) que evoluciona de un estado inicial A a otro estado final B , el trabajo realizado no depende ni del tipo de trabajo ni del proceso seguido. Más formalmente, este principio se descompone en dos partes;

El principio de la accesibilidad adiabática

El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.

y un principio de conservación de la energía

El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende exclusivamente de ambos estados conectados. Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna. Se define entonces la energía interna, U, como una variable de estado cuya variación en un proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno: ΔU = -W

(W del proceso adiabático)

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como: Q=ΔU+W Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio, Q es positivo si va del ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y W, es positivo si es realizado por el sistema y negativo si es realizado sobre el sistema. Esta definición suele identificarse con la ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la termodinámica: La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la diferencia entre la cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el sistema con sus alrededores. En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado: ΔU= Q-W

== donde ==
 ΔU es la variación de energía del sistema,
 Q  es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y
 W es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

Historia

Durante la década de 1840, varios físicos entre los que se encontraban Joule, Helmholtz y Meyer, fueron desarrollando esta ley. Sin embargo, fueron primero Clausius en 1850 y Thomson (Lord Kelvin) un año después quienes escribieron los primeros enunciados formales.23

Descripción

La forma de transferencia de energía común para todas las ramas de la física -y ampliamente estudiada por éstas- es el trabajo. Dependiendo de la delimitación de los sistemas a estudiar y del enfoque considerado, el trabajo puede ser caracterizado como mecánico, eléctrico, etc. pero su característica principal es el hecho de transmitir energía y que, en general, la cantidad de energía transferida no depende solamente de los estados iniciales y finales, sino también de la forma concreta en la que se lleven a cabo los procesos.El calor es la forma de transferencia de un tipo de energía particular, propiamente termodinámica, que es debida únicamente a que los sistemas se encuentren a distintas temperaturas (es algo común en la termodinámica catalogar el trabajo como toda transferencia de energía que no sea en forma de calor). Los hechos experimentales corroboran que este tipo de transferencia también depende del proceso y no solo de los estados inicial y final. Sin embargo, lo que los experimentos sí demuestran es que dado cualquier proceso de cualquier tipo que lleve a un sistema termodinámico de un estado A a otro B, la suma de la energía transferida en forma de trabajo y la energía transferida en forma de calor siempre es la misma y se invierte en aumentar la energía interna del sistema. Es decir, que la variación de energía interna del sistema es independiente del proceso que haya sufrido. En forma de ecuación y teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico esta ley queda de la forma: ΔU= Q+W

Así, la Primera Ley (o Primer Principio) de la termodinámica relaciona magnitudes de proceso (dependientes de éste) como son el trabajo y el calor, con una variable de estado (independiente del proceso) tal como lo es la energía interna.

Aplicaciones de la Primera Ley

Sistemas cerrados Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del universo termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema cerrado puede tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así como puede realizar trabajo a través de su frontera. La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía cinética y potencial y teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico) es: ΔU= Q+W

donde Q es la cantidad total de transferencia de calor hacia o desde el sistema, W es el trabajo total e incluye trabajo eléctrico, mecánico y de frontera; y U es la energía interna del sistema.

Sistemas abiertos

Un sistema abierto es aquel que tiene entrada y/o salida de masa, así como interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, también puede realizar trabajo de frontera.

Sistemas abiertos en estado estacionario

El balance de energía se simplifica considerablemente para sistemas en estado estacionario (también conocido como estado estable).

Sistema aislado

Es aquel sistema en el cual no hay intercambio ni de masa ni de energía con el exterior.

Fuentes

  • [1] wikipedia.org