Diferencia entre revisiones de «Primero de Enero»

(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos)
Línea 11: Línea 11:
 
== Historia:<br>  ==
 
== Historia:<br>  ==
  
<br>El municipio fue fundado en 1918, con el nombre de Violeta, en el central azucarero de igual denominación, la cual perdura aún entre la población local. Al ser nacionalizados los ingenios azucareros de la zona, se le llamó Primero de Enero, en homenaje a la fecha del triunfo de la Revolución Cubana, en el año 1959.La mayor parte de su sector occidental, está ocupado por la extensa Llanura de Júcaro-Morón; el escurrimiento hídrico es fundamentalmente subterráneo, debido a que las capas de rocas están muy agrietadas&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; .  
+
El municipio fue fundado en [[1918]], con el nombre de Violeta, en el central azucarero de igual denominación, la cual perdura aún entre la población local. Al ser nacionalizados los ingenios azucareros de la zona, se le llamó Primero de Enero, en homenaje a la fecha del triunfo de la Revolución Cubana, en el año [[1959]]. La mayor parte de su sector occidental, está ocupado por la extensa [[Llanura de Júcaro-Morón]]; el escurrimiento hídrico es fundamentalmente subterráneo, debido a que las capas de rocas están muy agrietadas. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; .
  
 
== Significado del Escudo del Municipio&nbsp;:  ==
 
== Significado del Escudo del Municipio&nbsp;:  ==

Revisión del 11:59 12 jul 2010

Plantilla:Municipio&nbsp


Municipio Primero de Enero.Ubicado en Ciego de Ávila. Testigo de cada etapa de la história de Cuba.

Ubicación                                                            

El municipio Primero de Enero se encuentra situado geográficamente en el Nordeste de la provincia Ciego de Ávila, posee una extensión de 712,7 Km. por lo que se ubica entre los cinco mayores de la provincia. El primer núcleo poblacional que existió fue Cupeyes, situado en el camino real de Morón a Magarabomba fue en el 1917 que se realizó el traslado del Central Violeta procedente de Aguada de Pasajeros para la actual localidad, es a partir de entonces que comienza a construirse al actual poblado cabecera con las características de la carpintería californiana. El municipio cuenta con un total general de 29 123 habitantes,  de ellos 15 614 son varones y 13 509 del sexo femenino.
                                                                                                                

Historia:

El municipio fue fundado en 1918, con el nombre de Violeta, en el central azucarero de igual denominación, la cual perdura aún entre la población local. Al ser nacionalizados los ingenios azucareros de la zona, se le llamó Primero de Enero, en homenaje a la fecha del triunfo de la Revolución Cubana, en el año 1959. La mayor parte de su sector occidental, está ocupado por la extensa Llanura de Júcaro-Morón; el escurrimiento hídrico es fundamentalmente subterráneo, debido a que las capas de rocas están muy agrietadas.          .

Significado del Escudo del Municipio :

La realización del escudo de la localidad surge a partir de la implementación del proyecto socio-cultural ¨ Violeta cultura e identidad de un pueblo ¨, el cual tiene como objetivo general fortalecer la labor de rescate y conservación de nuestra identidad. Se convocó a los artistas plásticos a un concurso en el mes de marzo del 2000.
Por considerarse el más representativo y el de mayor calidad artística, la comisión con el visto bueno del presidente de la UNHIC del PCC Provincial decidió seleccionar el escudo realizado por el destacado artista plástico Wilfredo Carballido, miembro de la UNEAC.
El escudo está dividido en cuatro partes con el objetivo de balancearlo estéticamente, teniendo en cuenta los colores que representan a la Bandera Cubana. A la derecha en la parte superior, está representada a través de un machete y sombrero, la participación del territorio en las guerras de independencia.
A la izquierda las armas en alto con la Bandera Cubana representan el triunfo revolucionario y simbolizan el nombre del Municipio Primero de Enero.
En la parte inferior a la derecha, un Laurel, árbol simbólico de la localidad sembrado en la mayoría de las calles del batey de Central, centro de estudios y trabajos desde su fundación.
A la izquierda representados los principales renglones de la economía, la caña de azúcar, la ganadería y la agricultura.
Esta rodeado a ambos lados por una rama de Bugambil, considerada la flor de la localidad y por una rama de Laurel como el árbol representativo.
Las siete varillas de color rojo representa los siete consejos populares que integran el municipio, que se abren en el extremo superior en forma de abanico, simbolizando el desarrollo de estos y una estrella en el centro que nos distinguen como un municipio de victorias.
El cintillo en la parte superior con el nombre que adquiere la localidad después del triunfo revolucionario.


Características:


Físico – Geográficas:  Es un relieve llano caracterizado por suelo ferralítico rojo, cuenta por una cuenta acuífera beneficiada con las aguas de la Ciénaga de Manaca.

Geología:  No hay minerales.

Suelos:  En su constitución geológica predominan fundamentalmente los suelos calizos miosénicos (N1) y del custásicos superior (SA2), los suelos mas abundantes son los latosólicos y los grey tipiculares de color rojo acto para la actividad agrícola, al norte existen suelos calizos ricos en carbonatos de calcio , en zona ligeramente honduladas , también se localizan suelos negros tropicales y mocorreros al este de Velasco, también al noroeste se encuentran los humedales se comparten con los municipios de morón y Bolivia .


Clima: Tiene una época lluviosa entre los meses de mayo a octubre en que la precipitaciones oscilan entre los 1000 y 1300 mm, en el período seco de noviembre a abril donde las precipitaciones oscilan de 200 a 300 mm .


Fauna:  Está compuesta por las aves endémicas.
Vegetación: La vegetación se encuentra muy devastada, aunque se distinguen restos de bosques y maniguas mayormente de marabú.


Hidrografía: Los ríos y arroyos se caracterizan por poseer pocos caudales, algunos en la temporada de seca se cortan y otros se secan, entre los ríos y arroyos se encuentran el charcazo, el venero, Lázaro, piedra y naranjo etc. El municipio cuenta con la cuenca subterránea de morón que es la mayor de las dos con que cuenta la provincia de Ciego de Ávila.

Desarrollo Económico :

En la zona donde está enclavado la central 1ro de Enero y su núcleo poblacional mayor se llamaba Finca San Juan de Dios. El barrio de Cupeyes fue uno de los mayores asentamientos poblacionales de esta zona y ya en 1899 alcanzó una población de 633 habitantes. pero no es hasta la llegada de la línea férrea y el central, que ocurre el éxodo de población desde el antiguo Cupeyes hasta San Juan de Dios, nueva comunidad agroindustrial en desarrollo. En 1920 tenía los límites siguientes: Al norte, los caminos que conducen desde Sao de Judas hasta el Malezal, Boca Potrero, Miraplores y Manga Larga; al este, el margen izquierdo del río Caonao hasta su afluencia con el río Lázaro; al sur, desde el río Lázaro a las fincas Palmarito, Los Guanos, Sitio Nuevo y La Ceiba, al oeste, linderos de La Ceiba, Santa Lucia, Manacas, hasta Sao de Judas.(6). Antes de la fundación de la central en 1918, los habitantes de esta zona se dedicaban al cultivo de frutos menores, posterior a ello las siembras de caña junto a la producción de azúcar constituyen la fuente fundamental de la vida económica del poblado. El barrio Cupeyes llegó a existir en esos años 367 fincas rústicas. La división de las tierras en hatos, corrales y realencos y de estos en fincas continuó hasta 1918.

Desarrollo social.

Educación:En las dos primeras décadas del período neocolonial, existían sólo dos escuelas y algunos maestros particulares que enseñaban a leer y escribir. No se tienen noticias de que existieran escuelas estatales durante la colonia ni en los primeros años de la neocolonia en el barrio Cupeyes. Había que pagar a maestros particulares o privados este servicio, de lo que se deduce que en la mayoría de las casas la pobreza era tal que impedía a los padres este beneficio para sus hijos.

Cultura: Desde los inicios de la década del 20 aproximadamente se practica el género artesanal de tejido como manifestación cultural, es preciso destacar que nunca existió escuela o curso para su aprendizaje. Producto de la inmigración y vinculado al aspecto económico de la región se instalaron grupos étnicos que de por sí ya traían su propia cultura. Un ejemplo de esto es el asentamiento haitiano de Sabicú, que llegó con sus bailes, comidas, música y demás costumbres típicas como la confección de instrumentos musicales y cestería de guano aprendidas de sus antepasados. Producto de la inmigración y vinculado al aspecto económico de la región se instalaron grupos técnicos que de por sí ya traían su propia cultura.

Tradiciones: Este municipio en sus décadas tenía barias costumbres típicas sobre todo los asentamientos haitianos que llegaron con sus bailes, comidas, y música. Así se fueron tomando estas tradiciones en las cuales aún en la actualidad se mantienen.

Patrimonio: Uno de los patrimonios que fueron constituidos en esos tiempos fueron las viviendas que se encuentran en el casco histórico del Municipio para garantizar la fuerza de trabajo del ingenio en 1917, donde se encuentra, la casa del administrador del Ingenio, hoy Casa de la Cultura Municipal viviendas de algunos trabajadores, hoy convertidos en pabellones, en los cuales conviven trabajadores del ingenio de aquella época.

Salud: La atención médica a vecinos y trabajadores era precaria. Solo había un médico que prestaba estos servicios en la farmacia, pero sólo a los obreros, familiar radicado en el batey del Violeta.El resto de los habitantes tenían que ir para Ciego de Ávila o Morón con una carta de recomendación del latifundista o de un político para que resultaran atendidos sus enfermos.

Deporte:El deporte, al igual que otras actividades de la vida social del batey de Cupeyes, era limitado. Hasta 1922 no existió instalación deportiva alguna, sólo a partir de ese año se cuenta con un estadio de pelota construido por los propios trabajadores.

Referencias:

Naranjo Moronta, Federico. Historia de Morón. Capítulo V, pág. 287... (276) y 288 (277) material mecanografiado inédito, 1953.

Fuentes:

Información del colaborador Vicente Más Naranjo. Documento de la Historia Local del Municipio.

Enlaces externos:

http://www.cav.jovenclub.cu/jc_penero/historia/