Diferencia entre revisiones de «Rapé»

(Página creada con '{{Definición |nombre=Rapé |imagen=Cajas_de_rapé.jpg |tamaño= |concepto=Cajas de rapé }}<div align="justify"> El '''rapé''' es un preparado de tabaco molido y generalme...')
 
Línea 3: Línea 3:
 
|imagen=Cajas_de_rapé.jpg
 
|imagen=Cajas_de_rapé.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|concepto=Cajas de rapé
+
|concepto= Preparado de [[tabaco]] molido y generalmente aromatizado para ser consumido por vía nasal. El término proviene del francés “râpé” que significa rayado. Es una de las variantes del [[tabaco sin humo]], junto al [[tabaco para mascar]].
 
}}<div align="justify">
 
}}<div align="justify">
El '''rapé''' es un preparado de [[tabaco]] molido y generalmente aromatizado para ser consumido por vía nasal. El término proviene del francés “râpé” que significa rayado.
+
El '''rapé''', también conocido como '''snus''', es un preparado de [[tabaco]] molido y generalmente aromatizado para ser consumido por vía nasal. El término proviene del francés “râpé” que significa rayado. Es una de las variantes del [[tabaco sin humo]], junto al [[tabaco para mascar]].
  
 
==Historia==
 
==Historia==
Línea 15: Línea 15:
 
Como producto de lujo alcanzaba muy altos precios, lo que propició que las monarquías europeas con colonias en [[América]] se interesaran en fomentar y controlar el cultivo del tabaco, materia prima del “polvo de oro” como también se conoció al rapé de mejor calidad en [[Europa]]. Desde [[1678]] ya [[España]] enviaba regularmente familias canarias a [[Cuba]] con el objetivo de que se dedicaran al cultivo del tabaco, el cual por los delicados cuidados que demandaban sus vegas, no podía ser atendido por esclavos<ref>Venegas Fornias, Carlos. Cuba y sus pueblos, censos y mapas de los siglos XVIII y XIX. Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. La Habana. 2002</ref>
 
Como producto de lujo alcanzaba muy altos precios, lo que propició que las monarquías europeas con colonias en [[América]] se interesaran en fomentar y controlar el cultivo del tabaco, materia prima del “polvo de oro” como también se conoció al rapé de mejor calidad en [[Europa]]. Desde [[1678]] ya [[España]] enviaba regularmente familias canarias a [[Cuba]] con el objetivo de que se dedicaran al cultivo del tabaco, el cual por los delicados cuidados que demandaban sus vegas, no podía ser atendido por esclavos<ref>Venegas Fornias, Carlos. Cuba y sus pueblos, censos y mapas de los siglos XVIII y XIX. Centro de investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello. La Habana. 2002</ref>
  
==Referencia==
+
==Referencias==
  
 
{{listaref}}
 
{{listaref}}
  
 
[[Categoría:Derivados del tabaco]]
 
[[Categoría:Derivados del tabaco]]

Revisión del 13:45 28 abr 2014

Rapé
Información sobre la plantilla
Cajas de rapé.jpg
Concepto:Preparado de tabaco molido y generalmente aromatizado para ser consumido por vía nasal. El término proviene del francés “râpé” que significa rayado. Es una de las variantes del tabaco sin humo, junto al tabaco para mascar.

El rapé, también conocido como snus, es un preparado de tabaco molido y generalmente aromatizado para ser consumido por vía nasal. El término proviene del francés “râpé” que significa rayado. Es una de las variantes del tabaco sin humo, junto al tabaco para mascar.

Historia

Ya era utilizado por los indoamericanos antes de la llegada de los conquistadores europeos y de ellos tomaron los colonizadores el gusto por su uso.

En 1561 el embajador francés en Lisboa, Jean Nicot, envió rapé a Catalina de Médici, como medicina contra las migrañas que sufría su hijo, esto contribuyó a que se popularizara como medicina entre las élites europeas.

Como producto de lujo alcanzaba muy altos precios, lo que propició que las monarquías europeas con colonias en América se interesaran en fomentar y controlar el cultivo del tabaco, materia prima del “polvo de oro” como también se conoció al rapé de mejor calidad en Europa. Desde 1678 ya España enviaba regularmente familias canarias a Cuba con el objetivo de que se dedicaran al cultivo del tabaco, el cual por los delicados cuidados que demandaban sus vegas, no podía ser atendido por esclavos[1]

Referencias