Rinitis infecciosa de los cerdos

Revisión del 19:04 23 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Rinitis
Información sobre la plantilla
Rinitis .jpeg
Agente transmisor:Bacterium pyocyaneum
Región más común:Mucosas nasal y etmoidal

Rinitis infecciosa de los cerdos. (Rhinitis infectiosa suutn). Infección que se produce en los cerdos.

Es una enfermedad enzoótica producida por el Bacterium pyocyaneum en cerdos jóvenes, menores de 3 a 6 meses de edad, caracterizada por una inflamación hemorrágico-purulenta de las mucosas nasal y etmoidal, así como por una encefalitis hemorrágica.

Etiología

El Bacterium pyocyaneum se halla en la mucosa etmoidal y en el encéfalo de los animales enfermos. Es un bastoncito fino, de 1 a 2 µ de longitud, de forma muy variable, con una a tres pestañas terminales y gramnegativo. Sus cultivos muestran una fluorescencia verde o una coloración del mismo tono más o menos intensa. Inoculando el cultivo en la mucosa etmoidal (después de trepanar las fosas nasales), se observan los caracteres clínicos naturales de la enfermedad en los lechones, que mueren en 1 a 10 días.

La infección natural se logra por la inmigración de la bacteria saprófita muy extendida en la naturaleza, desde el estiércol a la paja de la cama, al hozar en el suelo o por otros procedimientos.

Alteraciones anatómicas

Los agentes patógenos, al multiplicarse rápidamente, penetran hasta las partes más altas de las cavidades nasales e incluso hasta el etmoides, y causan una inflamación hemorrágico-purulenta, con hemorragias subperiósticas y en las vainas de los nervios olfatorio y óptico. Como la inflamación suele invadir el Sistema Nervioso Central, las meninges aparecen hiperémicas; las circunvoluciones del encéfalo, sembradas de hemorragias y coágulos de sangre; la masa encefálica, encharcada; sus cavidades, llenas de líquido rojizo claro, y los plexos coroideos, cubiertos a veces de coágulos de sangre.

Síntomas

A la flebre, hasta de 41° C, con disminución del apetito, siguen pronto medrosidad, excitación y estornudos singulares, como si el animal quisiera liberarse, estornudando, de un cuerpo extraño. Por lo general, a partir del segundo día suelen presentarse hemorragias nasales repetidas, así como flujo nasal mucoso rojizo, más tarde purulento y hasta pútrido. La respiración se hace difícil y resollante. Si el caso es grave, hay tumefacción de la regíón nasal y de los ganglios del conducto exterior. Por lo general, después de 1 a 3 días aumenta la excitación (tentativas de trepar), llega hasta el furor, sobrevienen convulsiones generales y luego estupor. Generalmente el curso es agudo, y termina con la muerte (en determinadas epizootias) siempre en 3 a 6 días y, más rara vez, en 1 a 2 días; con muy poca frecuencia, la enfermedad adquiere un curso crónico, con paulatina disminución de los trastornos, apetito irregular o periódicamente interrumpido, ligeras hemorragias nasales, de carácter temporal, y abscesos convulsivos leves, junto con empeoramiento del estado de nutrición hasta el agotamiento completo. También en estos casos es rara la curación.

Diagnóstico

El abombamiento osteodistrófico de los huesos de la cara se caracteriza por su curso apirético y la notable deformidad facial, con abultamiento del paladar óseo hacia la cavidad bucal. En la peste porcina aguda, con hemorragias nasales, falta la rinitis y hay graves trastornos generales. La estenosis nasal tuberculosa o actinomicótica evoluciona muy lentamente sin especiales trastornos generales, y casi siempre sin hemorragias nasales; en el flujo nasal se encuentran los agentes patógenos específlcos.

Tratamiento

La desinfección de los orificios nasales es inútil. Prometen mejores resultados los antibióticos y los compuestos de sulfapirimidina. Los animales enfermos deben ser sacrificados, y los locales, desinfectados a fondo..

Fuente

  • Libro de ¨Patología y Terapéutica especiales de los animales domésticos¨ Tomo II. Dr. Dr. h. c Rudolf Manninger y Dr. Joanes Mócssy.