Samuel Feijóo

Revisión del 16:32 10 oct 2011 de Yatitza jc.hlg (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)



Samuel Feijoó Rodríguez
Información sobre la plantilla
Samuel feijoo 0.jpg
NombreSamuel Feijoó Rodríguez
Nacimiento31 de marzo de 1914
Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento14 de julio de 1992
San Juan de las Yeras
Nacionalidadcubana
Otros nombresSamuel Feijoó Rodríguez
Ciudadaníacubana
OcupaciónPoeta y Escritor

Samuel Feijoó Rodríguez Cubano de pura cepa, desde muy joven se intereso por escribir.

Síntesis biográfica

Samuel Feijoó Rodríguez nació en San Juan de las Yeras un 31 de marzo de 1914. Fue, sin dudas, el personaje más versátil de la cultura cubana del siglo XX. De formación autodidacta, Samuel Feijóo comenzó a escribir y a publicar sus primeras narraciones y poemas con solo 14 años, y ya se podía apreciar su inclinación por la recopilación y el estudio de narraciones populares.

En 1924 su familia se traslada a La Habana, ciudad en la que completa sus estudios primarios en el colegio-internado Gertrudis Gómez de Avellaneda, en Jesús del Monte, y luego en el colegio presbiteriano de La Habana, donde aprende el inglés. Alcanza el tercer año de bachillerato en el Instituto de La Habana. Alrededor de 1930 comienza a escribir sus primeros libros de poesía y narrativa, los cuales no publicará sino varios años más tarde. Sin embargo colabora asiduamente con varias revistas.

En 1943 conoce a su gran amigo, Robert Altman y junto a Salomón Lerner integra un grupo que tiene como centro la pintura. Dos años más tarde viaja a los Estados Unidos y permanece allí durante seis meses. Trabaja primeramente en una fábrica de corbatas, en labores de diseño y luego en igual función en una fábrica de muebles, donde participa en una huelga por reivindicaciones laborales. Es expulsado de la fábrica, y enferma de pulmonía. Durante este viaje logra perfeccionar su inglés y traduce obras de Poe, Whitman, Elliot, Lawrence, Santillana.

Al regresar a Cuba se radica en la casa de sus padres, quienes desde 1934 se habían trasladado a Cienfuegos. Durante esta etapa conoce a muchos de los integrantes del grupo Orígenes, y publica algunos poemarios suyos como Camarada celeste 1944, Aventuras con los aguinaldos 1947 y Beth-el 1949, entre otros.

En 1950 obtiene la segunda Mención Honorífica en el Concurso Hernández Catá, con su cuento "Alzamiento". En ese año funda la revista Ateje, cuya existencia será efímera por no contar con recursos económicos que le permitan sostenerla. Conoce a Cleva Solís, con quien desarrolla una larga y hermosa amistad, y al pintor Jean Dubuffet. En esta etapa inicia su colaboración con algunas de las más relevantes revistas cubanas, donde aparece recogida parte de su obra crítica y poética. Hacia finales de esta década publica nuevos poemarios e inicia su importante labor editorial en la Universidad Central de Las Villas “Martha Abreu”, la cual comprende una gestión de publicación de libros y revistas que marcan un hito en esa dirección en nuestra historia cultural.

La década del sesenta marca una actividad casi febril de Feijóo, que lo consolida como una de las voces indispensables de la intelectualidad cubana. Al tiempo que publica sin cesar poemarios, antologías de cuentos y tradiciones populares, o realiza exposiciones de sus creaciones pictóricas, mantiene su labor al frente de la editorial universitaria, de las revistas que dirige y viaja por varios países de Europa y Asia. En las décadas que siguen recibe numerosas condecoraciones y premios literarios. La Gaceta de Cuba le dedicó en 1974 un número especial por su sesenta cumpleaños.

Su extensa obra poética tiene, entre sus temas fundamentales, la belleza y el encanto del paisaje rural, así como una reflexión permanente sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo. Sus textos poéticos alcanzan una gran intensidad, reconocida por algunas de las más prestigiosas voces de la cultura cubana; entre ellas las de Cintio Vitier y Virgilio Piñera. Estuvo vinculado al grupo Orígenes y fue colaborador asiduo de su revista.

Su obra narrativa está marcada igualmente por el ámbito rural, las tradiciones y el folclor campesino, así como por la mitología afrocubana. Destaca significativamente su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho 1964, la cual fue llevada al cine unos años después, así como el volumen de relatos Cuentacuentos, que le valiera el Premio de Cuento Luis Felipe Rodríguez, de la UNEAC, en 1975.

Posee una obra ensayística apreciable, en la que se destacan sus estudios sobre poesía cubana, fundamentalmente los dedicados al estudio y evolución de formas poéticas como la décima y el soneto.

Fue un estudioso apasionado del folclor cubano, tema que lo llevó a recorrer campos, pueblos y bateyes en busca de mitos, leyendas y tradiciones populares. Relevante es su recopilación de dicharachos, trabalenguas, refranes, adivinanzas, cuartetas, décimas antiguas e historias de nuestros campos, fruto de su laboriosidad etnológica. A ese afán, se deben textos sumamente valiosos e imprescindibles para el estudio de la cultura popular en Cuba, entre ellos El negro en la literatura folklórica cubana 1980, Mitología cubana 1980 y Mitología americana 1983.

Desde los años 40, se inició en la pintura, que tiene como tema fundamental el paisaje rural. Utiliza con frecuencia la acuarela por considerarla el medio exacto para lograr las “transparencias deliciosas del paisaje cubano”, aunque su obra abarca óleos, temperas, dibujos, aguafuertes, caligramas, monotipias, entre otras técnicas. Participó en numerosas muestras colectivas, entre ellas 50 Años de la Revista de Avance, en el Museo Nacional de Bellas Artes (Cuba) en 1977; la I Bienal de La Habana en 1984; Künstler aus Kuba, en la Galerie Junge Künstler de Berlin en 1986 y Maestros de la Pintura Cubana, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana en 1991. En 2008, el Museo Nacional de Bellas Artes (Cuba) de Cuba organizó una gran retrospectiva de su obra plástica que, bajo el titulo de Un sol desconocido, reunió cincuenta y dos obras de sus diferentes etapas creativas.

Fundó y dirigió las revistas Islas 1958-1968 y Signos 1969-1985, en las que la plástica ocupó un lugar representativo y en las que desarrolló una importante labor editorial y de difusión de la cultura popular. Ejerció el periodismo en rotativos como El Mundo y Juventud Nacionalista, y colaboró con notables revistas culturales, entre ellas Bohemia, Carteles y Orígenes.

En 1989 es trasladado a Cienfuegos por su hija. Allí se organiza un Homenaje y Coloquio Nacional por su setenta y cinco cumpleaños, donde recibe el reconocimiento de la Universidad Central de Las Villas. Entre otras distinciones y reconocimientos, recibió la Orden Por la Cultura Nacional, en 1981; la Medalla Alejo Carpentier, en 1982; y la Orden Félix Varela del Consejo de Estado de la República de Cuba, en 1990. En el extranjero fue merecedor de la Medalla del Mérito Cultural, de Polonia; la Medalla 1300 Años, de Bulgaria y la Medalla 60 Aniversario de la Liberación, de Mongolia.

Fue acreedor a las condecoraciones: Por la Cultura Nacional, 1981; Medalla del Mérito Cultural, Polonia, 1981; Medalla Alejo Carpentier, 1982; Medalla Félix Elmuza, 1984; Medalla de 1300 Años de Bulgaria, 1985; Medalla Raúl Gómez García, Medalla del XXX Aniversario del levantamiento del 5 de Septiembre, Cienfuegos, 1989; Orden Félix Varela, 1990; Medalla 60 Aniversario de la Liberación, Mongolia.

Llevan su nombre en Santa Clara la Escuela Profesional de Arte y la Casa de Investigaciones que, inaugurada en abril de 1995, realiza, promueve y coordina la labor investigativa relacionada con la cultura de la provincia, a la vez que trabaja en la profundización de los estudios vinculados a la vida y obra de Samuel Feijóo.

Obras personales

  • Gajo joven 1938
  • Camarada celeste: diálogo con Ero 1941
  • Infancia de la tataguaya, aventura con los aguinaldos 1947
  • Concierto, 1947
  • Beth-el 1949
  • Jiras guajiras 1949
  • Poeta en el paisaje (1949)
  • Gajo joven (1950)
  • Gallo campero (1950)
  • Libro de apuntes (1954)
  • Faz (1956)
  • Carta de otoño (1957)
  • La hoja del poeta (1957)
  • La alcancía del artesano (1958)
  • Diarios de viajes montañeses y llaneros (1958)
  • Violas (1958)
  • Poeta en el paisaje (1958)
  • Diario abierto. Temas folklóricos cubanos (1960)
  • Poemas del bosquezuelo (1960)
  • Haz de la ceniza (1960)
  • Azar de lecturas (1961)
  • El pájaro de las soledades.
  • Diario de un joven enfermo (1961)
  • Sobre los movimientos por una poesía cubana hasta 1856 (1961)
  • Segunda alcancía del artesano (1962)
  • Caminante montés (1962)
  • Mateo Torriente (1962)
  • Segunda alcancía del artesano (1962)
  • El girasol sediento (1963)
  • Cuerda menor (1964)
  • Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1964) (Novela)
  • Libreta de pasajero (1964)
  • Ser fiel (1964)
  • Tumbaga (1964)
  • Caracol vagabundo [s.a.]
  • Diario abierto (1965)
  • Juan Quinquín en Pueblo Mocho ()
  • Pleno día ( 1974)
  • Cuentacuentos (1975) (Premio Luis Felipe Rodríguez, UNEAC, 1975)
  • Juan Quinquín en Pueblo Mocho (1976) (Novela)
  • Cuarteta y décima (1977)
  • Viaje de siempre (1977)
  • Tres novelas de humor (1977)
  • Polvo que escribe (1979)
  • Cuentos cubanos de humor (1979)
  • El negro en la literatura folklórica cubana (1980)
  • Cuarteta y décima (1980)
  • Contactos poéticos (1980)
  • Del piropo al dicharacho (1981)
  • Vida completa del poeta Wampampiro Timbereta (1981) (Novela)
  • Crítica lírica (t.1, 1982)
  • Cuentería (1982)
  • Sirindingo Pisingollo (1982)
  • Ser (1983)
  • Poesías (1984)
  • Crítica lírica (t.2, 1984)
  • Festín de poesía (1984)
  • El saber y el cantar de Juan sin nada (1984)
  • Prosas (1985)
  • El son cubano: poesía general (1986)
  • Mitología cubana (Editorial Gente Nueva, La Habana, 1993)
  • Cuentos cubanos (1995)
  • Mitología cubana (1996)
  • Paisaje habitado (1998)
  • Oro en la loma (1999);
  • Mitología cubana (2003).

Muerte

Muere el 14 de julio de 1992

Fuente

  • Cubanosfamosos.com| disponible en:[1] consultado el 10 de octubre del 2011.