Sonetos por la danza

Revisión del 19:31 13 dic 2018 de Yunis jc.stgo (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Libro |nombre= Sonetos por la danza |nombre original= Sonetos por la danza |portada= |tamaño= |descripción= |autor(es)= Pedro Simón |colaboración= |editor…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Sonetos por la danza
Información sobre la plantilla
Título originalSonetos por la danza
Autor(a)(es)(as)Pedro Simón
Editorial:Letras Cubanas, 2008
ImprentaEditorial –Poligráfica Félix Varela
IlustracionesAbenamar Bauta Delgado
Ejemplares1000

Sonetos por la danza (Libro): Obra del escritor Pedro Simón publicada por la Editorial Letras Cubanas, 2008.

Sinopsis

Para una fiesta, nombrable, o innombrable al lezámico modo, se escogen los mejores atributos, se seleccionan los más altos dones, la erguida gracia que ha de sustentar el jubileo, Esto ocurre ahora con el perpetuo Festival habanero (el Festival Internacional de Ballet de la Habana, que ya por reiterado se eterniza. Por eso se entiende que Pedro Simón se haya decidido por el regalo de una colección de sonetos orientados, originados en y por la danza. La ofrenda de una forma poética cerrada, joya posible ó imposible, sostiene la presencia del ágape. Ya en los años cincuenta , cuando Alicia Alonso encantaba como los sigue haciendo , con su desvelamiento del misterio de la ingravidez y el vuelo y a la vez, paradoja creativamente artística e histórica, fijaba elementos sustanciales de lo cubano en expresiones quizás insospechadas para muchos , Emilio Ballagas recogía un revelador exergo en su libro cielo en rehenes, que cerraba con una convocatoria fundacional del poeta metafísico ingles John Donnes (1572-1631) y en estos momentos subraya un acierto, un hallazgo , una delicia de la construcción perpetuada :Nos haremos hermosas moradas con sonetos La morada, la casa, la mansión, el hogar de la patria y de la danza se urbaniza en la colección de sonetos, como dádiva, que habrá de recibir espectadores, lectores, danzantes, al elegir, obligadamente, se quedan fuera de la opción otras probabilidades –toda elección constituye al mismo tiempo una renuncia- y mientras más sustanciales sean estas, las que aguardan por otra ocasión, más impresionantes, resultan las que forman partes del repertorio requerido . Nadie se sorprende, pues, de que la danza continúe y que el soneto sirva como fanal, farol, faro que ilumina. La demasiada luz, la joven luz, que Eliseo Diego señalar en esta ciudad, se vuelve ella misma iluminación en el baile y en el sonete. Y es acogida por todos , pues como dice la precisa cita de Raúl Hernández Novás que habré el cuaderno: Sólo a la luz que danza permanece

Autor

Fray Pedro Simón O.F.M. (*San Lorenzo de la Parrilla, Cuenca (España); 1574 – Ubaté, Cundinamarca, (Colombia); ca. 1628), fue un franciscano español, profesor y cronista, que desarrolló la mayor parte de su vida profesional en Colombia y Venezuela. Fray Pedro está ligado a la historia de Colombia y Venezuela por su extensa obra que trata sobre la conquista e inicios de la colonización de ambos países. Simón llegó al Nuevo Reino de Granada en 1604, con la misión de establecer los estudios en la provincia franciscana, permaneciendo como profesor durante más de 14 años continuos. De su vida en España, antes de venir a América, es muy poco lo que se conoce. En el Nuevo Reino de Granada, aparte de su oficio de catedrático y de ejercer como notable orador, ocupó distintos cargos oficiales, como el de definidor provincial, guardián del convento de San Francisco en Santa Fe o el de visitador de la Provincia Franciscana de Santa Cruz de Caracas, cuya jurisdicción abarcaba las islas de Santo Domingo y Puerto Rico. Viajó por distintos parajes del Nuevo Reino de Granada y la Provincia de Venezuela, especialmente debido a su oficio de ministro provincial. Una de sus correrías más famosas fue precisamente la que tuvo lugar en el 1608, formando parte de la comitiva que acompañaba a Juan de Borja, presidente de la Real Audiencia, en su expedición guerrera contra los indígenas pijaos, evento del cual dejó pormenorizada relación en sus crónicas. Concluido el trienio de su ministerio como provincial, fue destinado al convento de San Diego de Ubaté, donde es muy probable que le hubiera sorprendido la muerte entre octubre de 1626 y el 7 de mayo de 1628, ya que en esta última fecha se hacía mención de su nombre en un libro de cuentas, donde se da a entender que ya había muerto, según la expresión allí contenida: "Que sea en gloria".

Fuentes

Simón, Pedro. Sonetos por la danza. Editorial Arte y Literatura. La Habana. Cuba, 2008