Diferencia entre revisiones de «Sor Juana Inés de la Cruz»

Línea 13: Línea 13:
 
== Obras ==
 
== Obras ==
  
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: ''Los Empeños de una Casa'', ''Sonetos'', ''Poesías Escogidas'', ''Autos Sacramentales'', etc., han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical. "El Caracol". Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo [[Calderón de la Barca]], y aun de Moreto.  
+
Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: ''Los Empeños de una Casa'', ''Sonetos'', ''Poesías Escogidas'', ''Autos Sacramentales'', etc., han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical "El Caracol" que no ha sido hallado, sin embargo ella lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión.
 +
 
 +
Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo [[Calderón de la Barca]], y aún de Moreto.
 +
 
 +
Compuso gran variedad de obras teatrales. Su drama más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, escrita en colaboración con Francisco Fernández del Castillo. También fue estimada por su creación de caracteres, muestra de ello sería Teseo, el héroe principal de Amor es más laberinto.
 +
 
 +
Sus tres autos sacramentales revelan el lado místico de su obra: El mártir del Sacramento, donde mitifica a San Hermenegildo, El cetro de José y El divino Narciso, las que fueron confeccionadas especialmente para la educación cristiana de los indígenas a través de figuras del mundo precortesiano.
 +
 
 +
En el resto de su obra destaca la lírica, que aproximadamente suma la mitad de su producción artística, poemas de amor en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos.
 +
 
 +
Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que redactó por gusto propio fue el Primero sueño. Sor Juana realizó, por encargo de la condesa de Paredes, unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores (conocidos como enigmas), para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y grandes admiradoras de la obra de Sor Juana, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron redescubiertas recientemente por Antonio Alatorre en la Biblioteca de Lisboa.
 +
 
 +
== Temas ==
 +
 
 +
Característico de Sor Juana Inés de la Cruz como autora es su predilección por temas filosóficos, especialmente relativos al feminismo y a la liberación de la mujer, temas insólitos dada la estricta moral religiosa predominante en el Barroco que hacía imposible que una mujer pudiera desarrollarse al mismo nivel que un hombre.
 +
 
 +
De todos modos la Carta atenagórica es el más fiel reflejo de este rasgo de su obra. Sor Juana rebate punto por punto lo que consideraba tesis erróneas del jesuita Vieira. En consonancia con el espíritu de los pensadores del Siglo de Oro, especialmente Francisco Suárez. Llama la atención su uso de silogismos y de la casuística, empleada en una prosa sencilla, enérgica y precisa, pero a la vez tan elocuente como en los primeros clásicos del Siglo de Oro.
 +
 
 +
Ante la recriminación hecha por el obispo de Puebla a raíz de su crítica a Vieira, Sor Juana no se abstiene de contestar al jerarca. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz se adivina la libertad de los criterios de la monja poetisa, su agudeza y su obsesión por lograr un estilo personal, dinámico y sin imposiciones. El feminismo revelado por ambos documentos es, hasta cierto punto, una anticipación de los criterios revolucionarios que llevarán a la liberación de la mujer en los siglos XIX y XX.
 +
 
 +
En el terreno de la comedia parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja, de un enredo inteligente, basado en equívocos, malentendidos, y virajes en la peripecia que, no obstante, son solucionados como premio a la virtud de los protagonistas. Insiste en el planteamiento de los problemas privados de las familias (Los empeños de una casa), cuyo único antecedente en el teatro barroco español es Guillén de Castro.
 +
 
 +
Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, todo ello reflejado en una de sus obras maestras, Amor es más laberinto. También destaca (y lo ejemplifican todas sus obras) el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.
 +
 
 +
Se observa también, confesada por ella misma, una imitación permanente de la poesía de Luis de Góngora y de sus Soledades, aunque en una atmósfera distinta a la del por ella conocido como Apolo andaluz. El ambiente en Sor Juana siempre es visto como nocturno, onírico, y por momentos hasta complejo y difícil. En este sentido, el Primero sueño, y toda su obra lírica, abordan la vasta mayoría de las formas de expresión, formas clásicas e ideales que se advierten en toda la producción lírica de la monja de San Jerónimo.
 +
 
 +
== Estilo ==
 +
 
 +
Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.
 +
Carta atenagórica. Portada de la edición princeps de Puebla, 1690.
 +
 
 +
El estilo de Sor Juana se caracteriza por la elipsis y la concentración de un máximo de significado en un mínimo de forma, procedimiento que lleva a su extremo en la Carta atenagórica. En ella se juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los más diversos mecanismos de la retórica.
 +
 
 +
Si los manieristas, como Herrera, tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Sor Juana —filósofa y escritora del barroco— adopta el estilo lacónico de Tácito, Séneca. En el drama, destaca su imitación de Calderón o Góngora. Ello no significa, sin embargo, que el suyo sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La diferencia entre Sor Juana y sus contemporáneos estriba en que el esfuerzo de comprensión del lector de estos últimos exige descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.
 +
 
 +
La prosa sorjuanesca está conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuación (coma, punto y punto y coma) y no por nexos de subordinación. Predomina, pues, la yuxtaposición y la coordinación. La escasa presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensión, la hace ardua, se hace necesario suplir la lógica de las relaciones entre las sentencias, deduciéndola del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fácil. Su profundidad, pues, está en el concepto a la vez que en la sintaxis.
  
 
== Opiniones ==
 
== Opiniones ==
Línea 20: Línea 55:
  
 
Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: "La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".  
 
Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: "La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".  
 +
 +
== En la cultura popular ==
 +
 +
Billete mexicano de 200 pesos con la imagen de Juana de Asbaje.
 +
* Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación. Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación terminaron volviéndose monedas. Después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación brevemente, para reaparecer en los billetes de doscientos pesos. En todos los tipos de billetes en los que ha aparecido ha sido siempre identificada por su nombre civil de Juana de Asbaje.
 +
* El poeta sardo José Zatrilla y Vico Dedoni y Manca escribió un poema dedicado a Sor Juana con el título: Poema heroico al merecido a/plauso del el único Oraculo de/las/Musas, glorioso assombro de los Ingenios, y/Ce/lebre Phenix de la Poesía, la Esclarecida y Ve/ne/rable Señora, Sor Juana Ines de la Cruz Religiosa Professa en el Monasterio de San Geronimo de la Imperial Ciudad de México, Barcelona, 1696
 +
* La directora de cine argentina María Luisa Bemberg, se basó en la historia de Sor Juana para rodar [[Yo, la peor de todas]]
 +
* La compañía Iberia L.A.E., opera un Airbus 340 para líneas de largo radio bautizado con su nombre.
  
 
== Enlaces externos ==
 
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:10 21 jun 2010

Plantilla:Personaje artístico

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una destacada poetisa y escritora mexicana.

Biografía

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nació en 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, Amecameca. Fue hija de padre vasco y madre mexicana. Tocóle en suerte vivir una época en que la literatura nacional era copia, más o menos fiel, de la española; culteranisrno, estilo que se agudiza en gongorismo; y la tendencia de los escritores de ese tiempo a escribir únicamente en verso, la cual, por la estilización que preferían, cuajaba en composiciones que constituían verdaderos logogríficos del intelecto: se vestía a la idea con un ropaje enfarragoso, para luego gozar en desnudarla. Al respecto ha dicho un autor que "en tal época hablar claro era un pecado".

La producción de Sor Juana en su gran mayoría poética, con todo y ser presa de la misma afectación, por su sinceridad y fuerza alcanza tonos desconocidos de sus contemporáneos, en grado tal, que hay quienes piensan que ella, y Juan Ruiz de Alarcón, integran "la mayor gloria de México virreinal"; más aún: que únicamente por Sor Juana se salva la literatura del Siglo XVII, que era cultivada por "poetas sin condiciones de cultura ni talento". Su genio manifestóse bien temprano, pues a los tres de edad ardía ya en deseos de saber leer y escribir; a los ocho compuso una loa al Santísimo Sacramento, y a los diecisiete, ya cumplidos aún, domina -dice Karl Vossler- "el difícil estilo culterano y está igualmente bien versada en todos los géneros y métricas de la literatura española". Bastáronle veinte lecciones, que le dictó en bachiller Martín de Olivas, para dominar el latín con absoluta maestría. Su cultura, enciclopédica, era vastísima. Religiosa desde las dieciséis años (inicialmente en el Convento de Santa Teresa la Antigua y posteriormente en el de San Gerónimo) en el claustro vio cristalizar la mayor parte de su obra, no obstante lo cual buena parte de ella tiene como motivos asuntos profanos. Tuvo a su cargo la Tesorería del Convento y declinó dos veces el puesto de Abadesa, que le fue ofrecido. Antes de profesar, fue dama de la esposa del virrey Mancera.

En plena madurez literaria, criticó al P. Vieyra, portugués de origen, jesuita, un sermón, y lo impugnó sosteniendo lo relativo a los límites entre lo humano y lo divino, entre el amor de Dios y el de los hombres, lo que dio motivo a que el Obispo de Puebla, D. Manuel Fernández de Santa Cruz (Sor Filotea), le escribiera pidiéndole que se alejara de las letras profanas y se dedicara por entero a la religión. Sor Juana se defendió en una larga misiva autobiográfica, en la cual abogó por las derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar y a impugnar el tal sermón. No obstante, obedeció, y al efecto entregó para su venta los cuatro mil volúmenes de su biblioteca ("quita pesares", como la llamaba), sus útiles científicos y sus instrumentos musicales, para dedicar el producto de ellos a fines piadosos. Cuatro años mas tarde, atendiendo a sus hermanas enfermas de fiebre, se contagió y murió el 17 de abril de 1695.

Obras

Las obras de Sor Juana no se han editado completas. Algunas piezas: Los Empeños de una Casa, Sonetos, Poesías Escogidas, Autos Sacramentales, etc., han circulado intermitentemente, aisladas del grueso de su producción, algunas otras se han perdido. Un Compendio de Armonía Musical "El Caracol" que no ha sido hallado, sin embargo ella lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión.

Su obra no tiene exclusivamente reflejos gongorinos, pues particularmente a su teatro se le señalan notables influencias del dramaturgo Calderón de la Barca, y aún de Moreto.

Compuso gran variedad de obras teatrales. Su drama más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, escrita en colaboración con Francisco Fernández del Castillo. También fue estimada por su creación de caracteres, muestra de ello sería Teseo, el héroe principal de Amor es más laberinto.

Sus tres autos sacramentales revelan el lado místico de su obra: El mártir del Sacramento, donde mitifica a San Hermenegildo, El cetro de José y El divino Narciso, las que fueron confeccionadas especialmente para la educación cristiana de los indígenas a través de figuras del mundo precortesiano.

En el resto de su obra destaca la lírica, que aproximadamente suma la mitad de su producción artística, poemas de amor en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos.

Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que redactó por gusto propio fue el Primero sueño. Sor Juana realizó, por encargo de la condesa de Paredes, unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores (conocidos como enigmas), para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y grandes admiradoras de la obra de Sor Juana, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron redescubiertas recientemente por Antonio Alatorre en la Biblioteca de Lisboa.

Temas

Característico de Sor Juana Inés de la Cruz como autora es su predilección por temas filosóficos, especialmente relativos al feminismo y a la liberación de la mujer, temas insólitos dada la estricta moral religiosa predominante en el Barroco que hacía imposible que una mujer pudiera desarrollarse al mismo nivel que un hombre.

De todos modos la Carta atenagórica es el más fiel reflejo de este rasgo de su obra. Sor Juana rebate punto por punto lo que consideraba tesis erróneas del jesuita Vieira. En consonancia con el espíritu de los pensadores del Siglo de Oro, especialmente Francisco Suárez. Llama la atención su uso de silogismos y de la casuística, empleada en una prosa sencilla, enérgica y precisa, pero a la vez tan elocuente como en los primeros clásicos del Siglo de Oro.

Ante la recriminación hecha por el obispo de Puebla a raíz de su crítica a Vieira, Sor Juana no se abstiene de contestar al jerarca. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz se adivina la libertad de los criterios de la monja poetisa, su agudeza y su obsesión por lograr un estilo personal, dinámico y sin imposiciones. El feminismo revelado por ambos documentos es, hasta cierto punto, una anticipación de los criterios revolucionarios que llevarán a la liberación de la mujer en los siglos XIX y XX.

En el terreno de la comedia parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja, de un enredo inteligente, basado en equívocos, malentendidos, y virajes en la peripecia que, no obstante, son solucionados como premio a la virtud de los protagonistas. Insiste en el planteamiento de los problemas privados de las familias (Los empeños de una casa), cuyo único antecedente en el teatro barroco español es Guillén de Castro.

Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, todo ello reflejado en una de sus obras maestras, Amor es más laberinto. También destaca (y lo ejemplifican todas sus obras) el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.

Se observa también, confesada por ella misma, una imitación permanente de la poesía de Luis de Góngora y de sus Soledades, aunque en una atmósfera distinta a la del por ella conocido como Apolo andaluz. El ambiente en Sor Juana siempre es visto como nocturno, onírico, y por momentos hasta complejo y difícil. En este sentido, el Primero sueño, y toda su obra lírica, abordan la vasta mayoría de las formas de expresión, formas clásicas e ideales que se advierten en toda la producción lírica de la monja de San Jerónimo.

Estilo

Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco. Carta atenagórica. Portada de la edición princeps de Puebla, 1690.

El estilo de Sor Juana se caracteriza por la elipsis y la concentración de un máximo de significado en un mínimo de forma, procedimiento que lleva a su extremo en la Carta atenagórica. En ella se juega constantemente con las palabras y cada frase se convierte en un acertijo por obra de los más diversos mecanismos de la retórica.

Si los manieristas, como Herrera, tuvieron por modelo el estilo oratorio de Virgilio y Cicerón, Sor Juana —filósofa y escritora del barroco— adopta el estilo lacónico de Tácito, Séneca. En el drama, destaca su imitación de Calderón o Góngora. Ello no significa, sin embargo, que el suyo sea un estilo llano, al modo de Cervantes. La diferencia entre Sor Juana y sus contemporáneos estriba en que el esfuerzo de comprensión del lector de estos últimos exige descifrar los múltiples significados ocultos tras cada expresión lingüística. La concisión sintáctica, además, obliga frecuentemente a suponer elementos elididos, ya sean palabras con significado léxico o conectores lógicos.

La prosa sorjuanesca está conformada por oraciones independientes y breves separadas por signos de puntuación (coma, punto y punto y coma) y no por nexos de subordinación. Predomina, pues, la yuxtaposición y la coordinación. La escasa presencia de oraciones subordinadas en periodos complejos, lejos de facilitar la comprensión, la hace ardua, se hace necesario suplir la lógica de las relaciones entre las sentencias, deduciéndola del sentido, de la idea que se expresa, lo que no siempre es fácil. Su profundidad, pues, está en el concepto a la vez que en la sintaxis.

Opiniones

De ella ha dicho Marcelino Menéndez y Pelayo "No se juzgue a Sor Juana por sus símbolos y jeroglíficos, por su Neptuno Alegórico ... por los innumerables rasgos de poesía trivial y casera de que están llenos los romances décimas con que amenizaba los saraos de los virreyes Marqués de Mancera y Conde de Paredes. Todo esto no es más que un curioso documento para la historia de las costumbres coloniales y un claro testimonio de cómo la tiranía del medio ambiente puede llegar a pervertir las naturalezas más privilegiadas (...) lo que más interesa en sus obras es el rarísimo fenómeno psicológico que ofrece la persona de su autora (...) hay acentos de sus versos que no pueden venir de la imitación literaria (...) los versos de amor profano de Sor Juana son de los más suaves y delicados que han salido de pluma de mujer".

Ha pasado a la Historia con los significativos nombres con que la critica la ha bautizado: "La Décima Musa", "Fénix de México" y "La Monja Mexicana".

En la cultura popular

Billete mexicano de 200 pesos con la imagen de Juana de Asbaje.

  • Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación. Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación terminaron volviéndose monedas. Después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación brevemente, para reaparecer en los billetes de doscientos pesos. En todos los tipos de billetes en los que ha aparecido ha sido siempre identificada por su nombre civil de Juana de Asbaje.
  • El poeta sardo José Zatrilla y Vico Dedoni y Manca escribió un poema dedicado a Sor Juana con el título: Poema heroico al merecido a/plauso del el único Oraculo de/las/Musas, glorioso assombro de los Ingenios, y/Ce/lebre Phenix de la Poesía, la Esclarecida y Ve/ne/rable Señora, Sor Juana Ines de la Cruz Religiosa Professa en el Monasterio de San Geronimo de la Imperial Ciudad de México, Barcelona, 1696
  • La directora de cine argentina María Luisa Bemberg, se basó en la historia de Sor Juana para rodar Yo, la peor de todas
  • La compañía Iberia L.A.E., opera un Airbus 340 para líneas de largo radio bautizado con su nombre.

Enlaces externos

Fuente

Escritores de Nuestra América