Diferencia entre revisiones de «Stanley Miller»

(Página creada con '{{Ficha Persona |nombre =Stanley Miller |nombre completo = Stanley Lloyd Miller |otros nombres = |imagen =Stanley_miller.jpg |tamaño = |descripción =Quím...')
 
Línea 34: Línea 34:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
}}
+
}}'''Stanley Lloyd Miller'''. Este científico estadounidense es esencialmente conocido por sus estudios sobre el origen de la vida y su ya mítico experimento en [[1953]] junto con [[Harold Clayton Urey]]. Se consideró un pionero en el estudio de exobiología, la ocurrencia natural de hidratos clatratos, y mecanismos generales de [[anestesia]]. Sus estudios abarcan principalmente el origen de la vida.
'''Stanley Lloyd Miller'''. Este científico                                 estadounidense es esencialmente                 conocido por sus estudios sobre el                                 origen de la vida y su ya mítico experimento en [[1953]] junto con [[Harold Clayton Urey]]. Se consideró un pionero en el estudio de exobiología, la ocurrencia natural                 de hidratos clatratos, y mecanismos generales de                                 [[anestesia]]. Sus estudios abarcan                 principalmente el origen de la                                 vida.
 
  
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
Nacido en [[Oakland]], [[California]] , estudió en la Universidad de California en Berkeley (obtener su licenciatura en 1951) y luego en la Universidad de Chicago , donde obtuvo su Ph.D.  de Química en 1954.  Mientras que en Chicago, Miller era un estudiante de Harold Urey .
+
Nacido en [[Oakland]], [[California]], estudió en la Universidad de California en Berkeley (obtener su licenciatura en 1951) y luego en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su Ph.D.  de Química en 1954.  Mientras que en Chicago, Miller era un estudiante de Harold Urey .
  
 
Miller continuó con sus investigaciones en el Instituto Tecnológico de California ([[1954]]-[[1955]]) y luego se unió al departamento de [[bioquímica]] en la [[Universidad de Columbia]] , [[Nueva York]], donde trabajó durante los próximos cinco años.  Luego regresó a California, donde fue profesor asistente ([[1960]]-[[1962]]),  profesor asociado (1962-[[1968]]), entonces catedrático de química en la Universidad de California en [[San Diego]] (desde 1968).  
 
Miller continuó con sus investigaciones en el Instituto Tecnológico de California ([[1954]]-[[1955]]) y luego se unió al departamento de [[bioquímica]] en la [[Universidad de Columbia]] , [[Nueva York]], donde trabajó durante los próximos cinco años.  Luego regresó a California, donde fue profesor asistente ([[1960]]-[[1962]]),  profesor asociado (1962-[[1968]]), entonces catedrático de química en la Universidad de California en [[San Diego]] (desde 1968).  
Línea 49: Línea 48:
 
=== Experimentos de Miller ===
 
=== Experimentos de Miller ===
  
Como ya se ha comentado en [[1953]], Miller, llevo a cabo una serie de experimentos en el laboratorio                 de H.C Urey,                 Que                 fueron publicados ese mismo año en la revista "Science". Miller y Urey llegaron a                 la conclusión, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta                 principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.
+
Como ya se ha comentado en [[1953]], Miller, llevo a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de H.C Urey, Que fueron publicados ese mismo año en la revista "Science". Miller y Urey llegaron a la conclusión, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH<sub>3</sub>, H<sub>2</sub>O, CH<sub>4</sub> y H<sub>2</sub>.
 
                
 
                
Para el experimento Miller                 montó un aparato de [[vidrio]] formado  por un balón al que embutió los                 [[gases]] que posiblemente existieron en esa atmósfera primitiva, este balón                 estaba acoplado a través de dos conductos de vidrio, parcialmente llenos                 de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez                 metidos el NH3, H2O, CH4 y H2                  al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en esta atmósfera para                  simular las condiciones iniciales. Una semana después, examinó el                  contenido líquido, que primeramente era incoloro, y ahora se manifestaba                  rojizo. Halló que contenía varios compuestos orgánicos que no estaban                  presentes al principio. Determinó por tanto  que eran similares a los                  aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin                  los cuales es inviable la vida.
+
Para el experimento Miller montó un aparato de [[vidrio]] formado  por un balón al que embutió los [[gases]] que posiblemente existieron en esa atmósfera primitiva, este balón estaba acoplado a través de dos conductos de vidrio, parcialmente llenos de [[agua]], con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez metidos el NH<sub>3</sub>, H<sub>2</sub>O, CH<sub>4</sub> y H<sub>2</sub>  al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en esta atmósfera para                  simular las condiciones iniciales. Una semana después, examinó el                  contenido líquido, que primeramente era incoloro, y ahora se manifestaba                  rojizo. Halló que contenía varios compuestos orgánicos que no estaban                  presentes al principio. Determinó por tanto  que eran similares a los                  aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin                  los cuales es inviable la vida.
  
 
En [[2008]], los investigadores encontraron el aparato que Miller usó en  sus primeros experimentos y analizaron el material más tarde utilizando técnicas más  sensibles.  Los experimentos incluyeron simulaciones inéditas, de otros ambientes,  tales como los gases liberados en las erupciones volcánicas.  El análisis posterior presentó más aminoácidos y otros compuestos de interés.
 
En [[2008]], los investigadores encontraron el aparato que Miller usó en  sus primeros experimentos y analizaron el material más tarde utilizando técnicas más  sensibles.  Los experimentos incluyeron simulaciones inéditas, de otros ambientes,  tales como los gases liberados en las erupciones volcánicas.  El análisis posterior presentó más aminoácidos y otros compuestos de interés.

Revisión del 11:30 12 sep 2013

Stanley Miller
Información sobre la plantilla
Stanley miller.jpg
Químico norteamericano
NombreStanley Lloyd Miller
Nacimiento7 de marzo de 1930
Oakland, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento20 de mayo de 2007
California, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Causa de la muerteInfarto al miocardio
EducaciónLicenciado en Ciencias Rurales
Alma materDoctor en Química
OcupaciónQuímico y biólogo

Stanley Lloyd Miller. Este científico estadounidense es esencialmente conocido por sus estudios sobre el origen de la vida y su ya mítico experimento en 1953 junto con Harold Clayton Urey. Se consideró un pionero en el estudio de exobiología, la ocurrencia natural de hidratos clatratos, y mecanismos generales de anestesia. Sus estudios abarcan principalmente el origen de la vida.

Síntesis biográfica

Nacido en Oakland, California, estudió en la Universidad de California en Berkeley (obtener su licenciatura en 1951) y luego en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su Ph.D. de Química en 1954. Mientras que en Chicago, Miller era un estudiante de Harold Urey .

Miller continuó con sus investigaciones en el Instituto Tecnológico de California (1954-1955) y luego se unió al departamento de bioquímica en la Universidad de Columbia , Nueva York, donde trabajó durante los próximos cinco años. Luego regresó a California, donde fue profesor asistente (1960-1962), profesor asociado (1962-1968), entonces catedrático de química en la Universidad de California en San Diego (desde 1968).

Trayectoria científica

Su trabajo se refirió al origen de la vida (y era considerado un pionero en el campo de la exobiología ), la ocurrencia natural de hidratos clatratos , y mecanismos generales de anestesia. Él era un miembro de la Academia Nacional de Ciencias y recibió la Medalla Oparin . Era un participante en el pionero experimento Miller-Urey . En la década de 1950, Urey supuso que la atmósfera primitiva de la Tierra fue probablemente como el ambiente ahora presentes en Júpiter, es decir, ricos en amoniaco, el metano y el hidrógeno.

Miller, que trabajaba en su laboratorio en la Universidad de Chicago, demostró que cuando se expone a una fuente de energía como una descarga eléctrica, estos compuestos y el agua pueden reaccionar para producir aminoácidos esenciales para la formación de la materia viva: Ideas similares había sido sugerida por el químico ruso Aleksandr Oparin y el científico británico JBS Haldane en la década de 1920.

Experimentos de Miller

Como ya se ha comentado en 1953, Miller, llevo a cabo una serie de experimentos en el laboratorio de H.C Urey, Que fueron publicados ese mismo año en la revista "Science". Miller y Urey llegaron a la conclusión, que la atmósfera terrestre primitiva estaba compuesta principalmente de NH3, H2O, CH4 y H2.

Para el experimento Miller montó un aparato de vidrio formado por un balón al que embutió los gases que posiblemente existieron en esa atmósfera primitiva, este balón estaba acoplado a través de dos conductos de vidrio, parcialmente llenos de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez metidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer balón, ocasionó descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales. Una semana después, examinó el contenido líquido, que primeramente era incoloro, y ahora se manifestaba rojizo. Halló que contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Determinó por tanto que eran similares a los aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales es inviable la vida.

En 2008, los investigadores encontraron el aparato que Miller usó en sus primeros experimentos y analizaron el material más tarde utilizando técnicas más sensibles. Los experimentos incluyeron simulaciones inéditas, de otros ambientes, tales como los gases liberados en las erupciones volcánicas. El análisis posterior presentó más aminoácidos y otros compuestos de interés.

Su muerte

Miller, que habría padecido una serie de infartos, sufrió un ataque cardiaco fatal el dia 20 de mayo del 2007 en un hospital de California. Pasó la mayor parte de su carrera en la Universidad de California de San Diego. Durante décadas, intentó – sin éxito – llevar su investigación un paso más allá creando un organismo vivo en el laboratorio.

Fuentes