Tomás Buesa Olivar

Revisión del 10:11 17 ene 2020 de Yaima06028 jc.ssp (discusión | contribuciones) (Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = |nombre completo = Tomás Buesa Olivar |otros nombres = |imagen = Tomás_Buesa_Oliver.jpg |tamaño = |descripción = |fecha…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Información sobre la plantilla
Tomás Buesa Oliver.jpg
NombreTomás Buesa Olivar
OcupaciónFilólogo

Tomás Buesa Olivar Filólogo.

Síntesis biográfica

(Jaca, H., 1923). Filólogo. Estudió el bachillerato en Jaca y en Lecároz (Navarra) y Magisterio en Huesca, obteniendo el título de maestro en 1941, año en que inicia estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Cursó la especialidad en Salamanca, donde se licencia en Filología Románica en 1946. Se doctoró en 1954 con la tesis doctoral titulada Estudio fonético del habla de la comarca de Ayerbe. Su labor docente se inicia en 1950 en la Universidad de Granada, como profesor encargado de curso, pasando en seguida a la de Salamanca como adjunto de la cátedra de Gramática Histórica. De 1952 a 1956 trabaja en Bogotá como profesor en la Universidad Nacional de Colombia y de la Escuela de Periodismo de la Universidad Javierana, al mismo tiempo que desarrolla tareas de investigación en el Instituto Caro y Cuervo, preparando, junto a Luis Flórez, la realización del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia. Vuelto a España, ejerce como profesor de Lengua y Literatura Españolas en Sevilla, en la Universidad Laboral y en la Facultad de Filosofía y Letras (1959), y como catedrático de Gramática Histórica en esta misma Facultad desde 1966. Entre 1963 y 1968 realiza, con Manuel Alvar López y Antonio Llorente, las encuestas del A.L.E.A.N.R. Ocupó la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza desde 1969 hasta su jubilación en 1988. Ha participado en diversos congresos, simposios y coloquios nacionales e internacionales, en los que ha presentado ponencias y comunicaciones. Ha pronunciado conferencias en centros docentes de numerosas ciudades españolas. Profesor visitante del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (1980) ha participado también en los cursos de la Escuela de Investigación Lingüística y Literaria de la Oficina Internacional de Información y Observación del Español (OFINES). Desde 1947 ha participado en los Cursos de Verano para Extranjeros de la Universidad de Zaragoza en Jaca. Ha sido consejero de número de la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza desde 1972, donde ha dirigido la Cátedra «Manuel Alvar», desde la que ha coordinado el I Curso de Geografía Lingüística de Aragón (1988), el I Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Edad Media), en 1990; el II Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Siglos de Oro), en 1991, y en 1992, el III Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (ss. XVIII-XX).

Obra

Ha dedicado especial atención al aragonés y al español de América, en los campos de la geografía lingüística, el léxico y la toponimia. Aparte de numerosos artículos periodísticos de divulgación, su bibliografía alcanza aproximadamente el medio centenar de títulos entre libros y artículos. Entre sus libros destacan: Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Cuestionario preliminar (en colaboración con Luis Flórez), Bogotá, 1954; Indoamericanismos léxicos en español, Madrid, 1965; Onomástica aragonesa. Cuestionario, Zaragoza, 1977; Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR), 12 vols., Madrid, 1979-1983 (en colaboración con M. Alvar, A. Llorente y E. Alvar); Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, 1992. Entre otros trabajos sobre el Aragonés, cabe destacar: «Terminología del olivo y del aceite en el altoaragonés de Ayerbe», en Miscelánea Filológica dedicada a monseñor A. Griera, Barcelona, 1955, 1, pp. 57-109; «La raíz preindoeuropea kal- en algunos topónimos altoaragoneses», en Proceedings and Transactions. Fifth International Congress of Toponomy and Anthroponomy, Salamanca, 1958, II, pp. 137-171; «Soluciones antihiáticas en el altoaragonés de Ayerbe», en Archivo de Filología Aragonesa, X-XI (1958-59), pp. 23-57; «Sufijación efectiva en ayerbense», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1963, VI, pp. 9-32; «La persona verbal yo en la frontera navarro-aragonesa pirenaica», en Actas del VII Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos, Jaca, VII-I, pp. 39-54; «Estado actual de los estudios sobre el dialecto aragonés», en II Jornadas sobre el estado actual de los estudios sobre Aragón, Zaragoza, 1980, I, pp. 355-400. La mayor parte de sus estudios y artículos publicados en revistas han sido recopilados en dos libros: Estudios filológicos aragoneses (Z., 1989), recopila 16 trabajos sobre aspectos lingüísticos principalmente altoaragoneses (cinco sobre el aragonés Ayerbense), relaciones lingüísticas de Aragón con áreas vecinas, cuestiones generales y estudios histórico-literarios. Mis páginas jacetanas (Jaca, 1995) recopila 53 artículos sobre historia, turismo, festividades y diversiones, lengua, literatura y docencia, referidos todos ellos a hechos, personajes y tierras de la Comarca de La Jacetania de Jaca. En la edición de textos en aragonés cabe anotar su edición de las obras completas de Veremundo Méndez Coarasa, con el título de Lo mío recuerdo (Zaragoza, 1997), donde se recogen 130 de las 190 composiciones en verso del poeta Cheso. Ha publicado también algunos trabajos sobre temas históricos: Aspectos de Jaca medieval, Jaca, 1979; Ventura de unos aragoneses del XVIII en las Indias, Zaragoza, 1979; Años universitarios de Miguel Agustín Príncipe, Zaragoza, 1983; etc.

Fuentes