Unión Fraternal Sociedad Habanera de Instrucción

Revisión del 15:32 14 jun 2011 de Claudia.cha.jc (discusión | contribuciones) (=Situación al triunfo de la revolución. Su actualidad.)
Unión Fraternal Sociedad Habanera de Instrucción, Recreo y Socorro Mutuo
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Fundación:27 de mayo de 1890
Tipo de unidad:Cultural
País:Cuba Bandera de Cuba
Sede:Cuba
Dirección:Revillagigedo No. 162 / Gloria y Misión.


ˈˈˈLa Unión Fraternalˈˈˈ fue una sociedad de instrucción, recreo y ayuda mutua que surge en el barrio habanero de “Jesús María”: Otrora este barrio se llamó “San José del Real Astillero” barrio extramuros muy conocido entonces. Sus primeros moradores fueron negros y mulatos libertos, trabajadores del astillero que allí residía, razón por la cual, desde sus inicios predominó la raza negra como componentes étnico de este asentamiento poblacional.

Historia

La creación de la “unión fraternal” se debe a la iniciativa de un grupo de tabaqueros negros cubanos, que habían residido en Tampa; algunos de ellos pertenecen a la Sociedad “La caridad del Cerro”, creada por José Antonio Cortina, el tributo del autonomismo. Para que quede para la posteridad, los nombres de aquellos primeros soñadores son: Braulio Sucex, José Irene Álvarez y José Planas. Todos ellos miembros de una sociedad ofelica (logia no masónica, pero con la misma proyección que ésta).

El 27 de mayo de 1890, en reunión efectuada, se funda la Sociedad de instrucción, Recreo y Socorro Mutuo, “La Unión Fraternal”: Este día se elige la primera directiva presidida por el Dr. Lucio Castro, Sr. Braulio Sucex (Vicepresidente), Sr. Eufemio Rodríguez (Secretario), Sr. Pedro Castellano (Vicesecretario), Sr. José Irene Álvarez (Tesorero), Sr. Facundo Socarras (Contador).

En esta primera Junta General se discute el reglamento que regirá la institución y la manera en que se verificaría las elecciones. El Doctor Lucio castro pide armonía y capacidad de aceptación en esta reunión.

El reglamento es propuesto y se acepta por unanimidad. También se ponen de manifiesto los objetivos y fines de la Sociedad.

Se remite el Reglamento a Vuestra Excelencia, el Gobernador de La Habana. Es aprobada el 23 de junio de 1890, se registra en el Libro primero. Folio 164. Número 465. Sección Primera. Negociado de Asociaciones del Gobierno de la Provincia de La Habana.

La residencia de la Institución, ha variado a través del tiempo. Su primera sede, en 1890, es en Águila 311. En 1917 se traslada para su local definitivo en Revillagigedo No. 162 / Gloria y Misión.

La sociedad tiene dos principales objetivos:

  • La Difusión de la instrucción de manera gratuita.

la Promoción de reuniones de carácter recreativo. Se ofrecería bailes de recreo, funciones de teatro, veladas literarias, juegos de cartas, ajedrez, billar, etc.

  • La institución seria gratuita para todo el que la solicitara, sin distinción de raza.
  • Podrían asistir a la sociedad tanto los socios inscritos en ellas, como los transeúntes.

Existían varias categorías de socios:

  • Socios fundadores (los que se reunieron al principio de la fundación de la Soc.)
  • Socios de números (los que ingresaron después de la creación de la institución)
  • Socios benefactores o protectores (los que contribuyen con donativos a la Soc.)
  • Socios de méritos (los merecedores de tal distinción por servicios prestados a la institución).

Su actual edificación es un hermoso edificio, provisto de columnas de mármol, al estilo de las antiguas basílicas romanas.

Creada como sociedad de socorro mutuo y de recreo, ofrecía como beneficios a sus socios, los servicios de una farmacia en la calle Revillagigedo, una clínica en la antigua calle Baños y 5ta, con el Dr. Ramón Cabrera Torres, y se brindaban clases para los niños pobres en una escuelita anexa.

Básicamente sus actividades culturales y recreativas tenían el mayor peso en los bailables que se realizaban:

  • El Baile de Blanco que se realizaba el 1ro. Mayo en el cual todos los asociados iban vestidos de ese color.
  • El de Ghingha en el cuál las mujeres usaban ropa de ese tejido.
  • El de la Pamela en el cual las mujeres iban tocadas con ese tipo de sombrero.
  • El de las Flores en el cual las mujeres portaban una flor o su compañero se las compraban a la entrada.
  • El de Navidad se efectuaba el 25 de diciembre. También se realizaban giras y verbenas.

Para ser asociado había que cumplir requisitos de moralidad y educación. Existía un comité que se encargaba de velar por la disciplina dentro del local. Al que infringía el reglamento, se le ordenaba salir por una puerta lateral sin molestar a los demás ni que se percataran del incidente.

La inscripción o acreditación como socio tenía un costo de $ 200.00 y una cuota mensual de $ 1.00. También se realizaban conferencias. Es digna de recordar la conferencia magistral que impartió Juan Marinello sobre Antonio Maceo.Tuvo como primer Presidente de Honor a Juan Gualberto Gómez, que fue elegido en Mayo de 1908. Otra tradición de los unionistas era realizar una peregrinación a la tumba de Braulio Sucex en el Cementerio de Colón.

Situación al triunfo de la revolución. Su actualidad.

En 1960 la Unión Fraternal es intervenida, desapareciendo como institución. Pues la causa esencial de su surgimiento, la defensa de la raza negra como segmento social en una sociedad racista, había desaparecido.

El local pasa a cumplir otras funciones sociales utilizándose en actividades recreativas populares así como en otros servicios a la comunidad. En 1917, a consecuencia de los daños ocasionados por el ciclón Alma, pasa a ser vivienda para damnificados.

En 1987 se convierte en un centro de Promoción cultural de la comunidad, regido por la Dirección Municipal de Cultura de la Habana Vieja. Este empeño cultural es apoyado por la Casa de Cultura Municipal “Julián del Casal”. Esta labor se detiene en 1998 debido al alto grado de deterioro de la instalación.

Actualmente se reconstruye totalmente gracias a la cooperación internacional de la Nación Italiana. La Unión Fraternal seguirá repartiendo cultura, aunque sin la óptica que la vio nacer y seguirá mejorando la calidad de vida de los Amalianos.

Bibliografía

  • Bejerano,Lucila. El Liceo Artístico y Literario de la Habana. Estudios Culturales No.3 Mayo 1984.
  • Guerra Sánchez, Ramiro. Historia de la nación Cubana. Tomo 3. Editorial Historia de la Nación Cubana. La Habana 1952.
  • Muzio,Maria del carmen. Algunas Problemáticas del trabajo comunitario en el barrio de Jesús maría. Anexo 3. (Historia y trascendencia de la Unión Fraternal).
  • Documentos del Archivos Nacional de Cuba.
  • Fuentes Orales.