Vervenas en Mariel

Antecedentes

En el decursar de la humanidad las fiestas acompañadas de la música ha sido utilizada con múltiples objetivos dentro de los que se encuentran los religiosos, políticos, sociales, económicos, entre otros, debido a su funcionamiento en la localidad es su gran influencia en la sociedad y la espiritualidad del individuo.

Su existencia es conocida desde 1902 pues ya en épocas colonial existían (pero con variantes de esa lejana época), tenía características de algunas fiestas de diferentes regiones de España. Antes de la construcción del parque municipal se realizaban en la zona de la placita, donde estaba concentrado el mayor comercio del pueblo y había espacio para la realización de la misma. En 1923 se construye el parque municipal.

Las fiestas populares tradicionales

Se hacia siempre en las fiesta patronal del pueblo (alrededor del 15 de octubre), según coincidiera con el fin de semana viernes, sábado y domingo, para que de esta forma asistieran marieleños que vivían fuera del pueblo. Se adornaba las calles principales por donde pasaba la procesión con las vírgenes, se vendía comidas y bebida. Kioscos tradicionales como:

  • Kiosco 1 Criollo: Venta de chicharrones, lechón asado, pan con carne de puerco, cerveza y ron.
  • Kiosco 2 Español: Venta de fabada asturiana, caldo gallego, vinos importados y exportados.
  • Kiosco 3 Chino: Venta de fritura, chicharritas de plátanos, croquetas, albóndiga y vino de arroz o de frutas.
  • Kiosco 4 Marina: Venta de pescado fritos, enchilado de mariscos y bebida de cualquier clase.

La participación era masiva de niños, jóvenes y pueblo en general. Además también se realizaban competencia como la corrida de caballo, la sortija, el palo encebado, carreras de saco entre otros.

La música

La música cubana es, sin duda alguna, es la que más ha influido en la personalidad del cubano. Se dice que en la isla se habla cantando, se baila al caminar y se enamora con la letra de una canción. Es la música la que ha desarrollado el proceso evolutivo con más rapidez y fortaleza.

En las verbenas dos o tres grupos musicales amenizaban la fiesta en la zona del parque y parte del malecón, con música tradicional y popular cubana y también tocaba la banda de música de la Marina de Guerra del ejército (Estado Mayor) pasando por los barrios, durante toda la trayectoria tocaba ininterrumpidamente, que duraba alrededor de dos horas y media. Su paso era lento al compás de la música. Esta se concluía en la plaza de la iglesia, se tiraban cientos de voladores de estrellitas y fuegos artificiales de colores instalados en los altos de la sociedad católica.

Fuente

  • libro Páginas de la historia del Mariel por El Dr. Francisco José Vélez.