Calothrix crustacea

Calothrix crustácea Schousboe ex Thuret, F
Información sobre la plantilla
Calothrix crustácea2.jpg
Nombre Científico:Calothrix crustácea Schousboe ex Thuret, F
Reino:Plantae
División:Cyanophyta
Clase:Cyanophyceae
Subclase:Nostocophycideae
Orden:Nostocales
Familia:Rivulariaceae
Género:Calothrix
Especie:C. crustácea
Hábitat:Desde los lagos y mares tropicales hasta las nieves alpinas y polares

Calothrix crustácea Schousboe ex Thuret, F En el mundo hay gran variedad de algas. La formación de filamentos individuales o paquetes pequeños de las bacterias del género Calothrix, están muy extendidos en los océanos en todas partes, adheridas al entorno de la naturaleza en el fondo marino.

Descripción

Alga cianofícea, que forma colonias bastante oscuras constituidas por filamentos que aparecen agregados formando películas o pátinas. Los filamentos miden hasta 2 mm de largo y 12 – 20 micras de anchura, la vaina externa, lamelada y el filamento tiene una empresa o recubrimiento gelatinoso, que a menudo se compone de capas concéntricas es incolora o pardo_ amarillenta. Tienen una base ancha y una punta afilada que termina en un pelo transparente. En el interior de esta vaina está el tricoma, formado por las células dispuestas en fila que llega a medir 8 – 15 micras de ancho y que suele acabar en un largo pelo pluricelular. Tiene heterocistes basales y en posiciones intermedias. Estos fragmentos son capaces de formar nuevos filamentos muy lejos de los padres. Este tipo de las cianobacterias a menudo se forman capas viscosas en las rocas costeras y algas marinas. Al menos una especie de Calothrix se sabe que formanparte de fotosíntesis de algunos líquenes costas rocosas, como Lichina pygmaea (LiquenNegro con bucles).

Hábitat y ecología

Crece sobre rocas del intermareal superior en zonas poco eutrofizadas.

Distribución

Atlántico norte, Mediterráneo, Australia, Indonesia y algunas zonas de África.

Significado de palabras de difícil comprensión

  • Basal: Propio o relativo de la base.
  • Colonia: Conjunto de individuos que viven juntos, interconectados.
  • Célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos.
  • Filamento: Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
  • Heterociste: En algunos cianófitos, célula de mayor tamaño, sin pigmentos y con gruesas paredes de celulosa, cuya función principal es la fijación de nitrógeno atmosférico.
  • Pelo: Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
  • Tricoma: Cualquier tipo de excrescencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
  • Vaina: Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Véase también

Fuentes

  • Flora ficológica de México. Revista Ciencias No. 6. Noviembre 1992.
  • Carrodeguas, M.C., M. González Day y José L. Rodríguez Yi. Estudio y Mapificación de la Vegetación Marina de Cayo Levisa. Norte de Pinar del Río. 1988.
  • Carrodeguas, M.C. y M. González Day. Vegetación Marina Estudio de los Grupos Insulares y Zonas Litorales del Archipiélago Cubano con Fines Turísticos. Cayo Sabinal-Playa Santa Lucia. 1989
  • Carrodeguas, M.C, M. Brito, C. Jiménez, E. Giménez y L. Font. Vegetación Marina y Táxones de Interés de flora y fauna. Estudio de los Grupos Insulares y Zonas Litorales del Archipiélago Cubano con Fines Turísticos. Cayos Megáno Grande, Cruz, Romano y Guajaba. Pp. 45-49 y 171-195. 1990.
  • Carrodeguas, M.C, M. Brito, Ana M. Suárez, L. Ferrer, María del C. Sotolongo y Giménez. Vegetación Marina y Táxones de Interés de flora y fauna. Estudio de los Grupos Insulares y Zonas Litorales del Archipiélago Cubano con Fines Turísticos. Cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande. Pp. 54-83 1990.
  • Carrodeguas, C. Y E. Zamora. Mapa Ecoturístico de los Fondos de Cayo Guillemo. Ediciones GEO. GEOCUBA. 1994.
  • Díaz, M. P. Taxonomía, ecología y valor nutrimental de algas marinas cubanas: Algas productoras de agar. Cuba. ICIT/SESTI. (6): 69p. 1959.
  • Díaz, M. P. Taxonomía, ecología y valor nutrimental de algas marinas cubanas: Algas productoras de agar. Cuba. ICIT/SESTI. (17): 84p. 1961.