Carlos Valdés Vázquez

Carlos Valdés Vázquez
Información  sobre la plantilla
191 × 264, 5 KB
Carlos Valdés Vázquez México.
Nombre completoCarlos Valdés Vázquez.
Nacimiento16 de abril, 1928
Guadalajara, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Defunción10 de febrero, 1991
Ciudad de México, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
OcupaciónEscritor, Periodista.
GéneroEnsayo, Novelas, Cuentos,
MovimientosGeneración de Medio siglo
Obras notables“Los antepasados”; “Ausencias”; “Dos ficciones”; “Dos y los muertos”; “La catedral abandonada”.
CónyugeRuth Martín
DescendenciaCarlos Valdés Martín

Carlos Valdés Vázquez . Narrador, ensayista y traductor. Casi toda su obra la firmó como Carlos Valdés, pero de modo ocasional empleó los seudónimos de Ventura Gómez Dávila (crítica de arte) y Juan Lomas (ensayo). En 1952, emigra a la Ciudad de México con la intención definida de dedicarse a la literatura. Reconocido como un exponente de la Generación de Medio Siglo de la literatura mexicana. Trabajó como funcionario en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en difusión cultural y prensa. De (1959 a 1965) fue secretario de redacción de la prestigiosa Revista de la Universidad de México y cofundador, con Huberto Batis, de revista literaria independiente Cuadernos del viento, que fue muy importante para difundir la nueva literatura mexicana y de otros países.

Síntesis biográfica

Nació en (Guadalajara, Jalisco, el 16 de abril de 1928); murió en la (Ciudad de México, el 10 de febrero de 1991).

Su novela “Los antepasados” fue publicada en Cuadernos del viento, (números 31-34, febrero-mayo, 1963). Tradujo más de cincuenta títulos en temas de ciencias sociales, psicología y literatura principalmente, ampliamente reconocidos por su calidad. En colaboración estrecha con su esposa Ruth Martín Tradujo para el FCE, entre otros autores, a Ernest Becker, Erich Fromm y Richard E. Greenleaf, y en revistas y suplementos a Seymour Menton, James Baldwin, Allen Ginsberg y Katherine Anne Porter. Publicó cuentos sueltos y colaboraciones en varias revistas como Ariel, Ideas de México, México en la cultura de Novedades, Revista de la Universidad de México, La cultura en México de Siempre y Sábado de Unomásuno. Becario de El Colegio de México. Incluido en las antologías del cuento mexicano contemporáneo de Emmanuel Carballo y de Christopher Domínguez Michael, y en la primera serie de “Los narradores ante el público” (Joaquín Mortiz, 1966; Ficticia 2012).

Descubre su vocación literaria siendo adolescente; leía incluso a escondidas a los poetas malditos en un rincón de la Catedral de Guadalajara junto con Emmanuel Carballo. Ahí colaboró en la fundación de la revista literaria Ariel y participó activamente en los primeros números. En su juventud, buscó labores que fueran compatibles con su aprendizaje literario. De modo autodidacto aprendió el idioma inglés para disfrutar a sus autores favoritos como Faulkner, Conrad y Nabokov. Con los años se convertiría en un traductor de ese idioma, actividad que continuó hasta su fallecimiento en 1991.

Carlos Valdés Vázquez, escritor, ensayista y traductor y gran exponente de la Generación de Medio Siglo. Su primer libro de cuentos fue “Ausencias”, del año 1955, publicado bajo el sello de Los Presentes, una serie dirigida por el escritor Juan José Arreola. Desde este primer trabajo Carlos Valdés ya dominaba el estilo realista; con ironía y ficción entrelazadas; Este estilo prevalece en su producción posterior de cuentos y novelas. Desde esa primera obra, la crítica literaria ha encontrado una tendencia hacia lo autobiográfico como recurso de la ficción en sus obras.

Publicó también “Dos ficciones” 1958 y “Dos y los muertos” 1960. De esos libros han sido seleccionados los cuentos “El último unicornio” y “Arenas de oro”; entre otros para formar parte de varias antologías y estudios del cuento mexicano contemporáneo de Emmanuel Carballo, Héctor Gally, Enrique Congrains Martín, Brianda Domeq, Lauro Zavala y Christopher Domínguez Michael. Su última publicación de cuentos y la más reconocida en ese género fue “El nombre es lo de menos”, 1961; en esta abarca desde temas románticos, cuento policíaco y hasta la crítica social.

Su primera novela publicada fue “Los antepasados”, (Cuadernos del viento, 1963). Es una larga saga donde describe las venturas y cambios de varias generaciones familiares en México, a partir de un zapatero en un pueblo de Jalisco. Su novela “La voz de la tierra”, 1972, es una obra madura y equilibrada donde presenta el drama del final de la Revolución Mexicana, escenificado en una población provinciana. En ella. el héroe termina derrotado por el discurso del rencor, cuando el conflicto entre la lealtad, la pasión y la traición se enlaza con los procesos psicológicos y sociales. De modo póstumo se publicó “La catedral abandonada”, 1992; novela que refleja las aspiraciones, amistad y expectativas de un grupo de jóvenes en calles de la ciudad de Guadalajara.

Produjo diversos ensayos sobre temas de arte literario y pintura, cultura y sociedad. Publicó sus “Crónicas del vicio y la virtud”, 1963; donde hace gala de humor e ironía, con un estilo que navega entre el ensayo y el cuento de ficción, y donde analiza el cine con sus muchos servicios para el ocio, alaba el servicio de las cafeterías, le encuentra la nostalgia a noviembre, explica la soledad de las estatuas en los jardines públicos y revela las angustias de un espejo. Publicó un libro dedicado al entonces joven pintor “José Luis Cuevas”, (UNAM. Colección de arte. 1966). Participó en la primera serie de “Los narradores ante el público”, 1966. Publicó dos textos analizando facetas del humor en México bajo el seudónimo de Juan Lomas, titulados “Teoría y práctica del insulto”, 1974 y “Protesta y chiste político en México”, 1975. Existe una gran variedad de ensayos publicados en el suplemento cultural del periódico Unomásuno entre (1980 y 1991).

Obras

Obras de Carlos Valdés Vázquez.
Portada del libro El nombre es lo de menos publicado en 1985.
Portada del libro El nombre es lo de menos publicado en 1985.
Portada del libro La catedral abandonada publicado en 1992.
Portada del libro La catedral abandonada publicado en 1992.
Portada del libro La voz de la tierra publicado en 1972.
Portada del libro La voz de la tierra publicado en 1972.
  • Ausencias (Editorial: Los Presentes México, D. F. 1955.
  • Cuentistas mexicanos modernos. Tomo I - vol. 2. Edición de Emmanuel Carballo. —(Editorial: Libro-Mex. 1956).
  • Cuentistas mexicanos modernos. Tomo II - vol. 2. Edición de Emmanuel Carballo. – (Editorial: Libro-Mex. 1956).
  • Dos ficciones (Editorial: Manuel Porrúa -Cuadernos del unicornio; 5-. 1958)
  • Dos y los muertos (Editorial: Imprenta Universitaria 1960).
  • Los antepasados, Cuadernos del viento, 1963).
  • El nombre es lo de menos (Editorial: Fondo de Cultura Económica 1982) y (Editorial: Secretaría de Educación Pública 1985).
  • Anuario del cuento mexicano. Antología. (Editorial: Instituto Nacional de Bellas Artes. 1962).
  • Crónicas del vicio y la virtud. (Editorial: Era 1963).
  • Jose Luis Cuevas (Publicaciones y Fomento Editorial [UNAM] 1966).
  • Los narradores ante el público. Antología (Editorial: Joaquín Mortiz. 1966).
  • Cuentos mexicanos. Antología (Instituto Latinoamericano de Vinculación Cultural. 1972).
  • La voz de la tierra (Editorial: Fondo de Cultura Económica 1972).
  • Teoría y práctica del insulto mexicano -seudónimo Juan Lomas- (Editorial: Posada. 1974).
  • Protesta y chiste político en México. -seudónimo Juan Lomas- (Editorial: Posada. 1975).
  • La catedral abandonada (Editorial: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 1992).
  • Acechando al Unicornio; la virginidad en la literatura mexicana. Antología 1998.
  • Rubén Bonofaz Nuño: poesía; recepción crítica, antología de crítica 2018.


Carlos Valdés como director, en unión de Huberto Batis, de la importante revista literaria Cuadernos del Viento, a principios de los años sesenta, abrió generosamente sus puertas a muchos escritores jóvenes. Hoy también se le reconoce como un escritor importante, que se inició como poeta en su natal Guadalajara, en la revista Ariel. Más tarde colaboró en la Revista de la Universidad (UNAM) al tiempo que estudiaba en el Colegio de México. Desde este tiempo se dedicó preferentemente a escribir cuentos en los que predomina lo imaginativo con incursiones a lo fantástico. Los personajes de sus historias son generalmente solitarios afectados por una suerte de fatiga anímica que les ha sido provocada por la mezquindad del mundo que los rodea.

El autor enfila su aguijón contra varias instituciones sociales, a las que considera agencias cuyo único fin es aplastar el espíritu creador del hombre. Pese a todo, el tono de sus historias no es pesimista; puede observarse en el fondo de ellas la fe del autor en el triunfo final del espíritu humano. Esto puede verse sobre todo en “El nombre es lo de menos” 1961; donde la relativa carga negativa es contrapesada con el humor; donde la realidad desemboca en una rara fantasía y la imaginación ayuda a los personajes a encontrar una cierta lógica en el transcurso de los días. “El narrador —escribe Valdés— sólo tiene un camino por delante: la sinceridad. Los cuentos en mayor o menor grado son autobiográficos. Infundirles a los personajes el aliento vital además de un arte es cuestión de principios. El cuentista que no es honrado se quedará en literato, en mantenido y vividor de las letras.”

Enlaces externos

Referencias

  • [Valdés, Carlos. Catálogo de Escritores Mexicanos de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto de Bellas Artes. 24 de febrero de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2013].
  • [Carballo, Emmanuel. Ya nada es igual (1929-1953). Secretaría de Cultura de Jalisco / Editorial Diana. p. 260].
  • [Batis, Huberto (1985). Lo que Cuadernos del Viento nos dejó. Diógenes].
  • [Por sus comas los conoceréis. CNCA. 2001].
  • [Obra de consulta: Catálogo biobibliográfico de la literatura en México]


Fuentes