Ciudad de Panamá

Ciudad de Panamá
Información sobre la plantilla
Otros nombres: Puente del Mundo y Corazón del Universo
Avenida Balboa y el Parque Vasco Nuñez de Balboa.jpg
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Panamá Panamá
 • Fundación15 de agosto de 1519
Población 
 • Total813,097 hab.
GentilicioPanameño/a
Ciudad de Panamá.jpg

Ciudad de Panamá. Es la capital de la República de Panamá, de la provincia de Panamá y cabecera del distrito homónimo. Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 880 691 habitantes dentro de su municipio y 1 446 792 habitantes en su área metropolitana. Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del Canal de Panamá.

Historia

Desde su descubrimineto en 1501 por Rodrigo de Bastidas, el Istmo de Panamá y principalmente su ciudad se han convertido en un Centro Internacional por excelencia.

El primer español que visitó las tierras de la actual provincia de Panamá fue Vasco Nuñez de Balboa en 1513. Pedrarias Dávila fundó el 15 de agosto de 1519 la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, la primera ciudad a orillas del Mar del Sur.

Reconocida como ciudad en 1521, fue hasta 1671 la principal ciudad del Istmo hasta que fue saqueada por el pirata Henry Morgan. Morgan obtuvo tanta riqueza de su saqueo, que necesitó 165 mulas para transportar el botín. Después de la destrucción de esta primera ciudad de Panamá, se ordenó su traslado a una pequeña península cerca del Cerro Ancón.

La nueva ciudad de Panamá se fundó en 1673, no tan rica como la antigua, pero mucho más protegida.

En el transcurso de su historia que abarca cinco siglos, Influenció la sociedad, la cultura, la literatura, el arte, la arquitectura, la religión y la forma de vestir de los siglos sucesivos.

La ciudad es el principal centro cultural y económico del país, posee una intensa actividad financiera y un centro bancario internacional, actualmente ocupa la 2.ª posición en la versión 2013 de la clasificación de las Ciudades Más Competitivas de América Latina. El Canal de Panamá y el turismo son también notables fuentes de ingreso para la economía de la ciudad, que cuenta con un clima tropical, junto a parques naturales y otros atractivos lugares de interés. Su amplia oferta cultural y gastronómica hizo que fuera elegida como Capital Americana de la Cultura en el año 2003 (conjuntamente con Curitiba, Brasil). Ocupa la posición no. 93 mundial y la 3.ª en la región, en las ciudades con mejor calidad de vida en el 2010.

Istmo de Panamá

El Istmo de Panamá fue descubierto por el explorador español Don Rodrigo de Bastidas en el año 1501, quien en ese viaje estuvo acompañado por Vasco Núñez de Balboa, posteriormente descubridor del Océano Pacifico. Un año más tarde, en 1502, el descubridor de América, Cristóbal Colón visitó el Istmo en su cuarto y último viaje. Trató de establecer una colonia pero fracasó en su intento.

En 1508 se inició el período de Conquista del Istmo de Panamá, que entonces se conocía como Castilla de Oro. La primera colonia la estableció Don Pedro Arias Dávila, gobernador nombrado por la Corona Española en el Darién en la región bañada por las aguas del Mar Caribe.

En 1513, Balboa descubrió el Mar del Sur, conocido luego como Océano Pacífico. Seis años después, por controversias que tuvo con el Gobernador, fue decapitado en la población de Acla en 1519. La exploración del Pacífico dio lugar al encuentro de un sitio saludable y a ese lugar trasladó Pedrarias la población, dándole el nombre de Panamá a la nueva ciudad.La exploración del Pacífico culminó posteriormente con el descubrimiento y conquista del Perú, así como el de otros territorios en América Central.

Dos años más tarde fue trasladada a lo que hoy se conoce como el Casco Antiguo. En los 273 años que siguieron, la ciudad no se extendió más allá de donde está ubicado el Hotel El Panamá. Su crecimiento estaba limitado a una larga franja de tierra comprendida entre la costa y los límites de la Zona del Canal.

Sin embargo, en los años recientes, la ciudad se ha extendido rápidamente en varias direcciones y ahora que el territorio de la Zona del Canal ha sido revertido, la ciudad se expande sobre esta área también.

Personajes históricos

Organización político-administrativa

La ciudad se encuentra ubicada en el distrito de Panamá, aunque el área metropolitana de la ciudad de Panamá incluye también al distrito de San Miguelito, así como a otras áreas urbanas ubicadas al otro lado del Canal de Panamá, pertenecientes mayormente al distrito de Arraiján y parte de La Chorrera.

Actualmente está conformada por 24 corregimientos:

  1. San Felipe
  2. El Chorrillo
  3. Santa Ana
  4. Calidonia
  5. Curundú
  6. Ancón
  7. Bella Vista
  8. Bethania
  9. San Francisco
  10. Pueblo Nuevo
  11. Parque Lefevre
  12. Río Abajo
  13. Juan Díaz
  14. Las Cumbres
  15. Pacora
  16. Tocumen
  17. Pedregal
  18. Las Mañanitas
  19. San Martín
  20. 24 de Diciembre
  21. Chilibre
  22. Alcalde Díaz
  23. Ernesto Córdoba Campos
  24. Caimitillo

Geografía

La ciudad de Panamá creció físicamente alargándose en extensión, debido a la estrechez causada por la antigua Zona del Canal y la bahía de Panamá, lo que ha generado una infraestructura vial extensa hacia el noreste. La ciudad nace a la entrada del canal y a la orilla del océano Pacífico a 0 msnm, su elevación más baja, y se va extendiendo hacia el este y el norte, en una región plana y ventilada la cual poco a poco se eleva a una altitud promedio de 30 msnm. Con una extensión promedio de 100 km² (16 km - 7 km), su punto más alto que es el cerro Ancón, en cuya cima ondea la bandera de Panamá, la cual puede ser apreciada desde la ciudad.

Hidrografía

La ciudad está atravesada por 8 ríos que son: Cárdenas, Curundú, Matasnillo, Matías Hernández, Río Abajo, Juan Díaz, Tapía y Tocumen.

Clima

La ciudad posee un clima tropical de tipo sub-ecuatorial. La precipitación anual promedio está cerca de los 2.000 mm, una humedad relativa promedio de 75% y una temperatura promedio de 27 °C.

Población

Básicamente la población panameña está conformada por los descendientes de españoles, indios y negros que residieron en el Istmo a lo largo de su historia y los distintos grupos humanos a que han dado lugar las mezclas entre ellos. Existen también los descendientes de europeos, norteamericanos, chinos, hindúes y otros grupos étnicos, viviendo todos en completa armonía.Casi todos los inmigrantes adquieren la nacionalidad panameña y se integran a la vida nacional con orgullo y amor por su nueva patria aunque conservando siempre algo del viejo terruño como costumbres, lengua y religión. La ciudad de Panamá le ofrece al visitante tanta vida diurna como vida nocturna y ambas tienen características definidas.

Lugares de interés

Parque Natural Metropolitano

Ubicado dentro de los límites de la ciudad de Panamá Capital. Este es el bosque tropical protegido más cercano a un área urbana en las Américas.

Es aquí, donde el Instituto Smithsonian lleva a cabo investigaciones científicas sobre la ecología del dosel del bosque. En este parque puede caminar por los senderos marcados, rodeado de orquídeas y árboles de cedro, y ver más de 200 especies diferentes de aves, mamíferos y reptiles.

El Canal de Panamá

La historia de la construcción del Canal de Panamá es la saga del ingenio y el coraje humanos, años de sacrificio, grandes derrotas y la victoria final. Fueron más de 22.000 los que perdieron sus vidas en el esfuerzo.

Los inicios de las obras eran el período de la construcción francesa (a partir de 1880), y el final de la construcción fue 1914 por los Estados Unidos de América.

El Canal de Panamá tiene una longitud de aproximadamente 80 kilómetros entre el océanos Atlántico y Pacífico y utiliza un sistema de esclusas. Reconocido como la octava maravilla del mundo, el Canal de Panamá representa mucho más que un hito sin precedentes en la ingeniería:

Excelentes excursiones de aventura y avistamiento de aves, a sólo unos minutos del centro de la ciudad o una visita al bosque más estudiado del mundo: la Isla de Barro Colorado en el lago Gatun donde se encuentra laboratorio natural del Centro de Investigaciones Tropicales Smithsonian.

Restaurantes

Restaurante La Novena
  • La Novena
  • Leños y Carbón
  • Bennigan's Grill & Tavern
  • Mi Ranchito
  • KFC (Kentucky Fried Chicken)
  • Tinajas Restaurant
  • La Casa del Marisco
  • Mediterráneo Restaurant
  • Beirut Restaurante
  • Café La Musa de Chai
  • Cafetería Manolo's
  • Doraditos
  • Restaurante Miraflores
  • Relic Bar
  • TGI Friday's
  • Manolo Caracol
  • Rinos Ristorante
  • Mostaza
  • Rancherito Paisa
  • El Patio Mexicano
  • Bucanero's Restaurant Panama
  • Il Coltello
  • La Esquina VanGogh
  • Bar Restaurante Luminoso
  • Pomodoro
  • Tamburrelli Pizza & Pasta

Hoteles

Hotel Marriott Panamá
  • Continental Hotel & Casino
  • Marriott Panamá
  • Sheraton Panamá Hotel & Convention Center
  • Veneto a Wyndham Grand Hotel
  • Radisson Decapolis Panamá City
  • Hotel Covadonga
  • Courtyard by Marriott Panamá Real Hotel
  • Costa Del Este Apartments
  • Crowne Plaza Panamá
  • Hotel Centroamericano
  • Breezes Resort & Spa Panamá- All Inclusive
  • Hotel Roma Plaza
  • Canal House Panamá
  • Benidorm Hotel
  • Eurohotel
  • Hotel La Cresta Inn
  • Veracruz
  • Deville Hotel
  • Hotel Via España
  • Montreal Hotel

Datos básicos cuantitativos de Panamá

  • Habitantes: ~ 3.322.000
  • Superficie de Panamá: 75.517 km²
  • Moneda: Balboa (PAB), US Dollar (USD)
  • Idiomas hablados: Español, Inglés
  • Fronteras con: Colombia, Costa Rica
  • Capital: Panama City
  • Sede del congreso/parlamento: Panama City
  • Sede del gobierno: Panama City
  • Presidente del estado y del gobierno: Ricardo Martinelli
  • Productos típicos: Bonitas telas pintadas, cestas de hauca.
  • Voltaje: 120 V / 60 Hz
  • Prefijo de Panamá para llamadas por teléfono: +507
  • Zona horaria: GMT/UTC -6 horas

Desarrollo económico

Desarrollo económico

En años recientes la economía de Panamá ha experimentado una extraordinaria bonanza que ha disparado el Producto Interno Bruto a promedios de expansión de más de 8% para el período 2006-2008 (uno de los más rápidos de la región).

Como muchos países del área, Panamá resintió los efectos de la crisis financiera global y registró un crecimiento de 3.2% en 2009, en comparación de un 10.1% en 2008. No obstante, en 2010 la economía panameña retomó su tendencia y creció en 7.5%.

Se espera que el proyecto de expansión del Canal de Panamá y una serie de megaproyectos inyecten mayor vitalidad a la economía y la impulsen a crecer de manera sostenida. Esto representa la oportunidad histórica para avanzar en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Pese al estatus de Panamá de país de ingreso medio alto (en términos de su PIB) aún se mantiene como una sociedad de agudos contrastes. En parte debido a las severas disparidades educativas, más de un tercio de la población aún vive en la pobreza y un 14.4% en la extrema pobreza.

La Economía de Panamá es considerada unas de las mejores dentro de la región latinoamericana, sobretodo muy prometedora y en crecimiento. Panamá según el Banco Mundial tiene el PIB (producto interior bruto) per cápita de mayor incremento de la región de Centroamérica con 12,503 dólares de poder adquisitivo, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es el mayor importador y exportador de toda la región.

La inversión extranjera ha favorecido en gran parte al fortalecimiento de la economía desde el 2004, cuyo crecimiento se ha ido incrementando al pasar de los años. La ventaja geográfica que tiene Panamá contribuye a este éxito. Las áreas de mayor concentración con respecto a las inversiones son las industriales y de construcción.

La moneda oficial es el Balboa que equivale al dólar de los Estados Unidos desde (1904). El Canal de Panamá y su expansión han engrandecido al país, también gracias a sus aportes, abrió las puertas a otros horizontes con la agilización del movimiento comercial, se prevé que para los próximos años, el país reciba buques de gran capacidad con la culminación de la ampliación del canal, siendo de magnífica ventaja para el continuo crecimiento de esta región. Panamá posee un sistema de libre economía cuya preocupación es impulsar las exportaciones, su objetivo principal es ir cada día desarrollándose y mejorando para mantener la economía en el promedio del crecimiento.

Desafíos

Para ampliar la base de potenciales beneficiarios, Panamá debe incrementar aun más la competitividad del sector privado y mejorar el acceso a la salud y educación. También será necesario un mayor énfasis en el desarrollo de talento y el estímulo a la innovación.

Panamá enfrenta desafíos aun mayores para llegar a sus habitantes más pobres. Las comunidades indígenas que viven en zonas aisladas se han empobrecido en forma desproporcionada en comparación con el panameño promedio. Alrededor del 95% de los habitantes de las zonas indígenas vive en condiciones de pobreza y más del 80% en la extrema pobreza.

Si bien los avances sociales y el acceso a los servicios han mejorado, hay necesidad de una mayor eficiencia y eficacia en la inversión pública para crear mayores oportunidades para todos.

Para hacer frente a estos desafíos, Panamá ha implementado varios programas para reducir la pobreza y aumentar el acceso a los servicios públicos. Por ejemplo, el programa de transferencias monetarias condicionadas Red de Oportunidades ofrece 50 dólares a las madres más pobres para que sus hijos puedan ir a la escuela y reciban servicios básicos de salud y nutrición.

El Gobierno de Martinelli ha mantenido su apoyo a estos programas sociales y ha facilitado la inversión pública necesaria para generar empleo y oportunidades de desarrollo humano más allá de las tradicionales zonas urbanas. La administración de Martinelli también ha comprometido recursos financieros adicionales para programas de protección social como "100 a los 70", que proporciona 100 dólares para los jubilados mayores de 70 años que no están cubiertos por los programas de pensiones, y el programa Beca Universal, que otorga anualmente una beca de 180 dólares para estudiantes de primaria y secundaria en escuelas públicas, así como para estudiantes elegibles en escuelas privadas cuyos cargos anuales no excedan los 1,000 dólares.

Apoyo del Banco Mundial

El Banco Mundial y el Gobierno de Panamá han diseñado una nueva Estrategia de Alianza con el País 2011-2014 con el objetivo de aumentar el involucramiento del Banco Mundial en Panamá y de fortalecer la colaboración entre la institución y el país.

Esta Estrategia de Alianza se caracteriza por estar orientada a los resultados y se basa en tres pilares destinados a apoyar a Panamá a enfrentar sus desafíos de desarrollo: Crecimiento económico basado en las ventajas competitivas de Panamá; generar más oportunidades para todos y un sector público, transparente y eficiente que reporte beneficios a la sociedad.

La actual cartera del Banco Mundial en Panamá incluye seis proyectos enfocados en salud, protección social, desarrollo rural, medio ambiente, infraestructura y eficiencia en el sector público, por 230.4 millones de dólares. Otro proyecto financiado por una donación de 6 millones de dólares para la productividad rural y la conservación del ambiente complementa estas operaciones de inversión. Estos son algunos de los proyectos:

El Proyecto de Equidad y Mejor Desempeño en el Sector de la Salud tiene como meta aumentar el acceso de comunidades rurales a servicios básicos de salud cuya calidad garantice una mayor salud materno-infantil y respaldar la preparación de mecanismos de planificación estratégica, reglamentación y seguimiento que contribuyan a mejorar el desempeño del sistema de salud.

El objetivo del Proyecto de Abastecimiento de Agua y Saneamiento para Comunidades de Bajo Ingreso es aumentar el acceso sostenible en comunidades pobres a los servicios de abastecimiento y saneamiento del agua. A la fecha, se registran más de 25 mil beneficiarios en comunidades rurales.

Además, la implementación de dos nuevas operaciones: el Proyecto de Asistencia Técnica para Mejorar la Eficiencia del Sector Público, para ayudar a las instituciones públicas a producir, aprovechar y difundir información para un uso más eficiente y transparente de los fondos públicos, y el Proyecto de Mejoramiento de Agua Potable y Saneamiento de la Zona Metropolitana, para mejorar la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios de suministro de agua y saneamiento en barrios de bajo ingreso de la región metropolitana de Panamá .

El rol de la Corporación Financiera Internacional (IFC, en inglés) en la expansión del canal de Panamá es consistente con una de las prioridades estratégicas del IFC para América Central apoyar el desarrollo de infraestructura para mejorar la competitividad y la integración regional.

Desarrollo social

El Ministerio de Desarrollo Social de Panamá, es la institución que desarrolla las acciones estratégicas para potenciar el crecimiento humano y social de las personas que habitan en el territorio nacional. A través de la Ley No.29 de 1 de agosto de 2005 se reorganiza el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia y se crea el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá.

Uno de los objetivos del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá es lograr la integración de los grupos de atención prioritaria. El Ministerio de Desarrollo Social de Panamá trabaja en programas de autoestima y la promoción de igualdad de género, y est'a dirigido por Maria del Carmen Roquebert.

Actualmente el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá coordina la campaña contra la violencia doméstica y el abuso sexual a menores de edad.

Otro de los sectores que recibe especial atención por parte del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá es el maltrato a los adultos mayores, que generalmente son víctimas de extraños y familiares. El Ministerio de Desarrollo Social de Panamá también dirige un Centro de Orientación y Atención Integral y la Red de Oportunidades, que va enfocada a combatir la extrema pobreza. A través del proyecto Voluntariado Juvenil el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá potencia las cualidades de los jóvenes. Igualmente el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá promueve el recurso humano por medio de la participación y la promoción de la equidad.

El Ministerio de Desarrollo Social de Panamá se caracteriza por la inclusión social de los grupos de atención prioritaria, niños, niñas, hombres, adultos y personas con discapacidad.

Educación

Estudiante

Indentificar los problemas más significativos que afectan a miles de estudiantes del país, es una de las metas que se trazaron expertos durante el primer taller de trabajo hacia una real estructuración del Compromiso Social por la Educación.

Panamá posee un sistema de enseñanza con amplia cobertura en la educación primaria, pero con baja calidad en los aprendizajes, falta de equidad y oportunidades especialmente los estudiantes de áreas de mayor pobreza.

Además de las inigualdades, el sistema educativo panameño padece de ineficiencias. Según el BM, una de las principales ineficiencias es que, aunque los maestros están bien pagados y preparados, esa preparación no siempre está bien enfocada en la tarea que van a tener. Ocurre, por ejemplo, que aunque tres cuartas partes de los maestros enseñan clases con multi–grados, no se les da adiestramiento alguno sobre las técnicas pedagógicas para ese tipo de enseñanza. El resultado es que los niños en estas clases reciben una educación de calidad inferior, señala el BM. Debido a la pobre enseñanza y otros problemas, a los niños panameños les toma un promedio de 13 años completar un ciclo educativo que debiera ser de solo nueve años.

Cultura

La cultura de Panamá es una mezcla de tradiciones españolas, africanas, amerindias y estadounidenses. En la época prehispánica sobresalieron varias culturas: la Chiriquí, en la provincia homónima y parte de Costa Rica (predominan los enterramientos de piedra y la cerámica); cultura de la región de Veraguas (es notable la metalurgia del oro, además de la cerámica); cultura Monagrillos, en la bahía de Parita (destaca la cerámica lisa), y cultura Coclé, en la provincia homónima y en la península de Azuero (cerámica estilizada variada y extraordinaria orfebrería y joyería de oro —con incrustaciones de piedras preciosas y semipreciosas, además de yelmos y pectorales). Ver Arte y arquitectura precolombinas. Panamá conserva numerosos edificios coloniales, como la catedral y la iglesia de Santo Domingo, en la capital. En la parte antigua de algunas ciudades se conservan viviendas con los característicos patios interiores de estilo andaluz.

En el campo de la literatura panameña, destaca el poeta neorromántico Ricardo Miró, gran figura nacional; las vanguardias llegaron a Panamá de la mano de Rogelio Sinán, narrador y poeta; del realismo panameño sobresalen Joaquín Beleño, narrador y periodista, y Tristán Solarte, ambos preocupados por la identidad cultural de su país. Otras figuras ilustres son Elsie Alvarado de Ricord y Tobías Díaz Blaitry.

Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son de carácter festivo. El tamborito, danza cantada a base de palmas y tambores, data del siglo XVII; la cumbia, muy popular en Panamá, es un baile de origen africano. Un instrumento de percusión tradicional es el güiro, que se utiliza como acompañamiento musical en danzas, bailes y actos religiosos. Uno de los compositores e intérpretes panameños de fama mundial es Rubén Blades, considerado uno de los mejores artistas latinos de música tropical.

El Museo del Hombre Panameño, que se fundó en la ciudad de Panamá en 1976, alberga una interesante colección de materiales arqueológicos y etnográficos. Otros museos destacados son: el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Historia de Panamá y el Museo de Arte Colonial, todos ellos en la capital.

Costumbres y tradiciones

Los panameños a partir de sus ancestros han eslabonado cinco culturas indígenas que tomaron forma desde antes de la etapa marcada por Cristóbal Colón.

A partir del siglo XVI, con el arribo de los españoles comenzaron a operarse transformaciones acrecentadas por la posterior presencia de descendientes africanos y en menor escala en cuanto al legado están los chinos, franceses y norteamericanos quienes también enriquecieron la herencia del país con su música y arte.

La variedad de danzas es enorme y entre ellas se encuentran la denominada Gran Diablo que simboliza la lucha de ultratumba entre el bien y el mal, representados en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.

Igualmente está La Pajarilla, manifestación cultivada por los habitantes de San José de Las Tablas y constituye una de las fiestas de Corpus.

La Montezuma en sus versiones Española y Cabezona ha tenido vigencia en las poblaciones de Azuero, en especial en La Villa de Los Santos.

El Torito está considerado como una danza célebre y alegre. Asimismo se adicionan la de los Cucuas, Diablos Sucios y Diablos de Espejos.

El país posee una rica variedad de leyendas que se cuentan sobre todo en pueblos del interior, donde pueden citarse a La Virgen Guerrera o la Margarita de los Campos y el Chorro de las Mozas de Luisita Aguilera Patiño, el Pargo Negro de Manuel María Alba, La Niña Encantada del Salto del Pilón de Sergio González Ruiz. Las fiestas más notables son las patronales, el Sábado de Gloria, el Día de la Cruz, Festival de la Mejorana, Festival de la Pollera, San Sebastián en Ocú, Corpus Christi y otras con interesantes particularidades.

Patrimonio

Panamá tiene cinco sitios en la lista de Patrimonio Mundial elaborada por la UNESCO.

Dos de ellos están en la categoría cultural: las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo y el yacimiento arqueológico de Panamá Viejo, y los otros tres forman parte del patrimonio natural: el Parque Nacional Darién, la Reserva de La Amistad y el Parque Nacional de Coiba.

Salud

Panamá es un país muy desigual en el aspecto sanitario. Por un lado existe un 10% de población rica (la cual posee casi el 40% del total de la riqueza nacional) que goza de envidiables oportunidades de salud, similares a las observadas en las sociedades más aventajadas del mundo; otro 20% de población pertenece a la clase media cuyo estatus sanitario es razonablemente bueno; un 30% de población económicamente menos aventajada, con una condición de salud deficitaria pero no paupérrima; y un 40% de población profundamente sumida en la miseria, con hambre, expuesta a enfermedades típicas de la pobreza y sin porvenir de mejoría.

Mientras ministros de Salud van y vienen, jactándose de construir hospitales y de trabajar en pro de los más humildes del país, las enfermedades prevalecientes en regiones africanas (tuberculosis, diarrea, malaria, hepatitis, parasitosis, desnutrición) siguen azotando y diezmando a sectores marginados de nuestra nación, especialmente en el área indígena. El sida continúa su imparable progresión, los embarazos no deseados entre niñas y adolescentes se suscitan a diario, el tabaquismo contamina de forma creciente los pulmones de fumadores y no fumadores, el precio de medicamentos y la calidad de substitutos genéricos transitan en la anarquía, y las instituciones sanitarias siguen ineficientes, corruptas y duplicando sus actividades.

Ante cuestionamientos periodísticos, los jerarcas del sector aluden con entusiasmo las tasas de mortalidad infantil, mortalidad materna y expectativas de vida de nuestro país. Ellos parecen creer que somos tontos y novatos en índices epidemiológicos, al abanicarnos públicamente algunas cifras aceptables dentro del contexto promedio de naciones latinoamericanas. Lógicamente, si nos comparamos con Haití, Belice, Honduras, Ecuador, Bolivia y Paraguay, somos reyes. ¿Por qué no nos comparamos con Costa Rica o Uruguay, países similares en población y poder económico? Porque nos daría vergüenza. En Costa Rica, Uruguay y Panamá, respectivamente, las tasas más recientes de mortalidad infantil por mil son aproximadamente 11, 15 y 20, de mortalidad materna por 100 mil son 38, 28 y 71 y las expectativas de vida al nacer son de 77, 75 y 75 años. Aún más, los programas de vacunación infantil son más oportunos y completos en esos dos países que en el nuestro. La prevalencia de sida en Panamá (0.9%), infección íntimamente ligada a pobre educación sexual, embarazos en mujeres jóvenes y mínimo uso de anticonceptivos –no a que seamos más promiscuos–, es cuatro veces superior a la notificada en tierra tica o uruguaya.

La solución a la mayoría de los problemas de salud pública que acontecen en Panamá se puede alcanzar mediante actividades de prevención y promoción de salud. Las ocho principales causas de mortalidad del país (cáncer, accidentes, eventos cerebrovasculares, infartos, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, sida y patología perinatal) se pueden atenuar significativamente a través de programas de detección temprana, educación vial, nutricional y sexual, promoción de hábitos saludables de vida, combate frontal al tabaquismo, uso de técnicas de sexo seguro y adecuado control prenatal. Con eficaz uso de recursos, eliminación de la corrupción, transparencia en licitaciones, establecimiento de una lista esencial y única de medicamentos en todo el país y eliminación de la duplicación MINSA-CSS, se tendrían suficientes fondos para también hacerle frente a los elevados costos de tratamientos especializados, necesarios para el manejo adecuado de pacientes con enfermedades complejas de tercer nivel que escapan a la solución primaria o secundaria. Una óptima medicina subespecializada evitaría las frecuentes colectas públicas que se realizan localmente para enviar enfermos criollos a recibir atención en el extranjero.

Fuentes