Distrito de San Carlos (Panamá)

(Redirigido desde «Distrito San Carlos»)
Distrito San Carlos
Información sobre la plantilla
Distrito de Panamá
Bandera de San Carlos
Bandera

Escudo de San Carlos
Escudo

DistritoSanCarlos.JPG
Coordenadas: 79°57′00″O
CapitalSan Carlos Cabecera
EntidadDistrito
 • PaísBandera de Panamá Panamá
AlcaldeVíctor López
Población (2010) 
 • Total18,920 hab.
Sitio web oficial

San Carlos (distrito). Es uno de los once distritos que conforman la provincia de Panamá y está dividido en nueve corregimientos. Se extiende en un área de 338 kilómetros cuadrados y en el viven aproximadamente 19.000 habitantes y su temperatura varia de los 20 a los 29 grados centígrados.

Historia

La etnia indígena está muy ligada a este pueblo. San Carlos surge dentro del proceso general de colonización que se daba en las tierras del interior del país durante el siglo XVIII que estuvo unido a la acción evangelizadora de la Iglesia Católica. El fin de los voceros de la iglesia se destinaba a la creación de los pueblos indígenas, con la intención de integrarlos al sistema de la cultura occidental; especialmente en lo referente a la política económica de la tributación.

San Carlos celebra el 4 de noviembre, tres fechas significativas: su fundación, la celebración patronal en honor a San Carlos Borromeo y el Día de la Bandera, siendo el único distrito con estas características en el sector oeste de la provincia de Panamá Oeste. Para esta fecha sus residentes recordarán que San Carlos, con anterioridad al proceso de colonización, estaba habitado por indios Guaymiés quienes eran gobernados por el cacique Chirú, de donde procede el nombre original de este distrito, San Carlos del Chirú. Para estos tiempos la parte baja de las tierras era utilizada para el pastoreo de ganado, mientras que las montañas continuaban siendo el hogar de los indígenas.

En el siglo XVIII el obispo Ríos Almengor, en una de sus giras pastorales atraviesa el sitio del Chirú, el cual considera apto para ser habitado. Años más tarde la Hermandad Religiosa de Esquipulas llega al lugar y funda la población de San Carlos del Chirú, en 1775. A partir de entonces San Carlos comienza una etapa de desarrollo, en donde sus tierras entran a formar parte de hatos o haciendas ganaderas mientras que las tierras situadas al norte son utilizados a la labranza con buenos resultados. No obstante existía el problema de la falta de agua, lo que propiciaba largas temporadas de sequía y la transformación del paisaje debido al desmonte y la preparación del terreno para la ganadería. La actividad del paso de las mulas, el movimiento terrestre del istmo y de Centroamérica hacen que la población de San Carlos aumente y el poblado cobre importancia como sitio de escala en los viajes a lo largo del istmo.

Fue fundado el 4 de noviembre de 1775 con el nombre de San Carlos del Chirú y posteriormente en 1886 elevado a la categoría de distrito.

Sus residentes recuerdan que antes de la colonización, San Carlos estaba habitado por indios guaymies, quienes eran gobernados por el cacique Chirú, de donde procede el nombre original de este distrito, San Carlos del Chirú. En el siglo XVIII, el obispo Ríos Almengor, en una de sus giras pastorales, atraviesa el sitio del Chirú, el cual considera apto para ser habitado.

Años más tarde, la Hermandad Religiosa de Esquipulas llega al lugar y funda la población de San Carlos del Chirú en el año 1775. Pero no fue sino hasta 1948 cuando oficialmente se comienza a utilizar el nombre de San Carlos, cuando el camino de Centroamérica había perdido importancia y se rumoraba la construcción de un ferrocarril transístmico en Panamá, al calor de los viajeros atraídos por el oro de California en Estados Unidos. Al desarrollarse la Guerra de los Mil Días, los montes cercanos al poblado de San Carlos fueron utilizados por el caudillo Victoriano Lorenzo, para prepararse a atacar al ejército conservador. La construcción de la carretera Interamericana trae consigo una serie de eventos como el acaparamiento de tierras a ambos lados de la vía, en una franja cada vez más ancha que llegó hasta el borde del mar y hasta el borde de los promontorios montañosos del Norte del distrito. Se complementa el proceso de expulsión de los precaristas.

Relato histórico

Sus relatos históricos rememoran hechos patrióticos de importancia para la nacionalidad del país, uno de ellos es la negativa del caudillo Victoriano Lorenzo, el cholo guerrillero, quien se negó en su momento a aceptar las condiciones del Tratado de Wisconsin, lo que le causó la captura, prisión y su posterior fusilamiento, y cuya residencia aún se mantiene en pie en la calle primera de San Carlos.

Geografía

El distrito de San Carlos es una de las divisiones que conforma la provincia de Panamá Oeste, situado en la República de Panamá. La ciudad cabecera del distrito es San Carlos con 3.578 habitantes (2010). En esta ciudad se encuentra el mayor movimiento comercial y económico del distrito, destacándose como el lugar donde se encuentran las principales instituciones públicas, hospitalarias y autoridades del corregimiento y del distrito.

El territorio colinda al este con el corregimiento de San José, al oeste con el corregimiento de Las Uvas, al norte con el corregimiento de El Espino y al sur con el Océano Pacífico. En su geografía corren 3 ríos de los cuales el principal es el Matahogado del cual se abastece el acueducto de agua potable del corregimiento.

Hidrografía

En su geografía corren tres ríos de los cuales el principal es el Matahogado del cual se abastece el acueducto de agua potable del corregimiento. Lo cierto es que el distrito de San Carlos posee en su topografía más de 10 playas, entre las que se encuentran Playa Santa Clara, Playa Farallón, Playa Juan Hombrón, Playa Río Mar, entre otras.

Clima

Cuenta con tres zonas climáticas diferentes, cuya temperatura oscila entre los 30°C y los 17°C, de un punto a otro y en horarios diurno y nocturno.

Flora y fauna

Abundante vegetación, mayormente Bosque Tropicales y sabanas. Panamá es muy elevada biodiversidad. Igualmente manglares en las costas y desembocadura de los ríos.

Fauna

División político-administrativa

Está conformado por nueve corregimientos:

  1. San Carlos
  2. El Espino
  3. El Higo
  4. Guayabito
  5. La Ermita
  6. La Laguna
  7. Las Uvas
  8. Los Llanitos
  9. San José

Gobierno

  • Víctor Lopez:Alcalde, cargo público que se encuentra al frente de la administración política del Municipio.
  • Itzel Bernal: Secretaria, persona encargada de supervisar los asuntos, sobre todo aquellos que requerían confidencialidad, del Alcalde.
  • Isomery Pinto: Tesorera, funcionaria encargada de la custodia y administración del Tesoro de la Municipalidad.

Idioma popular

Español aunque también existen lenguas indígenas así como gran cantidad de bilingües.

Economía

En la ciudad de San Carlos, cabecera del distrito, se encuentra el mayor movimiento comercial y económico del distrito, destacándose como el lugar donde se encuentran las principales instituciones públicas, hospitalarias y autoridades del corregimiento y del distrito. Sus principales actividades económicas son la pesca, la ganadería, la agricultura y el turismo.

Vías de comunicación

La distancia entre San Carlos y la Ciudad de Panamá es de 98 Kilómetros sobre la carretera Panamericana.

Cultura

Música y danza

En la provincia de Panamá Oeste a la que pertenece el Distrito de San Carlos existen diferentes danzas y bailes: el tambor, chorrerano, la cumbia, la danza del gran diablo, la danza del torito galán y mantues.

Tambor Chorrerano

La modalidad del tambor Chorrerano es única de La Chorrera. Su ejecución es más técnica. Su repique es más armónico y de más prolongadas vibraciones. En su ejecución se emplean tres tambores: el Pujo o Pujador, el Claro y el Sequero o simplemente seco. También la caja grávida de retumbos hace de contrabajo. Ningún otro acompañamiento de baile presenta tambores con funciones tan diferenciadas y una poliritmia más acentuada. El Tambor Chorrerano tiene tres aires distintos en su ejecución: el Corrido, que como su nombre lo indica es rápido; el Norte, más lento y; el Ciénega, mucho más lento y melancólico. En cada uno de sus aires el compás de la tonada es diferente y en cada uno de ellos el repique de tambores está supeditado a la misma. Por consiguiente, el procedimiento de baile también es distinto en cada uno de sus aires.

Cumbia

La Cumbia cultivada en nuestro pueblo tiene mucha semejanza con la cumbia de Cartagena. Los principales instrumentos de la cumbia han sido siempre el tambor o cumbiero y la caja. También se nota dentro de el acordeón, pero con menos relevancia, puesto que los primeros son los que, en compañía de las maracas, marcan el ritmo. Es el único baile popular de doble rueda formado por parejas sueltas. Se desplazan en sentido contrario a las manecillas del reloj, aunque en ciertas ocasiones, por disposición de algunos bailadores, la rueda se invierte. La música se instala en sitio al aire libre, sin importar lo irregular del piso. Los músicos se colocan en el centro para que al inicio de la misma se forme una rueda a su alrededor. La cumbia consta de dos figuras : el paseo y la vuelta.

Danza del Gran Diablo

Representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Angel San Gabriel y el Diablo respectivamente. La pugna por el dominio tenaz. En ella se esgrimen los más fieros argumentos.

Antecedentes

El día de Corpus el diablo capitán es el primero en salir a la calle en compañía de los músicos, a buscar a los compañeros, él recoge en la casa de cada uno de ellos; al salir el diablo debe ser saludado por el capitán que lo lleva a la calle. El recorrido para recoger a los diablos se inicia con los guías, luego los diablos rasos, el último en salir, es el Mayor, el cual tiene que se reverenciado por los compañeros, al salir de su casa; siguiendo el recorrido en busca del alma y por último del ángel que sale con una cruz en la mano, quien es saludado por todos los diablos. Los personajes que interpretan esta danza son el ángel o San Miguel, el Alma, el Diablo Mayor, el Diablo capitán, los diablos guías (derecho e izquierdo) y doce diablos rasos.

Danza de Mantúes

Esta danza se presentaba en la víspera del Corpus Christi y era considerada como el anuncio de esta festividad. Participaban de diez a doce ejecutantes y no tiene una formación señalada. Al sonar las doce meridiano vísperas del Corpus se repicaban las campanas y el grupo salía bailando en dirección al parque de la Iglesia. Su vestimenta consistía en una máscara de cartón lo más fea posible, inclusive le ponían pelos, en la cabeza usaban un pañuelo para terminar de cubrir el rostro, una camisa rota lo más sucia que encontraran, para cubrirse de la cintura para abajo usaban saco de henequén a los cuales se le entrelazaban matas de escobilla y una parte de la penca de la palma que se le conoce con el nombre de "ñumi", los zapatos más viejos, portaban un garrotillo y una bolsa.

Danza de Torito Galán

Otra de las danzas es la del torito galán o guapo, El Torito Galán o guapo está representado por un armazón de madera, forrado con tela de satín, por lo general rojo y negro, adornada con rosetas y espejos. El portador del armazón es un varón vestido con una camisa blanca de mangas largas, chaleco y pantalón de los mismos colores del toro, medias largas blancas y zapatillas o chinelas y un pañuelo en la cabeza. Los bailarines que participan de esta danza, visten polleras con encajes, con sus respectivos adornos, con un sombrero pintado a la pedrada, adornado con siete cintas de distintos colores que bajan hasta la cintura, y al frente lleva una roseta de satín y encajes, con un espejito redondo en el centro. Otro personaje es el congo, y este viste de saco viejo, con pantalones rotos, peluca un bolso y lleva la cara pintada de negro con aceite y carbón. Los instrumentos que se usan para la ejecución de esta danza acordeón, un tambor y el cumbiero.

Comidas y bebidas

El plato nacional por excelencia de Panamá Oeste (provincia a la que pertenece San Carlos) es el sancocho, una especie de cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubérculos como el ñame, yuca y maíz; es un plato que admite de todo y se toma muy caliente. Otros platos típicos son los tamales (pasta de maíz rellena de carne y envuelta en hojas de plátano), el guacho, arroz con pollo, el tamal de olla, un riquísimo estofado de arroz con mariscos, las carimañolas, tomates y pollo en harina de maíz, el plato llamado “Ropa Vieja” (Cocido a base de carne, tomate, cebolla y ajo), las ricas empanadas de yuca rellenas de carne, además de las tentadoras frituras a base de yuca o maíz y plátano cocido. Los postres son toda una tentación y una delicia ya que abundan los muy variados frutos tropicales como la guayaba, el coco, la piña o la papaya entre otros. Otro postre es la sopa de borracha, un dulce preparado con vainilla empapado en licor y cubierto de pasas.

Vestimenta

San Carlos no presenta un tipo de vestido folklórico que pudiéramos llamar propio. Por lo general se dio uso al pollerón y la chambra, blusa o blusón y no específicamente blanco. El uso de polleras nacionales y el llamado pollerín, el cual es una pollera corta a la rodilla y una blusa con una sola arandela. También el uso de la llamada pena confusa, llamado así porque proviene de un tipo de tela que se usaba para los pollerones de diario de las viudas, siendo éstos de color azul oscuro o morado con bolitas blancas.

Fuentes