Embalse Peñol Guatapé

(Redirigido desde «Embalse Peñol Guatapé (Colombia)»)
Embalse Peñol Guatapé
Información sobre la plantilla
EntidadEmbalse
 • PaísBandera de Colombia Colombia

Embalse Peñol-Guatapé. Es un embalse colombiano localizado en el oriente de Antioquia de las Empresas Públicas de Medellín. Para su construcción fue necesaria la demolición literalmente del casco urbano de El Peñol, así como diversas viviendas rurales, tanto en El Peñol como en Guatapé; de hecho, cubre la cuarta parte del territorio de Guatapé. Construido en dos etapas la primera terminada en 1972 y la segunda en 1979, es el embalse de Colombia con mayor regulación. Los deportes náuticos se practican a diario en este lugar, además de paseos en lanchas a motor, motos acuáticas y yates.

Introducción

La construcción de un embalse significa la transformación de un ambiente lótico en uno léntico, con una zonificación horizontal y vertical asociada a las condiciones hidrográficas y a la morfometría, (Håkanson, 1981; CEPIS, 1990. Los cambios en la calidad del agua generados por las modificaciones en las condiciones hidráulicas y las actividades antrópicas aceleran el proceso normal de enriquecimiento de los ecosistemas acuáticos, reducen su vida útil y limitan las posibilidades de uso.

Desde los años 70, época en que se inició el estudio de la limnología de los embalses y ríos en Colombia, se ha reunido información acerca del funcionamiento ecológico de estos ecosistemas de la cual cabe destacar las investigaciones realizadas por Uribe y Roldán 1975, Roldán et al. 1984, Ramírez 1986, Márquez y Guillot 1988, Rueda 1990, Aguirre 1995, Palacio y Plazas 1998.

En un embalse como El Peñol - Guatapé de forma dendrítica y con un eje mayor correspondiente al antiguo cauce del río Nare Roldán, 1992, las relaciones ecológicas están estrechamente ligadas a la hidrodinámica del principal tributario Björk & Gelin, 1980). Por lo tanto, sin olvidar las diferencias existentes en las zonas dendríticas, es factible aproximarse objetivamente al conocimiento de este sistema a través del estudio en la entrada del principal tributario y en las aguas abiertas.

El objetivo central de este trabajo consistió en estudiar y comparar, con base en muestras obtenidas durante un año, el comportamiento espacio-temporal de variables físicas, químicas y biológicas de dos estaciones con comportamientos hidráulicos contrastantes. Dado que estas zonas presentan diferencias en los períodos de retención hidráulica, profundidad, influencia del tributario mayor, forma del sistema y dinámica de las poblaciones de organismos acuáticos, existen entonces en ellos diferencias espacio-temporales en el comportamiento de las variables en la columna de agua.

Descripción del área de estudio y estaciones de muestreo

El embalse El Peñol-Guatapé concluido en su totalidad en 1978, se localiza en el oriente antioqueño 6°13'20N y 75°10'11O en una zona batolítica a 50 Km de Medellín, y a una altitud de 1887.5 msnm. El embalse presenta como principal tributario el río Nare con un caudal promedio anual de 50 m3/s. En su margen izquierda tributan las quebradas San Miguel, La Magdalena, San Lorenzo y Cucurucho. En la margen derecha del embalse descargan las quebradas La Culebra, Santa Marina, San Pedro y La Candelaria.

Por su extremo sur, el sistema recibe las aguas de la quebrada Peñolcito. El área tributaria tiene una extensión de 1210 Km2. El embalse tiene una capacidad en su cota máxima de 1240 millones de m3 y profundidades máxima y promedio de 43 m y 27.5 m respectivamente. Su longitud máxima es de 7.25 Km y su ancho máximo de 5 Km. En total, el embalse cubre un área de 6240 ha y el tiempo de retención hidráulico es 285 días (EPM-ESP, 1993).

La estación uno se localizó a la entrada del río Nare al embalse antes del puente que conduce a la vereda El Marial, es poco profunda y con características predominantemente lóticas. La estación dos se ubicó en el sitio denominado Isla del Sol, a una distancia aproximada de 5 Km de la estación uno y profundidad mayor que en la estación uno. Las estaciones se ubican en sitios extremos del embalse y sobre el antiguo cauce del río Nare.

Metodología

En las dos estaciones, se realizaron muestreos mensuales de variables fisicoquímicas,y biológicas durante un año. Para los muestreos fisicoquímicos, se tomaron muestras de agua en cada columna a cinco profundidades subsuperficie, 25% Io, 1% Io, mitad de la columna de agua y fondo. Para el análisis del fitoplancton, de producción primaria y de pigmentos se colectaron muestras de agua a tres profundidades dentro de la zona fótica subsuperficie, 25% Io, 1% Io. Para la toma y preservación de las muestras y el análisis de las variables fisicoquímicas y biológicas se siguieron los procedimientos del Standard Methods 1989.

Durante los doce meses de estudio se midieron las siguientes variables: transparencia, temperatura del agua, porcentaje de saturación de oxígeno, pH, el CO2 libre, alcalinidad total, fósforo total, fósforo soluble reactivo, nitrógeno amoniacal soluble, nitrógeno total, nitratos, nitritos, hierro total, conductividad eléctrica, sólidos totales, sólidos suspendidos. La media aritmética, el intervalo de confianza y el coeficiente de variación se obtuvieron a partir de los 72 datos de cada variable. A los resultados de las variables fisicoquímicas se les aplicó análisis de varianza anidado siguiendo los criterios establecidos en Steel & Torrie 1985.

Para comparar el comportamiento de las variables fisicoquímicas con la profundidad y entre estaciones de muestreo, se realizó el muestreo empleando la atenuación en intensidad de la luz como criterio de selección de las profundidades.

Para el fitoplancton se tomaron 1500 ml de agua y se les agrego 15 ml de KI-I2 Pennak, 1978. Posteriormente, las muestras se sedimentaron en embudos de separación de 1000 ml. El sedimento se recogió en frascos oscuros de los cuales, previa agitación, se depositó una alícuota de 15 ml en una cámara de sedimentación la cual permaneció en reposo durante 24 horas. En un microscopio invertido Leitz Ortholux-Wetzlar se efectuó el recuento de algas en 30 campos con objetivo de 40X. Para el estudio de la estructura de la comunidad fitoplanctónica se emplearon índices derivados de la teoría de la información tales como: diversidad de Shannon & Weaver (1949), equidad de Pielou (1969), riqueza numérica de taxa y dominancia de Simpson 1949. Para evaluar la existencia de una posible diferencia entre los valores de diversidad con la profundidad se aplicó la prueba de Kruskal Wallis Steel & Torrie, 1985.

La producción primaria se estimó por el método del oxígeno Gaarder & Gran, 1928 citado en Wetzel & Likens, 1991 en ambas estaciones y los cálculos se efectuaron siguiendo las recomendaciones de Cole 1983.

Las muestras de agua para el análisis de la clorofila' a' se almacenaron en recipientes oscuros para la extracción de los pigmentos; los filtros se incluyeron en una solución 1:1 de metanol-acetona durante 24 horas a temperatura ambiente y en un sitio oscuro. Posteriormente, se centrifugó cada muestra a 3000 r.p.m. durante 15 minutos. Cada muestra fue corregida para feopigmentos, adicionando dos gotas de solución 4N de ácido clorhídrico, esperando un minuto y midiendo la absorbancia nuevamente. La concentración de clorofila 'a' se obtuvo a través de la aplicación de la ecuación monocromática propuesta por Talling & Driver (1961) y la metodología propuesta en Ramírez (1990).

Lugares asombrosos de este embalse

  • Piedra del Peñol también llamada Peñón de Guatapé, Con más de 200 metros de altura 220 para ser exactos, este immenso monlito se constituye principalmente de cuarzo. Sus más de 600 escalones (casi 700 si se cuentan los del pequeño mirador construído en la cima espectacular visión de 360 grados a lo largo y ancho del embalse de Guatapé y sus pueblos aldeanos, entre los que se encuentra el propio Guatapé, colorido y singular.

El ticket para ascender la Piedra cuesta 10.000 pesos colombianos aproximadamente unos 3,5 euros y una vez arriba, los precios de los refrescos, agua o qualquier tentempié se triplican, con lo que es un acierto comprar lo necesario sobre todo agua antes de iniciar el ascenso.

Del mismo modo, en la base de la Piedra hay varios restaurantes que a pesar de no tener unos precios muy exagerados, sí que son sustancialmente más caros que los restaurantes que se podrán encontrar en los pueblos como Guatapé. Así pues, no es mala idea descender la Piedra con suficiente tiempo como para poder caminar o tomar un bus hasta Guatapé y allí comer. La veriedad de restaurantes será mayor y el precio mucho más económico.

Llegar a la Piedra del Peñol es fácil desde Medellín: sólo hay que tomar un autobús que vaya en dirección a Guatapé y comprar el billete hasta "La Piedra". El conductor sabrá perfectamente dónde parar a los viajeros que deseen visitarla. El precio es de unos 12.000 pesos unos 4 euros y el trayecto dura unas 2 horas. Desde y hacia el pueblo de Guatapé hay numerosos autobuses constantemente que realizan el trayecto en poco más de 15 minutos.

Fuente