Estimulación ovárica

Estimulación ovárica
Información sobre la plantilla
Estimulación ovárica.jpeg
Concepto:La estimulación ovárica es un proceso que consiste en inducir una ovulación múltiple mediante medicaciones hormonales

Estimulación ovárica. Es un tratamiento que ayuda a fomentar la fertilidad en mujeres que no producen óvulos en sus ciclos menstruales. Consiste, básicamente, en inducir la ovulación mediante terapia hormonal. El folículo es el lugar del ovario donde se desarrolla el ovocito, la célula reproductora femenina. A lo largo de la primera fase del ciclo menstrual de la mujer se produce su desarrollo: empieza siendo de tamaño microscópico y crece rellenándose de líquido con nutrientes para el ovocito hasta unos 22 mm. En ese momento se abre un orificio en su pared y sale el ovocito; esto es la ovulación. Durante el ciclo espontáneo, inician su desarrollo muchos folículos dentro de cada ovario, pero cuando uno de ellos alcanza un tamaño un poco mayor se produce una inhibición del crecimiento de los demás; con este tratamiento se intenta que se desarrollen hasta la madurez completa varios folículos. Es decir, la estimulación produce una mayor ovulación que incrementa las posibilidades de embarazo.

Duración del tratamiento

El tratamiento tiene una duración entre 11 y 14 días. Durante ellos, la paciente deberá recibir cada día una inyección de hormonas que puede ser subcutánea, intramuscular o incluso un fármaco oral dependiendo de la pauta de medicación elegida para ella. El tratamiento comienza al tercer día del ciclo. Al cuarto día se comienza un seguimiento del número de folículos y de su tamaño mediante ecografías vaginales. También se realiza un análisis de sangre para determinar los niveles de estradiol (una hormona producida por los folículos en crecimiento) en sangre. Cuando hay un folículo o varios de 20 milímetros se ponen una única inyección de la hormona gonadotropina coriónica para provocar la liberación del óvulo (ovulación). La dosis se establece basándose principalmente en la edad de la paciente, la morfología de los ovarios, la analítica hormonal, la masa corporal, la respuesta a la estimulación en ciclos previos si los ha habido. Cuando hay ciclos anovulatorios, o si se hace antes de una inseminación artificial, se administran dosis bajas. En las fecundaciones in vitro son más altas, para conseguir varios folículos y tener, de este modo, más ovocitos para fecundar.

Tres fases distintas de tratamiento:

Primera fase

Maduración del óvulo: mediante tratamiento médico con hormonas para el desarrollo de uno o más óvulos maduros. Ovulación: se administra tratamiento hormonal para desencadenar la ovulación de forma controlada. Preparación del endometrio: la capa interna del útero debe estar bien preparada para una correcta implantación del embrión.

Las medicaciones utilizadas en la primera fase, para la maduración del óvulo, son el citrato de clomifeno y las gonadotrofinas. El citrato de clomifeno es la medicación más utilizada y que lleva en el mercado desde los años 60. Se administra vía oral, en pastillas, y suelen hacerse tratamientos de 1 a 2 comprimidos diarios durante unos 5 días seguidos al inicio del ciclo. La dosis y los días de tratamiento se varían de una paciente a otra según las características de cada una. Esta medicación estimula la secreción de hormonas del ciclo menstrual (LH3 y FSH4) de forma que se estimula el crecimiento del folículo en el ovario. Es una medicación eficaz para producir la ovulación y que no debe administrarse a las mujeres que ya ovulan correctamente. Los efectos secundarios más comunes, de entre 10-14% de las pacientes, son los sofocos y el aumento de tamaño de los ovarios, seguidos de la distensión y molestias abdominales, las náuseas y los vómitos y la tensión mamaria que ocurre en menos del 6% de los casos. Menos de un 2% de las pacientes refieren dolor de cabeza o sangrado vaginal.

Las gonadotrofinas son preparadas hormonales para estimular la ovulación que se administran inyectados ya que por vía oral se destruirían por los jugos gástricos. Existen dos tipos básicos, los obtenidos de forma sintética, más caros pero de administración subcutánea y que por tanto puede administrársela la propia paciente, y la de origen urinario, más barata pero de administración intramuscular. Suele iniciarse el tratamiento los primeros días de ciclo y a dosis adecuadas a cada paciente. Son medicaciones muy efectivas para producir la ovulación y que dependiendo del caso pueden llegar a madurar múltiples folículos (sobre todo en ciclos de fecundación in vitro).

La inducción de ovulación precisa de un control por parte del médico para valorar el número de folículos en crecimiento, su tamaño y predecir con la máxima seguridad los días fértiles. Los controles permiten prevenir o detectar los riesgos de la medicación para la inducción de la ovulación, que son el embarazo múltiple (10%) y el síndrome de hiperestimulación ovárica (1%). La hiperestimulación ovárica consiste en el aumento excesivo del tamaño de los ovarios asociado a retención de líquidos y distensión abdominal. Suele ser leve y entonces el tratamiento es el reposo en cama y la ingestión de líquidos con alto contenido en solutos, pero cuando es severa precisa ingreso hospitalario. Es más frecuente en las pacientes con ovarios poliquísticos y en los ciclos en los que se consigue embarazo. En algunos casos es preciso cancelar el ciclo por el riesgo de complicaciones que supone.

Segunda fase

La segunda fase del tratamiento, la ovulación, precisa de un tratamiento con HCG. Esta es una hormona que estimula la maduración final del folículo y la liberación del óvulo, que se produce entre 36 y 40 horas después de su administración, y es cuando deben programarse las relaciones sexuales.

Tercera fase

Finalmente la tercera fase del tratamiento es la preparación del endometrio para la implantación adecuada del embrión, que puede conseguirse con dos dosis adicionales de HCG o bien con una pauta de progesterona natural. La progesterona es una hormona que produce el cuerpo y que desempeña un papel importante en la consecución de un embarazo. Se indica en los casos en que la mujer no la produce en suficiente cantidad y generalmente se administra por vía vaginal. Los efectos secundarios de esta medicación son las náuseas, el dolor de cabeza, la somnolencia, la tensión mamaria, los dolores articulares y la depresión.

Efectos secundarios

La estimulación ovárica puede aumentar el riesgo de embarazo múltiple pero, para evitarlo, si hay más de dos folículos cuando se realiza la fecundación artificial, se suspende. Raras veces puede provocar un aumento excesivo del tamaño de los ovarios, que remite con tratamiento en unos días.

Ver además

Fuentes