Estudios Cinematográficos y de Televisión de las FAR

Estudios Cinematográficos y de Televisión de las FAR
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
René Rodriguez Cruz quedó al frente de la Sección Fílmica de las FAR.jpg
Siglas o Acrónimo:ECTV-FAR
Fundación:27 de diciembre de 1961
Disolución:1986
Tipo de unidad:militar educativa
Propietario/a:FAR
País:Bandera de Cuba Cuba

Estudios Cinematográficos y de Televisión de las FAR. Estudios fílmicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba donde se formaron muchos jóvenes, con un hondo sentido de pertenencia hacia la historia de Cuba y se formaban en diferentes especialidades audiovisuales a la par que realizaban productos cinemátograficos educativos en cortos o largometrajes.

Inicios

La historia de la Fílmica inició mucho antes de su fecha de creación: Desde 1959, camarógrafos y fotorreporteros que no estaban vinculados al recién constituido Instituto cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC), grabaron un rico testimonio audiovisual de cuanto acontecía en Cuba en el orden económico, político y social.

La ingente necesidad de disponer de un lugar dedicado a filmar y conservar los acontecimientos históricos, patrióticos y militares llevaron a crear por orientación de Fidel, el 27 de diciembre de 1961, la Sección fílmica del Departamento de instrucción de las FAR.

A René Rodríguez Cruz, combatiente-camarógrafo de la expedición del yate Granma, se encomendó la tarea de poner en marcha dicha sección, así como de organizar el primer Curso de corresponsales de guerra, iniciado dos días después.

Los estudiantes eran de origen obrero y campesino; venían en su mayoría de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, la Policía Nacional Revolucionaria, y las Milicias Nacionales Revolucionarias..

Los profesores

La plantilla de profesores de aquel primer curso la encabezaron Joris Ivens, Jorge Herrera, Héctor Veitía y René Depestre.

  • El poeta haitiano, René Depestre, actuaba como intérprete de Ivens que impartía sus conferencias en francés.
  • Las clases de cámara estaban a cargo de Jorge Herrera, del ICAIC, maestro de camarógrafos.
  • Las clases de montaje eran responsabilidad de Héctor Veitía, también del ICAIC.

El profesor Julio Ramírez y posteriormente al realizador Antonio Ruiz, contribuyeron en la formación profesional de los primeros corresponsales y camarógrafos de guerra.

Las condiciones de aprendizaje

No existían suficientes equipos.

Las pocas cámaras, en la práctica docente, rotaban de un alumno a otro, entretanto, los demás “filmaban” con cámaras de madera, copiadas del modelo Bell and Howell, algo muy serio para los aprendices de corresponsales.

Cámaras de madera

La cámara de madera, con el mismo peso de las originales, servía para adaptarse a las características funcionales del equipo y ganar tiempo para la práctica hasta tanto en la rotación pudieran utilizarse la cámara real.

Los resultados de las filmaciones se debatían bajo la dirección de Joris Ivens y Jorge Herrera quienes señalaban los defectos y virtudes de las imágenes logradas en fábricas, mercados y otras locaciones en la Ciudad de La Habana.

Producciones

  • 1962, la sección fílmica inició su producción en 16 mm.

El revelado, las copias y las impresiones finales se hacían en los Estudios Cinematográficos de la Televisión (ECTV) y en el ICAIC.

Por esta época, aparece el Notifar, noticiero cinematográfico destinado a divulgar las actividades desarrolladas por el estamento militar cubano, en las unidades militares. Se estuvo produciendo hasta el cierre de la Fílmica.

  • 1963, enero. Se inició la producción cinematográfica en 35 mm. Un reducido grupo de jóvenes corresponsales de guerra fueron seleccionados para viajar a la República Popular China a continuar su formación cinematográfica y definir vocaciones.
  • 1964. Se escoge a otro grupo para capacitarse en la nación asiática, programa de estudio que culmina con el grupo que parte hacia ese país doce meses después. Mientras, otros estudiantes terminan de prepararse en el ICAIC y los ECTV.

A finales de la década de 1960, la Sección Fílmica de las FAR cambia su nombre por el de Estudios de Cine de las FAR (ECIFAR). Se había convertido en una sólida institución con un noticiero cinematográfico semanal y una producción permanente de reportajes y documentales, muchos galardonados en eventos nacionales e internacionales.

Premios

Otras producciones premiadas

En los años 70 se inició la producción en video analógico del programa televisivo Farvisión, y en 1978 los ECIFAR cambian su nombre por ECITV-FAR (Estudios de Cine y Televisión de las FAR).

En la década siguiente se produjeron importantes series de ficción que se distinguieron por la solidez de los guiones, la lograda dirección de actores, la excelencia de la fotografía, la dirección de arte y del elenco reunido:

Se distingue, además, la serie documental Corresponsales de guerra (1987) de la realizadora Belkis Vega, la cual obtuvo premios en el Concurso 26 de Julio, el evento Caracol y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

A finales del decenio, la producción de documentales cinematográficos empezó a eclipsarse. No obstante, aún sobresalían materiales como España en el corazón (Belkis Vega), La flor del desierto (Miguel Fleitas) y Los pozos de Jijiga.

Hasta el primer lustro de los años noventa, Farvisión sobresalió por las propuestas formales de noveles realizadores miembros de la Asociación Hermanos Saíz y de directores experimentados.

Con el inicio del Período Especial, el espectro de los niveles temáticos se abrió: no solo se abordaron temas patriótico militares, sino también históricos y culturales como la serie Arte cubano, producida por los ECITVFAR con el apoyo del Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, a raíz de una iniciativa de la entonces presidenta de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. La producción integró a documentalistas de la Fílmica, de la televisión cubana y del ICAIC. Cada capítulo de 15 minutos versaba sobre importantes figuras de las artes plásticas cubanas.

En enero de 1994, los ECITVFAR se transformaron en la empresa Trimagen. Con el cambio, los cineastas de la Fílmica perdieron su espacio de creación; algunos ya no viven en Cuba, otros fallecieron, son creadores independientes o como ocurrió con la mayoría, pasaron a la televisión cubana de los cuales algunos integran el Grupo de creación de documentales de la televisión cubana junto a realizadores de los también desintegrados ECTV.

Artículos relacionados

Fuentes