Facundo de la Viña y Manteola

Facundo de la Viña y Manteola
Información sobre la plantilla
Facundo de la Viña y Manteola.jpg
Compositor español
NombreFacundo de la Viña y Manteola
Nacimiento1877
Gijón Bandera de España España
Fallecimiento9 de noviembre de 1952
Madrid Bandera de España España
NacionalidadEspañol
Ocupacióncompositor

Facundo de la Viña y Manteola: nació en 1877 en Gijón, España. Se destacó como compositor. Junto con Rogelio del Villar y Vicente Arregui, fue uno de los principales representantes del Romanticismo Musical Español. Dejó escrita una interesante obra sinfónica influida por la estética de Wagner y Strauss, como puede ser el Poema de la vida, considerada una de sus mejores partituras sinfónicas, o sus óperas Almas Muertas, La Montaraza de Grandes o La princesa flor de roble y la espigadora.

Trayectoria profesional

Estudió en el Conservatorio de Madrid, institución de la que más tarde fue profesor. Perfeccionó sus estudios musicales en Suiza y posteriormente en Francia con Paul Dukas. Su música recibe cierta influencia de Wagner y Strauss. La huella de éste último se deja ver especialmente en su obra maestra, el póstumo Poema de la Vida, un canto para orquesta en cinco partes de tendencia filosófica. Desde su regreso definitivo a España -en 1904- hasta 1928 el compositor vivió el éxito y el olvido en el marco de la producción musical nacional, entonces en ebullición. Entre 1925 y 1936 Facundo de la Viña no escribe para piano pero a partir de entonces se inicia el periodo -que llega prácticamente al año de su muerte- con mayor presencia de obras para el instrumento en las que vuelve al lenguaje romántico, de estructura formal clásica aunque con recorridos tonales más atrevidos acentuando la ambigüedad modal. Fue uno de los pocos compositores españoles que, a principios del siglo pasado, consiguió hacerse un hueco en las programaciones de las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de Madrid. Sin embargo, su inamovible estética posromántica –a excepción de breves incursiones en el uso de elementos impresionistas y neoclásicos− fue determinante para que sus obras no llegasen a permanecer en las programaciones nacionales. A pesar de esta coyuntura hay que destacar la presencia de Facundo de la Viña como miembro de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos así como del Comité Sinfónico de la Sociedad de Autores Españoles. Facundo de la Viña fue uno de los compositores que permanecieron en España tras la finalización de la Guerra Civil adaptándose a la nueva realidad política y, tras entrar a formar parte en 1940 del Consejo Nacional de Música, se convirtió en una de las figuras más relevantes e influyentes del panorama musical del momento.

Obras

Compuso diversas óperas entre las que se cuentan las exitosas La princesa flor de Roble y La Espigadora, estrenada en el Liceo de Barcelona en 1927. Algunas de ellas, como Almas Muertas (1909) o La Montaraza de Grandes, no fueron llevadas a la escena. Otras obras suyas destacables son el poema sinfónico Cantos de trilla (1907) y sus Tres impresiones (1928), que son fruto de la orquestación parcial de sus Seis impresiones pianísticas.

Muerte

Facundo de la Viña fallece en Madrid, el 9 de noviembre de 1977 a la edad de 75 años.

Fuentes