Fiestas tradicionales de Matlatzinca

Fiestas tradicionales de Matlatzinca
2 ok salamanca 2.jpg
Fiestas tradicionales

Fiestas Tradicionales de Matlatzinca. Las fiestas más importantes de la comunidad son la del santo patrono y la del Día de Muertos. En ambas participan todos los habitantes del pueblo, los que residen fuera de él envían su cooperación para los gastos que sean necesarios.

Historia

Matlatzinca . Es el término con que los mexicas designaron a este grupo. En náhuatl significa "los señores de la red" o "los que hacen redes", y deriva de matlatl: red; zintil: reverencial y catl: gentilicio. Por otra parte, debido a que hubo grupos matlatzincas que ocuparon algunas zonas al interior de la región purépecha poco antes de la llegada de los españoles, sus pobladores los denominaron pirindas, es decir, "los de en medio". Actualmente, el grupo se nombra a sí mismo matlatzinca.

El matlatzinca es uno de los pueblos indígenas del país que mayor desintegración ha sufrido, desde la época de la Conquista hasta la actualidad. De haber sido un grupo que ocupaba un amplio territorio en la época prehispánica, el correspondiente a los actuales estados de Michoacán, Guerrero y México, se ha reducido a una sola comunidad: San Francisco Oxtotilpan, ubicada en el municipio de Temascaltepec, Estado de México.

El pueblo se encuentra a 36 km de la ciudad de Toluca y se ubica dentro del sistema orográfico del Nevado de Toluca, a los pies de la sierra de Temascaltepec. Los montes cercanos como el Zinacantepec y la sierra de Temascaltepec y Valle de Bravo, están cubiertos por bosques de coníferas (pinos, encinos, oyameles y ocotes).

Eventos más representativos

  • Las fiestas más importantes de la comunidad son la del santo patrono, y la del Día de Muertos. En ambas participan todos los habitantes del pueblo; los que residen fuera de él envían su cooperación para los gastos que sean necesarios.

Hasta hace poco, entre los matlatzincas se consumían hongos alucinógenos con fines adivinatorios, así como en los rituales de petición de lluvia en la cumbre del Nevado de Toluca, considerado por ellos como la morada de los dioses.

  • La Fiesta Patronal de los Reyes, data desde el siglo XVII, ya que el nombre completo del pueblo es “IXTLAHUACÁN DE LOS REYES”, se realiza el cinco y seis de enero de cada año en la Cabecera Municipal, con la participación de Los Chayacates, Los Arrieros, Los Sabaneros, El Mayordomo, La Sagrada Familia, el Rey Herodez y la Pastorela; su significado es que cuatro dirigentes indígenas ermitaños, entre sus estudios descubren que nacerá un nuevo rey, desde sus lejanas tierras, inician la búsqueda, pasando por diferentes pueblos y preguntando por el nuevo rey, son guiados por el olfato de sus perros, en el camino, se unen a los Arrieros, asaltan al Mayordomo y le roban sus pertenencias, hasta que lo encuentran; su lengua es la náhuatl. Festividad única en el país. Los invitamos para que los conozcan.
  • Los Chayacates, tradición que se realiza el 5 y 6 de enero de cada año Única en el país.
  • EL AGUINALDO, se lleva a cabo el seis de enero por la noche en la Cabecera Municipal, se trata de la bajada de un farol generalmente fabricado de carrizo, su forma es de una estrella de cinco picos y forrada de papel “China” color rojo, significa que es la estrella que guió con su luz a los reyes magos y, al haber encontrado estos al niño Jesús, cumplió con su misión y, es por eso que la bajan entre cánticos de la pastorela, para guardarla y colocarla en lo alto de algún árbol desde el inicio de las posadas. En esta ocasión, también levantan la imagen del Niño Dios, esto lo hacen sus padrinos, lo cambian de ropa, luego lo dan adorar a los presentes y luego lo guardan y hasta otro año.
  • FIESTA DE SAN FELIPE DE JESÚS, (el 5 de febrero) patrón de la comunidad de Zinacamitlán, se realiza con novenario de misas y peregrinación el día principal.
  • FIESTA DE SAN JOSÉ, (el 19 de marzo), patrón de la comunidad de la Presa, se llevan a cabo novenario de misas, toreadas y bailes.
  • LA FERIA DEL MELÓN, esta fiesta es reciente creación, inicia del 11 al 16 de abril de 1989, a la fecha se han realizado 16 ocasiones. Se lleva a cabo una semana antes de la Santa, es por eso que en ocasiones cae en marzo y otras en abril.
  • LA SEMANA SANTA, tradición que en ocasiones se realiza en el mes de marzo o en abril, esto según buscando que haya luna llena durante el Viernes Santo, hasta 1980, esta celebración contó con tintes indígenas, pues se llevaba a cabo con mucha solemnidad, conducían esta festividad, personas como Don Ponciano Jorge Torres, Don Catarino de la Cruz, J Ventura Mariscal, Frumencio Jorge y muchos más. Había una persona que interpretaba a Jesús, en la “Sentencia”, cargaba el “Madero” al medio día, sin camisa, descalzo, con el pantalón arremangado hasta la rodilla, con una mano atada al cuello y una corona de espinas en la cabeza; acompañado por muchos habitantes, algunos hacían sonar la matraca, la chirimía, el tambor y la trompeta. Por la noche, se realizaba la procesión del entierro, al frente, va la urna que contiene la imagen del Cristo muerto, cargado por cuatro varones vestidos de blanco, inmediatamente detrás, le sigue una persona cargando el “MADERO”, en forma vertical y le siguen los “Cristos de Tamala”. Don Ponciano Jorge rezaba “LOS RESPONZOS” en latín. En la actualidad, estando como Sacerdote de esta parroquia Don David Contreras Campos, se llegó a acuerdo de que se le anexaran los Apóstoles, Las Marías, los Soldados Romanos y los ladrones, modificándose de esta forma “LA SEMANA SANTA EN IXTLAHUACÁN”.
  • LA QUEMA DEL JUDAS, se realiza esta tradición el “Domingo de Resurrección”, también se realiza en la comunidad de Tamala, y Las Conchas. En esta fiesta, algunos aprovechan “El Testamento” que se lee para ofender a sus enemigos o a quienes les caen mal. El tema original en que se debe de realizar con motivos chuscos y que hagan reír a los asistentes.
  • EL DIA DE LA CRUZ, (3 de mayo) esta fiesta se realiza con un novenario de rosarios en las ermitas que rodean al pueblo de Ixtlahuacán y en algunos domicilios de la cabecera, también se festeja a la Cruz en la comunidad de Tamala y La Presa. Es tradición que se elaboren Tamales y Atole que se reparten entre las personas que acuden a rezar en el novenario.
  • LA VIRGEN DE FATIMA, patrona de la comunidad de Agua de la Virgen, se realiza el 13 de mayo, con novenario de misas, cohetes y algunas peregrinaciones.
  • FIESTA A NUESTRA SEÑORA “SANTA ANA”, (26 de julio) en la comunidad de Jiliotupa, realizan novenario de misas, peregrinaciones y bailes.
  • LA ELEVACIÓN AL CIELO DE LA VIRGEN, (15 de agosto), fiesta desaparecida, pues en tiempo pasado, las monjitas que visitaban a Ixtlahuacán, este día tenían una imagen de la virgen a la mitad de la iglesia y la cubrían con flores, de esta forma, con cánticos y oraciones, recordaban con los habitantes, la fecha en que falleció la virgen María y fue elevada al cielo.
  • FIESTA DEL DIVINO SALVADOR, (5 y 6 de septiembre), celebración ancestral que fue suspendida durante medio siglo, porque los organizadores fallecieron y nadie quiso continuar; fue rescatada por JOSÉ MANUEL MARISCAL OLIVARES y un entusiasta grupo de señores, jóvenes, mujeres y niños en el año de 1994, por medio de un proyecto PACMYC (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias); la mesa directiva que encabezó este grupo fue: MAXIMILIANO GALVÁN ESTRADA, ERNESTO GALVÁN GASPAR Y JULIÁN MARIANO BLAS, Presidente, Secretario y Tesorero respectivamente. Aquí actúa la “DANZA DE MOROS” y van al encuentro de Los Vaqueros que traen el toro desde la Cofradía, para la fiesta.
  • FIESTA DE LA NATIVIDAD, (7 y 8 de septiembre), se realizaba desde tiempo atrás, pero fue suspendida durante varios años. En la actualidad, se rescató en el año de 1994, con la participación de las personas que colaboraron para el rescate de la fiesta del “DIVINO SALVADOR”. Trata de sacar en procesión la imagen de la “PURÍSIMA”, entre cánticos y cohetes y encabezando esto, la danza de “NIÑAS” que, según la leyenda, le fue prometida para que se quedara la virgen en Ixtlahuacán.
  • FIESTA DE SAN MIGUEL (29 de septiembre) es la festividad patronal del pueblo de Tamala, con tintes indígenas, pues sacrifica un toro para hacer “Albóndigas” y dar de comer a los visitantes; se realiza el cambio de “Capitán” con una ceremonia y actúa la danza de San Miguel.

Fiesta de San Miguel en Tamala.

  • DIA DE MUERTOS, (1º y 2 de noviembre), desde época antigua, los habitantes de Ixtlahuacán, han rendido culto a la muerte y por estos días, acuden a limpiar las tumbas de sus familiares, les llevan coronas, flores y los iluminan con velas de parafina; es costumbre colocar ofrendas en las viviendas, elaborando pequeños altares con algunas imágenes de santos y colocan frutas como: guayabas, naranjas, manzanas, perones, cañas, rosquillas de pan y plátanos machos entre otras cosas.
  • LAS FIESTAS GUADALUPANAS (del 1º al 12 de diciembre), se lleva a cabo el docenario en honor a las imágenes de la Inmaculada Concepción y la Guadalupana; con misas y peregrinaciones de los barrios y de las diferentes comunidades. Al principio de las fiestas, se lleca a cabo el “Convite”, algunos años atrás participaban “Los Angelitos”, niños vestidos como estos seres imaginarios, van montados en burros o en su caso caballos. En la actualidad, solo participan carros alegóricos y algunas danzas.
  • FIESTA DE LA INMACULADA (8 de diciembre) en la comunidad de “Las Conchas”, se hacen misas, peregrinaciones, toreadas y bailes.

Fiestas decembrinas, principian con las posadas y el 24 de diciembre, la pastorela da su ensayo real a las puestas de la Parroquia; esto es por la noche, de ahí en adelante, continua con las cantadas en los domicilios que la solicitan, también actúa el 5 y 6 de enero en la fiesta Patronal del pueblo.

Fuentes