George Albert Llano

George Albert Llano
Información sobre la plantilla
George Albert Llano (1911-2003).jpg
Fecha de nacimiento22 de noviembre de 1911
Lugar de nacimientociudad de La Habana,
República de Cuba Bandera de Cuba
Lugar de fallecimientocrucero estadounidense Bandera de los Estados Unidos de América
en el océano Atlántico sur
rumbo a las islas Malvinas
Nacionalidadcubana
CampoBotánica
Alma máterUniversidad de Columbia,
Universidad de Cornell,
Universidad de Harvard,
Universidad de Uppsala
Supervisor doctoralprofesor Carroll William Dodge
Abreviatura en botánicaLlano

Jorge Alberto Cecilio Pérez y Llano, conocido como George Albert Llano (La Habana, 22 de noviembre de 1911 - océano Atlántico sur, 9 de febrero de 2003) fue un botánico, liquenólogo, micólogo y profesor universitario nacido en Cuba y expatriado desde los seis años de edad (en 1918), especialista en líquenes del género Umbilicia.

Síntesis biográfica

Jorge Pérez y Llano nació el 22 de noviembre de 1911 (o de 1910) en La Habana (Cuba). En 1918 ―en el apogeo de la epidemia de gripe española―, la madre de Jorge con sus dos hijos se mudó a Estados Unidos. Pronto, Jorge (de 6 años) perdió su acento cubano.

En 1930, con 20 años de edad, Llano ingresó a la Universidad de Columbia. Un año (1931) después fue transferido a la Universidad de Cornell. En 1935 se graduó con una licenciatura (Bachelor of Science). Bajo la dirección del profesor Herbert H. Wetzel, recibió su maestría (Master of Arts) en 1939.

De 1935 a 1937 fue biólogo del USDA, en el Servicio de Conservación de Suelos, en Nueva York. En 1940 enseña en el Pennsylvania Military College, para pasar a Harvard en 1943, y a la Washington University de 1946 a 1948.

Durante un tiempo, Lliano trabajó a tiempo parcial en el Parque Nacional Acadia, donde conoció a su futura esposa, Bárbara Pray, así como al liqueólogo noruego Per Scolander.

En 1941, Llano comenzó a preparar una disertación doctoral sobre el uso práctico de líquenes en el herbario de la Universidad de Harvard, pero durante la segunda guerra mundial (1939-1945) fue reclutado en el ejército. Después de la guerra se convirtió en titular de una beca de investigación estadounidense-escandinava y fue a la Universidad de Uppsala, donde estudió con Gunnar Degelius, junto con Einar Du Rieu, Sten Alner, Thor Hasselroth y Rolf Santesson.

Al regresar a los Estados Unidos, en 1947, Llano comenzó a preparar una monografía del género Umbilicaria (que publicaría en 1950) bajo la guía del profesor Carroll William Dodge. En 1948, fue a Alaska, donde en ese momento se dedicaba a la investigación de líquenes Scolander.

Al regresar, en junio de 1948, ingresó en el equipo del Departamento de Botánica del Museo Nacional de Estados Unidos (del Instituto Smithsoniano), como curador asociado en la División de Criptógamas. Mientras tanto avanzó en su doctorado en Botánica, que obtuvo en 1949 en la Universidad de Washington en la ciudad de Saint Louis.[1]

En febrero de 1951, al no ver más perspectivas de trabajo en el Museo Nacional de Estados Unidos, se mudó al estado de Alabama para ser profesor asociado de Botánica en la Universidad de la Fuerza Aérea Maxwell.

Entre 1957 y 1959, Llano trabajó en el Instituto del Ártico, luego en la Biblioteca del Congreso.

En 1971 fue programador de la Oficina de Biología y Medicina Polar en la National Science Foundation, hasta su retiro (en 1977). En ese periodo se especializó en biología polar, con énfasis en el aprovechamiento económico de los líquenes.

En 1977 (a los 66 años) se retiró y se mudó a la ciudad de Nápoles (estado de Florida) con su esposa Bárbara Pray.

Retiro y fallecimiento

En 1999, unos años después de la muerte de su esposa, Llano adquirió una pequeña casa cerca de Orlando (estado de Florida). Hasta 2001 (cuando ya había alcanzado la edad de 90 años) dio conferencias sobre botánica y la historia del Ártico en cruceros.

El 9 de febrero de 2003 murió a bordo de un barco estadounidense con destino a las islas Malvinas (en el océano Atlántico sur).

George Albert Llano fue miembro de la American Bryological Society y la American Lichenological Society.

Recibió un doctorado honorario de la Universidad de De Paul.

Libros

  • 1949: A monograph of the family Umbilicariaceae in the Western Hemisphere. Ed. Washington University Press: 1949; 1052 págs.
  • 1950: A monograph of the lichen family Umbilicariaceae in the Western Hemisphere. Ed. Office of Naval Research, Dept. of the Navy. 281 pp.
  • 1967: Biology of the Antarctic Seas III. Editorial de la American Geophysical Union (volumen 11 de la serie Antarctic Research), 261 págs.[2]
  • 1972: Antarctic terrestrial biology. Washington: American Geophysical Union Press (volumen 20 de la serie Antarctic Research), 322 págs; 1972.
  • 1975: Sharks: attacks on Man. Ed. Grosset & Dunlap. 190 pp. ISBN 0448135000
  • 1977: Adaptations within antarctic ecosystems: proceedings of the Third SCAR Symposium on Antarctic Biology. Editorial Smithsonian Institution. 1252 págs. ISBN 0872010007; 1977.
  • Utilization of lichens in the Arctic and Subarctic.
  • 2002: Airmen Against the Sea: An Analysis of Sea Survival Experiences. University Press of the Pacific, 113 págs. ISBN 1-4102-0397-2; 2002.

Fuentes